FILOSOFÍA DE LA TECNOLOGÍA
GRADO EN FILOSOFÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 101750
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Bruno Maltrás Barba
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filosofía
- Departamento
- Filosofía, Lógica y Estética
- Área
- Lógica y Filosofía de la Ciencia
- Despacho
- Despacho 13.5.3. Edificio I+D+i, Calle Espejo, 2 - Salamanca
- Horario de tutorías
- Viernes 9h a 13h. Concertar cita con el profesor
- URL Web
- -
- maltras@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Optativa de cuarto curso
Papel de la asignatura.
Complementar la capacidad de discusión y análisis filosofico con un enfoque orientado a la comprensión de uno de los principales factores que determinan el cambio social y cultural en nuestros días.
Perfil profesional.
Además de en la docencia y en la investigación, la formación que se obtiene en esta asginatura es valiosa en puestos de interfaz que comunican a los agentes científicos y de desarrollo tecnológico con la sociedad o que fomentan la participación ciudadana en la selección de opciones tecnológicas. Este objetivo está en línea con objetivos expĺicitos en las políticas de investigación y desarrollo de la UE y del estado español.
3. Recomendaciones previas
Suficiente fluidez en la lectura de textos filosóficos en inglés.
Interés en la comprensión de las tecnologías actuales y en su desarrollo histórico, tanto desde el punto de vista interno como de sus relaciones con otras esferas sociales y culturales
4. Objetivo de la asignatura
Proporcionar los conceptos y las capacidades que permitan al alumno fundamentar un análisis riguroso y amplio sobre el desarrollo y el papel de la tecnología en nuestra sociedad. Vincular ese análisis filosófico actualizado a la comprensión de la posición del ser humano en la sociedad del conocimiento y post-industrial.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción: Técnica, Tecnología y Filosofía de la tecnología
2. ¿Qué son los sistemas técnicos?
3. Criterios de evaluación de los sistemas técnicos
4. El conocimiento tecnológico.
5. Evolución de los sistemas técnicos.
6. Cultura científico-tecnológica.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG: 7,8,9,10 / CB: 2,3,4,5
1. Conocer y manejar las fuentes bibliográficas en donde se publican los artículos más novedosos
2. Redactar un artículo que pueda ser evaluado para su publicación.
3. Conocer y aplicar la terminología propia de la asignatura.
4. Exponer y defender un tema de forma rigurosa.
Específicas.
CE: 2,3,4,6,8,9,10,16
1. Comprender la estructura de los sistemas técnicos, su dinámica su inserción en la sociedad.
2. Discutir problemas filosóficos clásicos en relación con lo que sean las realizaciones técnicas (cuestiones ontológicas), qué tipo de conocimientos implican (cuestiones epistemológicas) o qué criterios de evaluación y qué consecuencias morales o políticas acompañan al desarrollo tecnológico (cuestiones axiológicas).
3. Comprender los sistemas técnicos como sistemas de acción
4. Comprender que es el conocimiento operacional
5. Identificar los criterios internos de eficiencia y los criterios externos de aceptabilidad social o moral.
6. Identificar las relaciones entre ciencia, sociedad y cultura.
Transversales.
CT: 1,2,5,7,8,15,16
1. Tener capacidad de analizar, sintetizar e interpretar datos relevantes de índole cultural, social, política,
ética o científica, y de emitir juicios reflexivos sobre ellos.
2. Tener capacidad de transmitir a otros (expertos o no) información, ideas, problemas y soluciones.
3. Ser capaz de manejar las aplicaciones de las tecnologías de la información
4. Expresar con precisión los resultados del análisis de problemas controvertidos y complejos.
7. Metodologías
Los contenidos teóricos de la asignatura se impartirán principalmente mediante sesiones magistrales.
Se prevén cuatro Seminarios en los que se tratarán en profundidad temas muy específicos.
Cada alumno (o en grupos muy reducidos) elaborará un trabajo que debe exponer en clase y someter a un debate con el resto de los alumnos.
En el aula se realizarán varias sesiones de prácticas consistentes en la búsqueda e interpretación de indicadores estadísticos de fuentes internacionales.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AIBAR, E.; QUINTANILLA, M.A., (2002), Cultura tecnológica: estudios sobre ciencia, tecnología y sociedad. Horsori, Barcelona.
BASALLA, G. (1990) La evolución de la tecnología. Crítica, Madrid.
CARDWELL, D. S. L. (1996), Historia de la técnica, Alianza.
CUTCLIFFE, S.H., (2003), Ideas, máquinas y valores. Los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad. Anthropos, Barcelona.
ELLUL, J.(2003), La edad de la técnica. Octaedro, Barcelona.
MARX, L.; ROE SMITH, M. (1996), Historia y determinismo tecnológico. Alianza, Madrid.
MITCHAM, C., (1989) ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Anthropos, Barcelona.
MUMFORD, L. (1977) Técnica y civilización, Alianza Editorial, Madrid
ORTEGAYGASSET, J. (1990) [1939], Meditación de la técnica. Alianza-Revista de Occidente, Madrid.
QUINTANILLA, M. A., Tecnología: Un enfoque filosófico, otros ensayos de filosofía de la tecnología.Fondo de CulturaEconómica.México 2004.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016
Manual de Frascati, OCDE.
Manual de Oslo, OCDE
Science, Technology and Human Values
Technology and Culture: the preeminent journal of the history of technology
Techné: Research in Philosophy and Technology
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta la comprensión del contenido presentado en clase, y la coherencia y claridad de la argumentación (sea en un debate en clase o en un ejercicio escrito).
Criterios de evaluación.
Los criterios de evaluación varían según el tipo de trabajo: en el examen escrito se valora sobre todo la presentación correcta del contenido estudiado; en los ejercicios y/o cortos ensayos se valora sobre todo el haber seguido los consejos relativos a la redacción de un ensayo filosófico.
1. La parte teórica (60% de la nota final) será evaluada mediante un examen escrito de los contenidos de la asignatura.
2. En la parte práctica de la evaluación los alumnos deberán realizar y exponer un trabajo de investigación original que supondrá un 20% de la nota final.
3. La participación en los seminarios y debates, ejercicios y otras actividades formativas supondrán un 20% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
- Realización de un trabajo breve (15 pgs) durante el periodo lectivo. El alumno debe escoger un tema específico de los impartidos y desarrollarlo con un enfoque original (no meramente recopilatorio).
- Examen al final del periodo lectivo
Recomendaciones para la evaluación.
El trabajo cotidiano durante el periodo de impartición de la asignatura debe ser suficiente para superar las pruebas.
Recomendaciones para la recuperación.
Consultar con el profesor acerca de los factores que hayan impedido superar la asignatura.