PSICOSOCIOLOGÍA SANITARIA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 101604
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSIQUIATRÍA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Gloria María Bueno Carrera
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Psiquiatría
- Despacho
- 2º planta Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- Lunes, martes, miércoles de 12 a 14 horas
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- gloriabueno@usal.es
- Teléfono
- 1889
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología
Papel de la asignatura.
Asignatura obligatoria que se ubica dentro del bloque de Formación Básica
Perfil profesional.
Diplomado en fisioterapia
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
OB 1. Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
OB 5. Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
OB 17.Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
OB 19. Comunicarse de modo efectivo y claro con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
OB 24. Profundizar en las raíces de la relación con el enfermo, considerándolo como persona y valorando sus reacciones frente al hecho de enfermar y el entorno sanitario, familiar y social
5. Contenidos
Teoría.
BLOQUE I
Tema 1: Objetivos de las Ciencias Psicosociales en Fisioterapia. Límites. Conceptos de la psicopatología de la incapacidad e invalidez. Tema 2: Aspectos psicosociales del desarrollo y maduración en la infancia.
Tema 3: Aspectos psicosociales de la adolescencia, edad adulta y vejez. Tema 4: Diferencias individuales. Concepto de normalidad y anormalidad
Tema 5: Concepto y teorías de la personalidad. Evaluación de la personalidad. Tema 6: Trastornos de la personalidad.
BLOQUE II
Tema 7: Relación fisioterapeuta paciente. Conceptualizaciones. Status y roles.
Tema 8: Entrevista: técnicas de entrevista. Contenido de la información y momento de la misma en enfermedades leves, graves, crónicas, míticas y letales. El cumplimiento terapéutico.
Tema 9: El hospital como sistema. Peculiaridades de la asistencia hospitalaria de interés psicológico.
Tema 10: Estrés y Salud. La conducta de enfermedad. Factores psicológicos que influyen en las enfermedades físicas. Tema 11. El aprendizaje. Concepto y tipos de aprendizaje. El aprendizaje aplicado a la fisioterapia.
BLOQUE III
Tema 12: Ansiedad. Ansiedad en la adaptación a la incapacidad. Fases agudas de aprendizaje y post-aprendizaje. Tema 13: Depresión. Depresión en sujetos incapacitados. Duelo. Fases del duelo. Suicidio.
Tema 14: Dolor agudo y crónico. Experiencia dolorosa. Conducta del dolor: Algología. Clínicas del dolor.
Tema 15: Fisioterapia en el niño. Respuestas ante la enfermedad, deformidad, incapacidad, dolor, cronicidad y muerte. Tema 16: Fisioterapia Geriátrica. Trastornos mentales órganicos. Demencias.
Tema 17: Cuerpo y corporalidad. Componentes emocionales de la amputación. Amputación congénita, traumática y por enfermedad. Tema 18: Sexualidad y fisioterapia. Sexualidad infantil. Reajuste sexual en el adulto. Aspectos específicos: lesión medular.
Tema 19: El paciente quemado. Características de las víctimas. Ansiedad específica. Fases evolutivas. Objetivos fisioterapéuticos.
Tema 20: Enfermedad renal crónica. Hemodiálisis y transplante renal. Psicopatología. Adaptación y dependencia. Objetivos fisioterapéuticos. Tema 21: Psicología y psicopatología de la enfermedad crónica y del cáncer. SIDA. Objetivos fisioterapéuticos.
Tema 22: Discapacidad de los sentidos. Sordera. Ceguera.
Tema 23: Componentes emocionales de la afectación cerebral. Parálisis cerebral y accidentes cerebrovasculares
Tema 24: Psicofarmacología. Nociones útiles para el fisioterapeuta. Efectos secundarios. Psicoterapias. Nociones útiles para el fisioterapeuta.
Práctica.
