FUNDAMENTOS DE FISIOTERAPIA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 101610
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Roberto Méndez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Despacho de Vicedecanato (Área de Decanato)
- Horario de tutorías
- 9:00 a 14:00 (cita previa por email)
- URL Web
- http://www.usal.es
- ro_mendez@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 3201)
- Profesor/Profesora
- Felipe Sánchez González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- 1ª Planta Área de Fisioterapia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es
- felipesg@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 1955)
- Profesor/Profesora
- Raquel Díez García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Área de Fisioterapia
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/node/4601/asignaturas
- raquel10@usal.es
- Teléfono
- 923294590 (ext. 1955)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Fundamentos de Fisioterapia
Papel de la asignatura.
El papel principal de la asignatura es la introducción al estudiante en el concepto de Fisioterapia, sus antecedentes históricos, así como los contextos institucional y científico en el que se desarrolla. Así mismo, se hará referencia a los procedimientos y métodos de intervención en Fisioterapia.
Perfil profesional.
El perfil formativo forma parte del perfil profesionalizante del Título, capacitando al estudiante para identificar el objeto de estudio, trabajo y desarrollo de la Fisioterapia.
3. Recomendaciones previas
Manejo de bibliografía (manuales, bases de datos,…).
4. Objetivo de la asignatura
OB 2. Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
OB 3. Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
OB 7. Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA TEÓRICO
- Concepto de Fisioterapia. Ámbitos de actuación en Fisioterapia.
- Agentes físicos. Modos y principios de aplicación.
- Antecedentes Históricos de la Fisioterapia.
- Institucionalización y desarrollo profesional y académico de la Fisioterapia en España.
- Funcionamiento, discapacidad y salud. Modelo Biopsicosocial.
- Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).
- Marcos teóricos de la Fisioterapia.
- Niveles de intervención en Fisioterapia.
- La Fisioterapia como ciencia. Fisioterapia Basada en la Evidencia.
- Modelo de intervención en Fisioterapia.
- Métodos, procedimientos y ámbitos de intervención en Fisioterapia.
- Ética y deontología en Fisioterapia.
Práctica.
PROGRAMA PRÁCTICO
- Glosario y conceptos en Fisioterapia.
- Clasificación Internacional del Funcionamiento (CIF).
- Principios básicos de la Postura y la Cinesiología. Posturas y contactos del fisioterapeuta.
- Cuestionarios y escalas de valoración. Calidad de vida.
- Palpación y diagnóstico. Identificación de tejidos.
- Generalidades de la historia clínica.
- Modelos de Intervención en Fisioterapia. Casos clínicos.
- Métodos de Intervención en Fisioterapia.
- Ámbitos de actuación en Fisioterapia.
- Educación Sanitaria del paciente desde la Fisioterapia. Higiene postural y ergonomía.
SEMINARIOS
- La Sala de Fisioterapia. Zonas y principales aparatos.
- Equipo socio-sanitario multidisciplinar.
- Signos y síntomas.
- Antecedentes Históricos. Exposiciones.
- Antecedentes Históricos. Exposiciones.
- Intrusismo profesional.
- Repaso y dudas.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN. 19. Identificar el concepto, evolución y fundamentos de la fisioterapia en sus aspectos científicos y profesionales. Comprender la teoría general del funcionamiento, la discapacidad y la salud y su clasificación internacional, así como los modelos de intervención en fisioterapia y su práctica asistencial. Conocer y aplicar las bases teóricas y el desarrollo de los métodos y procedimientos fisioterapéuticos.
Transversales.
T1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de ciencias de la salud que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
7. Metodologías
La docencia teórica se desarrollará mediante lecciones magistrales con un único grupo de teoría.
La docencia práctica que se desarrollará en prácticas específicas de laboratorio, en grupos de 12-14 estudiantes (4 grupos), en las salas de prácticas de la E.U. de Enfermería y Fisioterapia designadas para tales efectos.
En apoyo a la docencia teórica y práctica se realizarán seminarios y tutorías especializadas en grupos de 12-14 estudiantes, igual que la docencia práctica.
Se realizará un seguimiento de la asignatura mediante la plataforma virtual Studium.
Habrá que realizar lecturas y tareas específicas a especificar en la plataforma virtual.
La evaluación de la asignatura se realizará mediante una evaluación formativa continua, no sancionadora, y una evaluación sumativa final, con pruebas escritas y orales-prácticas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCÁNTARA S., HERNÁNDEZ M.A., ORTEGA E., SAN MARTIN M.V. Fundamentos de Fisioterapia. Editorial Síntesis. Madrid.
GALLEGO T. Bases teóricas y Fundamentos de la Fisioterapia. Panamericana. Madrid.l
XHARDEZ Y. Vademécum de Kinesioterapia. Ateneo. Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Páginas web de los Colegios Profesionales y de las Asociaciones de Fisioterapeutas localizados en España.
Biblioteca Virtual en Salud (BVS-España).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora, con una evaluación final sumativa.
Criterios de evaluación.
Evaluación formativa: a través de las distintas actividades programadas a lo largo de la asignatura, tales como: clases teóricas, clases prácticas, seminarios, preparación y exposición de trabajos,…, diseñadas para la evaluación de las competencias propuestas.
Evaluación sumativa: constará de una prueba al término de la asignatura, en el periodo determinado por el Centro para su desarrollo, donde tratará de identificarse el grado de adquisición de las competencias propuestas al inicio de la asignatura a través de una prueba objetiva.
Sistema de calificaciones:
- Evaluación formativa: 40%.
- Evaluación sumativa: 60%.
Se realizará un examen final para valorar la adquisición de las competencias teóricas y prácticas.
Para aprobar la asignatura habrá que aprobar cada uno de los apartados de la evaluación.
Instrumentos de evaluación.
Ficha de evaluación continua: 40%
Prueba Final 60%
(Contendrá una parte escrita, con preguntas cortas y/o preguntas con respuestas múltiples, y podrá contener una parte oral-práctica)
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda al estudiante llevar el estudio y formación al día, por el hecho de que su labor en el desarrollo de la asignatura tiene un alto peso en su calificación final y de facilitar y reducir su tiempo de estudio en la prueba final, facilitando así la adquisición de competencias.
También se recomienda el uso de bibliografía actualizada, incluyendo artículos y bases de datos relacionados con la materia.
Para aprobar la asignatura deberá alcanzarse un mínimo en algunos de los apartados: *) Aprobar con un 5/10 la evaluación continua y la evaluación final. *) Alcanzar al menos una calificación de 4/10 en cada una de las pruebas finales para poder hacer media entre ellas.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno que necesite recuperar o repetir la materia será orientado a mejorar aquellos aspectos en los que fue deficitario en la primera convocatoria.
Se mantendrán los mismos criterios en la evaluación que en la primera convocatoria.