LEGISLACIÓN Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL EN FISIOTERAPIA
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 101651
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Fausto José Barbero Iglesias
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Decanato
- Horario de tutorías
- Se concertarán con el profesor por correo electrónico
- URL Web
- -
- fausbar@usal.es
- Teléfono
- 663003616
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura que pertenece a la materia Legislación, Salud Pública y Administración Sanitaria
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene como papel, dentro del bloque formativo y del plan de estudios, el aportar al alumno los conocimientos básicos sobre la legislación y la norma deontológica de la profesión sanitaria de fisioterapeuta.
Perfil profesional.
Personal sanitario: fisioterapeutas
3. Recomendaciones previas
Es recomendable el seguimiento exhaustivo y continuado de la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
OB 4. - OB 8. - OB 13. - OB 14.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1: Condiciones éticas, legales y profesionales que conforman la práctica de la Fisioterapia.
Tema 2: Códigos deontológicos de la profesión.
Tema 3: Normas legales de ámbito profesional.
Tema 4: Cultura profesional de los principios éticos y legales de la profesión.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Se deben relacionar las competencias que se describan con las competencias generales y específicas del título. Se recomienda codificar las competencias (CG xx1, CEyy2, CTzz2) para facilitar las referencias a ellas a lo largo de la guía.
Específicas.
CIN 12. - CIN 15.
Transversales.
T2. - T3 - T4.
7. Metodologías
1. Las clases de carácter teórico: (3 horas presenciales y 6 horas de trabajo autónomo del alumno) se dedican a la presentación y estudio de los contenidos de la asignatura.
2. En las clases prácticas (9 horas presenciales y 22 horas de trabajo autónomo del alumno).
3. Seminarios (1.5 horas presenciales y 9 horas de trabajo autónomo del alumno.
4. Exposiciones y debates: (6 horas presenciales)
5. Las tutorías (2 horas presenciales).
6. Preparación de trabajos (lecturas y trabajos) (47.5 horas para las lecturas y preparación de trabajos, horas no presenciales y trabajo autónomo)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Martínez-Pereda Rodríguez, JA. Legislación Sanitaria de España. Colex, editaorial Constitución y Leyes. Madrid, 2003.
- VV.AA. Guía de Protección de Datos Personales para Servicios Sanitarios Públicos. Agencia de Protección de Datos de la Comunidad de Madrid. Madrid, 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.cpfcyl.com/ Portal Web del Colegio Profesional de Fisioterapeutas de Castilla y León.
http://www.boe.es/ Boletín Oficial del Estado
http://www.bocyl.es/ Boletín Oficial de Castilla y León
http://www.jcyl.es/ web de la Junta de Castilla y León.
http://www.consejo-fisioterapia.org/ web del Consejo General de Colegios de Fisioterapeutas de España.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, observando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en las diferentes actividades programadas, y el cumplimiento y consecución de los objetivos y competencias.
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora.
Evaluación formativa continua: 100 %
Instrumentos de evaluación.
Los conocimientos adquiridos en la materia se evaluarán de manera continuada con la presentación de trabajos.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura por temas, con entrega de las actividades en las fechas programadas según la plataforma virtual.
Recomendaciones para la recuperación.
Las actividades a entregar serán las mismas que en el periodo de evaluación ordinario.