1. La entrevista en fisioterapia. Role Playing
2. La relación profesional. Técnicas de comunicación terapéuticas. Role Playing
3. Aplicación y estudio de cuestionarios psicosociales
4. Evaluación de la personalidad
5. Escalas de evaluación conductual. Medida de la ansiedad y depresión
6. Instrumentos de evaluación del dolor.
7. Técnicas terapéuticas de relajación
8. El cuerpo y las vivencias
9. La conducta sexual humana
10. Aspectos psicosociales de la discapacidad
SEMINARIOS
Seminario 1- Los trastornos por abuso de sustancias y sus implicaciones
Seminario 2- Los trastornos de la alimentación y sus implicaciones
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 2.- Identificar los factores psicológicos y sociales que influyen en el estado de salud o enfermedad de las personas, familias y comunidad.
CIN 3. Conocer y desarrollar la teoría de la comunicación y las habilidades interpersonales. Comprender las teorías del aprendizaje a aplicar en la educación para la salud y en el propio proceso de aprendizaje a lo largo de toda la vida. Comprender los aspectos psicológicos en la relación fisioterapeuta-paciente. Identificar los factores que intervienen en el trabajo en equipo y en situaciones de liderazgo.
CIN 8. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar a los estudiantes en la prevención, la detección precoz, la asistencia, y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.
CIN 20. Conocer los factores que pueden afectar a la relación con el paciente, el cumplimiento del tratamiento y los efectos de la hospitalización, identificando las repercusiones de las enfermedades sobre el entorno familiar, laboral y social
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis
Habilidades en las relaciones interpersonales
Capacidad de crítica y autocrítica
Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Reconocimiento a la diversidad y la multiculturalidad Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario
7. Metodologías
Clases magistrales (exposición teórica) con contenidos teóricos y prácticos. Uso de herramientas multimedia de apoyo a la docencia
Metodología basada en problemas.
Estudios de casos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
American Psychiatric Association (APA). DSM-IV-TR. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson.DSM-IV. Criterios diagnósticos. Barcelona: Masson, 2002.
Amigo, I., Fernández, C., y Pérez, M.: Manual de Psicología de la Salud. Madrid: Ed. Psicología Pirámide, 1998.
Belsky, J. K.: Psicología del envejecimiento. Teoría, investigaciones e intervenciones. Barcelona: Masson, S.A. Barcelona, 1996. Buceta, J. M. y Bueno, A. M. Psicología y Salud. Control del estrés y trastornos asociados. Madrid: Dykinson. 1995.
Clare Philips, H.: El tratamiento psicológico del dolor crónico. Madrid: Ed. Pirámide, 1991. Clare, E.: El tratamiento psicológico del dolor crónico. Madrid: Pirámide, 1991.
Clèries X.: La comunicación. Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Masson, 2006
Davidoff, L.: Introducción a la Psicología. Ed. Mc Graw Hill, 2003.
Davis, M., Mc Kay, M. Y Eshelman E.R.: Técnicas de Autocontrol Emocional. Ed. Martínez Roca, 2001. De la Gándara Martín, J. J. Estrés y trabajo. EL síndrome del Burnout. Madrid: Cauce, 1998.
De Torres, J., Tornay, F., Gómez Millán, E.: Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: McGraw-Hill, 1998. Domjan, M. y Burhard, B.: Principios de aprendizaje y conducta. Madrid: Debate, 1993.
Fernández Rodríguez; C; Amigo Vázquez, I; Pérez Álvarez, M.: Manual de psicología de la salud. Ed. Pirámide, 2003. Fernández-Ballesteros et al.: Qué es psicología de la vejez. Madrid: Morata, 1999.
French, S. y Sim, J. Fisioterapia: un enfoque psicosocial. Madrid: Ed. McGraw Hill. 2006. Gallar, M. Promoción de la Salud y Apoyo Psicológico al paciente. Madrid: Paraninfo. 2006.
Gil Roales-Nieto, J. Psicología de la salud: aproximación histórica, conceptual y aplicaciones. Pirámide, 2003. Latorre, J. M. Ciencias Psicosociales Aplicadas. Vol. I y II. Madrid: Síntesis. 1995.
