FISIOTERAPIA Y DEPORTE EN LA DISCAPACIDAD
GRADO EN FISIOTERAPIA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:09)- Código
- 101654
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- Curso de adaptación
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FISIOTERAPIA
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Mª del Carmen Sánchez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Enfermería y Fisioterapia
- Departamento
- Enfermería y Fisioterapia
- Área
- Fisioterapia
- Despacho
- Vicedecanato
- Horario de tutorías
- Se concertarán con el profesor por correo electrónico
- URL Web
- http://diarium.usal.es/csanchez/
- csanchez@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 - ext. 3200- 663020432
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignatura que pertenece a la materia Fisioterapia y Deporte en la Discapacidad
Papel de la asignatura.
La asignatura de carácter optativo del plan de estudios y que tiene como papel, dentro del bloque formativo, el aportar al alumno los conocimientos básicos sobre la actividad física y el deporte adaptado a las personas con discapacidad.
Perfil profesional.
Personal sanitario: fisioterapeutas
3. Recomendaciones previas
Es recomendable el seguimiento exhaustivo y continuado de la asignatura.
4. Objetivo de la asignatura
OB 3. - OB 7. - OB 11. - OB 12. - OB 13. - OB 14. - OB 16 - OB 17. - OB 19.
5. Contenidos
Teoría.
1.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD. GENERALIDADES: Conceptos. Historia del deporte de personas con discapacidad. Papel de los distintos profesionales en el deporte de personas con discapacidad. Beneficios generales de la práctica deportiva.
2.- DEPORTES Y DISCAPACIDAD FÍSICA: Patologías. Adaptaciones generales. Beneficios específicos.
3.- DEPORTES Y DISCAPACIDAD VISUAL: Clasificación funcional. Adaptaciones generales. Beneficios específicos.
4.- DEPORTES ADAPTADOS A LA DISCAPACIDAD INTELECTUAL: Clasificación. Categorías. Adaptaciones generales. Deportes más practicados.
5.- DEPORTE Y DISCAPACIDAD AUDITIVA: Clasificación. Adaptaciones generales. Deportes más practicados.
6.- DEPORTES PARALÍMPICOS: Participantes. Clasificaciones funcionales. Modalidades y pruebas. Adaptaciones específicas. Beneficios y contraindicaciones. Lesiones deportivas más frecuentes.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CIN 2. - CIN 3. - CIN 9. - CIN 12. - CIN 14.
Transversales.
T2. - T3. - T4.
7. Metodologías
1. Las clases de carácter teórico: (3 horas presenciales y 6 horas de trabajo autónomo del alumno) se dedican a la presentación y estudio de los contenidos de la asignatura.
2. En las clases prácticas (1.5 horas presenciales y 9 horas de trabajo autónomo del alumno).
3.Exposiciones y debates (6 horas presenciales)
4. Tutorias (2 horas presenciales)
5. Presentación de trabajos (12 horas no presenciales y 3.5 horas de trabajo autónomo del alumno)
6. Actividades no presenciales (32 horas)
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Campagnolle, SH. La silla de ruedas y la actividad física. Barcelona: Paidotribo, 1998.
- Castro P. Los héroes olvidados. El deporte en los discapacitados físicos. Oviedo: Universidad de Oviedo, 1999.
- Comité Olímpico Español. Deportes para minusválidos físicos, psíquicos y sensoriales. Madrid: Comité Olímpico Español, 1994.
- García de Mingo, JA. Actividades físicas y deportes para minusválidos físicos. Madrid: Campomanes Libros SL, 1992.
- Ministerio de Asuntos Sociales. Deportes para minusválidos psíquicos. Colección Rehabilitación. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales, 1994.
- Peterson L, Renstrom P. Lesiones Deportivas. Prevención y tratamiento. Barcelona: Editorial JIMS. 1989.
- Ríos, M. Actividad física adaptada. El juego y los alumnos con discapacidad. Barcelona: Paidotribo, 2001.
- Ríos M. Manual de educación física adaptada al alumnado con discapacidad. Barcelona: Paidotribo, 2003.
- Sanz D. El tenis en silla de ruedas. Barcelona: Paidotribo, 2003.
- Torralba MA. Atletismo adaptado para personas ciegas y deficientes visuales. Barcelona: Paidotribo, 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.paralympic.org (Comité Paralímpico Internacional).
- paralimpicos.sportec.es/ (Comité Paralímpico Español).
- www.feddf.es (Federación Española de Deportes de Personas con Discapacidad Física).
- www.fedc.es (Federación Española de Deportes para Ciegos).
- www.feddi.org (Federación Española de Deportes para Personas con Discapacidad Intelectual).
- www.specialolympics.org (Organización Special Olympics).
- www.avivasalamanca.org (Club Deportivo AVIVA-Enrique Sánchez-Guijo).
- www.feds.es (Federación Española de Deportes para Sordos).
- www.deaflympics.com (Comité Internacional de Deportes para sordos).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación será continuada, observando la actitud del alumnado, su trabajo y participación en las diferentes actividades programadas, y el cumplimiento y consecución de los objetivos y competencias.
Se podrán realizar pruebas escritas que reflejen los conocimientos adquiridos por el alumno en cada fase de aprendizaje.
Criterios de evaluación.
El sistema de evaluación se basará en una evaluación formativa continua, no sancionadora:
Evaluación formativa continua: 100 %
Instrumentos de evaluación.
Las habilidades adquiridas se evaluarán a partir de distintos ejercicios planteados a lo largo del curso, así como a partir del desarrollo de un pequeño trabajo de investigación.
Recomendaciones para la evaluación.
Hacer el seguimiento de la asignatura por temas, con entrega de las actividades en las fechas programadas según la plataforma virtual.
Recomendaciones para la recuperación.
Las actividades a entregar serán las mismas que en el periodo de evaluación ordinario.