TRABAJO FIN DE GRADO
Grado en Geografía PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-02-21 16:16)- Código
- 101827
- Plan
- 2010
- ECTS
- 12.00
- Carácter
- TRABAJO FIN DE GRADO
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Indefinida
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
GEOGRAFÍA FÍSICA
GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- -
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Alonso Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Puede consultarse en la plataforma Studium, en e l t ablón de anuncios del Departamento de Geografía y en la puerta del despacho del profesor-tutor de cada estudiante
- URL Web
- Web.usal.es/jlalonso
- jlalonso@usal.es
- Teléfono
- 677552072 ext. 1418
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La materia de T RABAJO FIN DE G RADO sintetiza de forma aplicada y personalizada las enseñanzas del Grado de Geografía y las integra de manera aplicada en una única asignatura que combina teoría, metodología, práctica, expresión escrita y presentación oral de los resultados obtenidos.
Papel de la asignatura.
Esta asignatura culmina el proceso formativo del estudiante, que debe acreditar las habilidades, competencias y conocimientos adquiridos en las distintas asignaturas cursadas durante los es tudios de Grado. Se realiza de forma individual bajo la supervisión de un profesor/a-tutor/a asignado por la Comisión del TFG.
Perfil profesional.
Esta asignatura está particularmente ligada a la futura inserción profesional porque su superación equivale a la demostración de madurez académica suficiente para asumir los retos que implica el ejercicio profesional de la Geografía en el mundo laboral.
3. Recomendaciones previas
Para la defensa del TFG es obligatorio haber superado todas las demás asignaturas en que se haya matriculado el estudiante para obtener el título de Graduado/a. Es muy conveniente leer con anterioridad el Reglamento de Trabajos Fin de Grado y Fin de Master de la Universidad de Salamanca, aprobado por su Consejo de Gobierno en la sesión de 17 de diciembre de 2015.. También se recomienda leer con detenimiento la normativa específica de la Facultad de Geografía e Historia y del Departamento de Geografía sobre esta asignatura.
El coordinador de Grado puede poner esta información a disposición de quien la solicite
4. Objetivo de la asignatura
El Trabajo Fin de Grado forma al estudiante en e l proceso de confección de documentos académicos de mayor extensión y rigor que los habitualmente requeridos en las asignaturas que componen el Plan de Estudios, así como en las técnicas de presentación escrita y oral de su contenido ante una comisión formada por profesores-as del Grado.
Su carácter individual y tutelado hace del T FG una asignatura especialmente formativa en la que el estudiante desarrollará sus capacidades intelectuales y organizativas en un entorno de trabajo muy semejante a los que experimentará en la vida profesional.
5. Contenidos
Teoría.
De acuerdo con la normativa vigente, ya citada, el contenido de los Trabajos de Fin de Grado de Geografía podrá corresponder a una de estas modalidades:
- Trabajos experimentales o teórico-experimentales ofrecidos por los docentes que participan en el Grado
- Trabajos de revisión e investigación bibliográfica sobre temas geográficos.
- Proyectos técnicos relacionados con los diferentes ámbitos del ejercicio profesional para los que cualifica el Grado.
- Otros trabajos que corresponderán a ofertas de los docentes o de los propios estudiantes, no ajustadas a las modalidades anteriores y que deberán ser objeto de aprobación previa en la Comisión de TFG.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las que se detallan en el Proyecto de Grado de Geografía
Específicas.
Las que se detallan en el Proyecto de Grado de Geografía
Transversales.
Las que se detallan en el Proyecto de Grado de Geografía
7. Metodologías
Realización del TFG a lo largo del curso ateniéndose a las normas generales básicas aprobadas por la Comisión de TFG de la Facultad de Geografía e Historia, a las normas específicas del Departamento de Geografía y a las orientaciones que cada tutor marque al estudiante
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Todos los libros se encuentran en la biblioteca de la Facultad de Geografía e Historia.
Los tutores-as indicarán la bibliografía más adecuada a cada estudiante para la correcta realización del TFG, sin perjuicio de la necesaria labor de búsqueda bibliográfica individual conforme a las pautas y recursos aprendidos en otras asignaturas de la titulación
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Los tutores-as también aconsejarán la consulta de otros documentos y fuentes de información a los estudiantes que tutelen.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Todos los materiales evaluables de la asignatura han de estar expuestos/redactados en español, con independencia de la procedencia geográfica del alumno. El alumnado extranjero deberá tener un nivel suficiente de español que le capacite par a expresarse de manera clara y adecuada a los objetivos, competencias y actividades del Trabajo de Fin de Grado.
Los alumnos matriculados en la asignatura procedentes de otras universidades (nacionales y extranjeras) deberán cumplir íntegramente con el calendario de elaboración y exposición del TFG, incluidas las pruebas de recuperación.
La Facultad de Geografía e Historia fijará una normativa es pecífica sobre el proceso de presentación, exposición y evaluación del TFG, que incluirá el calendario de convocatorias. Se recomienda conocer al detalle esta normativa, así como el Reglamento de TFG de la Universidad de Salamanca, ya citado.
Instrumentos de evaluación.
Documento escrito que contiene el TFG íntegro.
Informe escrito y confidencial del tutor-a del TFG.
Presentación oral del contenido del TFG.
Recomendaciones para la evaluación.
Para superar la asignatura se recomienda:
Dedicación regular a las tareas propias de la misma.
Seguimiento de las indicaciones de los tutores-as.
Aprovechamiento de las tutorías individualizadas.
Utilización de los r ecursos t eóricos, c onceptuales, m etodológicos, i nstrumentales y documentales acumulados durante los estudios del Grado.
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación, más las que pudiera añadir el tutor-a y la comisión evaluadora