LloR, B., Abad, M. A., García, M. y Nieto, J. Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid: McGraw-Hill. 1998. López-Ibor Aliño, J.J., Ortiz, T., López-Ibor Alcocer, M.I.: Lecciones de Psicología Médica. Barcelona: Masson, 1999. Loscertales, F. y Gómez, A. La comunicación con el enfermo. Granada: Alhulia. 1999.
Myers, D.G.: Psicología. Madrid: Ed. Panamericana (5ªEd.), 1999.
Nieto-Munuera, J. Psicología para ciencias de la salud, estudio del comportamiento humano ante la enfermedad. McGraw-Hill, 2004. Palacios, J., Marchesi, A., Coll, C.: Desarrollo psicológico y Educación: 1. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Psicología, 1999. Papalia, D. y Wendkos, S.: Psicología. Madrid: McGraw-Hill. 2005
Pedreira, J. L., Tomás, J.: Cuadernos de Paidopsiquiatría. Barcelona: Editorial Alertes, 2001. Penzo,W.: El dolor crónico. Aspectos psicológicos. Barcelona: Martínez Roca SA, 1999.
Puente Ferreras, A.: Cognición y aprendizaje. Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide, 1998. Rosel Lana, F.: Definición de la psicología y procesos psicológicos básicos. Madrid: Uned, 1999.
Ruano, A., Muñoz, J.M., y Cid, C. (Coord.).Psicología de la rehabilitación. Fundación Mapfre Medicina. Madrid. 1999. Ruiz Caballero, J. A.: Psicología de la Personalidad. Madrid: Sanz y Torres, 2002.
Sánchez-Cánovas, J. y Sánchez-López, M.P. (Eds.) Psicología de la diversidad humana. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. 1999. Sanz de Acedo, M.L., Pollán, M., Garrido, E.: Psicología: mente conducta. Bilbao: Desclée de Brouwer, 1997.
Simón, M. A.: Psicología de la Salud: Aplicaciones clínicas y estrategias de intervención. Madrid: Ed. Psicología Pirámide, 1993. Smith, E., Nolen-Hoeksema, S., Fredrickson, B. Y Loftus, G. Introducción a la Psicología. Madrid: Thomson, 2003.
Vallejo, M.A. y Comeche, M.I. Evaluación y tratamiento psicológico del dolor crónico. Madrid: Fundación Universidad-Empresa. 1993. Vallejo-Nájera, J.A. (Dir.). Guía práctica de psicología. Madrid: Temas de hoy. 2001.
Verdugo, M.A. (Dir.) Personas con discapacidad. Madrid: Siglo XXI. 2002.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
OTRAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS, ELECTRÓNICAS O CUALQUIER OTRO TIPO DE RECURSO
http:/www.who.int/topics/mental_health/es/
http:/www.apc.org/journals/health
http:/www.psiquiatría.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Las competencias a adquirir mediante las actividades de grupo grande se evaluaran mediante pruebas escritas: pruebas objetivas (tipo test), pruebas de desarrollo, pruebas de preguntas cortas. Supondrán un 80% de la nota final.
Las competencias a adquirir mediante las actividades de seminario-laboratorio se evaluarán mediante pruebas escritas (tipo test), desarrollo expositivo de trabajos y proyectos. Resolución de casos prácticos básicos. Entrega de trabajos. Control de la asistencia. Supondrán un 10% de la nota final.
La evaluación de las competencias a adquirir mediante las Tutorías ECTS se realizará a través de la implicación en los trabajos solicitados y el cumplimiento de los objetivos propuestos por el profesor/a en las actividades de tutorización. Control de la asistencia. Supondrán un 10% de la nota final.
Criterios de evaluación.
Sistema de calificaciones :
– Asistencia y participación activa en las clases, seminarios y prácticas: 20% del total
– Prueba tipo test, con 5 opciones de respuesta, una válida y penalización: 40% del total
– Prueba de desarrollo: 40% del total.