GEOGRAFÍA DE AMÉRICA LATINA
Grado en Geografía PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-02-21 16:11)- Código
- 101832
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ANÁLISIS GEOGRÁFICO REGIONAL
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Alonso Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Lunes de 17 a 20 horas; Viernes de 11 a 14 horas
- URL Web
- Web.usal.es/jlalonso
- jlalonso@usal.es
- Teléfono
- 677552072 ext. 1418
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Geografía
Papel de la asignatura.
Contribuye con conocimientos sólidos de geografía a la formación integral y la percepción de la región de A. Latina por parte del alumno. Sus contenidos abordan la relación, dependencia e interrelaciones entre el medio natural y el hombre que lo habita, con sus actividades económicas y sus formas de hábitat que modelan o generan un territorio específico para cada comunidad a lo largo del tiempo. Los contenidos básicos pretenden: familiarizar al alumno con los principios, métodos y técnicas de análisis de la información geográfica; captar la lógica espacial de las localizaciones humanas: identificación de los factores naturales condicionantes y de los procesos de desarrollo socioeconómico de los pueblos o países de América Latina; los desequilibrios económicos territoriales a diferentes escalas y las relaciones inter-espaciales internacionales y el juego de las relaciones de poder –geopolítica- en las mismas.
3. Recomendaciones previas
Disposición e interés por conocer las diferentes realidades geográficas de los distintos territorios (países) del mundo actual y las causas que explican las diferencias en el grado de desarrollo.
4. Objetivo de la asignatura
Adquirir capacidades de observación, interpretación y análisis de la diversidad geográfica de los países de la región tanto a escala global de Latinoamérica como a escala local/nacional.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAMA:
Tema 1. América Latina en la geopolítica. La inserción del subcontinente en las relaciones internacionales. Factores de identidad y diversidad de América Latina.
Tema 2. El medio físico-natural. Los recursos naturales, ecológicos e integración espacial.
Tema 3. Recursos energéticos y minerales. Su desigual dimensión territorial y las políticas nacionales seguidas.
Tema 4. Población, explosión demográfica y migraciones. La diversidad étnica e indigenismo.
Tema 5. Dualidad del hábitat rural-urbano: la explosión de las grandes ciudades.
Tema 6.1.Las actividades primarias y el problema de la tierra: las reformas agrarias y la modernización productiva.
Tema 6.2. Industria y políticas de industrialización. El fracaso de un modelo.
Tema 7. Las políticas económicas y la integración regional en la era de la globalización: deuda externa y colonización financiera exterior
Tema 8: Geografía de los grandes países de América latina: México y Brasil
6. Competencias a adquirir
Específicas.
1.EntenderelespacioeográficocmoobjetodeestudiodelaGeografía.
2.Comprederlaimportanciadelarelacióndelhombreconsumedionaturaly analizarsuintervenciónalolarodeltiempo–Historia-enlacofiguracióny caracterizióndelespciohumanizado.
3.Comprenderlosfacoresyelentosqueexplicanlsdiferentsformasde utilizciónyordenacióndelespacoporpartedelhombre.
4.Desarrollarlacapcidadderefliónysentidocríticosbreeldesarollohumano ylasdistintsformasoestadiosdeesarrolloqeadquierenAméricaLatina.
Transversales.
1.Entenderelespacioeográficocmoungransistema,resultadodelainteracción delosdiferentessubsistemasquelointegran(medionaturalyusrecursos, poblaciónytiposdeasentamiento,actividadesproductivas,relacions neoeconómicasinternionales...).
2.Habilidadparainterpretarysintetizarinformacióngeogáfica,econmicaydats estadísticosatravésdelaspricipalesfuenesdelosorganismosregionalese internacionles.
7. Metodologías
5. La clase magistral estará presente de forma más intensa en los contenidos del tema primero para descender en el resto de los temas
La formación variada sobre aspectos concretos de cada tema en base a lecturas cortas, análisis de las mismas, ejemplos de situaciones específicas y situaciones de caso, se desarrollan en las clases PRÁCTICAS
Se realizarán DOS SEMINARIOS sobre temas de actualidad geográfica internacional
TODOS los alumnos realizarán la presentación en clase de un TRABAJO personal TUTORIZADO por el Profesor
Además de las tutorías personales optativas TODOS los alumnos realizarán TUTORÍA personal individualizada
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Banco Interamericano de Desarrollo: Progreso económico y social en América Latina. Informe 2000 (cap. 3).
BANCO MUNDIAL: Informes sobre el desarrollo económico mundial
BUSTELO, P.: La industrialización en América Latina y Asia Oriental, Ed. Complutense, 1994
CEBRIAN ABELLÁN, A.(2001): Geografía de América latina, Ed. Universidad de Castilla-La Mancha
CEPAL: Anuario estadístico de América Latina (últimos años)
CEPAL: Informe económico de América Latina (últimos años)
CUNILL, P.: La América Andina, Ariel, 1978
Enciclopedia de latinoamérica, Universidad de Cambridge, Debate, 1987, 3 vols.
GARCIA, R., CORDERO, F. y IZQUIERDO, A.: Economía y geografía del desarrollo en América Latina, FCE, 1987
Geografía de la sociedad humana, Planeta, 1982, vol. V
ORTEGA SALAZAR, S.(coord.): Grandes ciudades, Universidad Autónoma Metropolitana, México, 1995
SANCHEZ ALBORNOZ, N.: La población de América Latina, Alianza, 1977
UNESCO: Geografía de América Latina, Teide, 1982, 2ª ed.
VV.AA.: América Latina en el mundo de mañana, Nueva Sociedad 1991
VV.AA.: Redistribución espacial de la población de América Latina, Celade, 1980
VV.AA.: García Zarza, E.(coord.): Las migraciones en América Latina, Univ. Salamanca, 1992
Vídeos Facultad:Signatura: H/Ev G (Geografía); H (Historia); A (Arte).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
REVISTAS
-revista de la CEPAL (mensual)
-www.geotropico.org/
-www.revistapolis.cl/index.htm
-www.inforpressca.com/
ANUARIOS E INFORMES
-Anuario Económico de América latina. CEPAL
-Informe Económico de América latina. CEPAL
-Anuario demográfico mundial. Naciones Unidas
ORGANISMOS
www.iadb.org/ Banco Interamericano de Desarrollo www.eclac.org/ Comisión Económica para América Latina (CEPAL) www.eclac.org/celade/ División de Población de CEPAL www.aladi.org/ Asociación Latinoamericana de Integración www.sela.org/ Sistema Económico latinoamericano y el Caribe
www.iica.int/Esp/Paginas/default.aspx Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
www.olade.org.ec/php/index.php Organización latinoamericana de Energía www.sieca.int/site/ Secretaría de Integración Económica Centroamericana www.igeograf.unam.mx/web/iggweb/index.html Instituto de Geografía de la UNAM
www1.lanic.utexas.edu/indexesp.html
http://afehc-historia-centroamericana.org/index.php?action=bul_aff www.caei.com.ar/ Centro Argentino de Estudios Internacionales http://americo.usal.es/iberoame/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La avaluación final es resultado del cómputo del grado de desarrollo y comprensión de las variables de asistencia a clases teóricas y prácticas, de la participación y aprovechamiento de las lecturas personales, seminarios y debates colectivos así como la calificación del examen final
Criterios de evaluación.
Miden de forma equilibrada los distintos campos o instrumentos de evaluación que siguen
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento regular y ordenado de las actividades de la asignatura
11. Organización docente semanal
