PLANEAMIENTO URBANO
Grado en Geografía PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 17-02-21 16:15)- Código
- 101833
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- GEOGRAFÍA HUMANA
- Departamento
- Geografía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Alonso Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Geografía
- Área
- Análisis Geográfico Regional
- Despacho
- Departamento de Geografía
- Horario de tutorías
- Se indican en Plataforma Studium
- URL Web
- Web.usal.es/jlalonso
- jlalonso@usal.es
- Teléfono
- 677552072 ext. 1418
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Ordenación y Planificación Territorial
Papel de la asignatura.
Familiarizar al alumno con la toma de decisiones en el espacio urbano
Comprender y explicar la dinámica urbana
Comprender la necesidad regular la intervención en el espacio urbano.
Conocer el desarrollo doctrinal y normativo sobre la conformación de la urbe.
Conocer la forma de actuar de los principales actores que intervienen en el espacio urbano.
Conocer las figuras de planeamiento fundamentales: Plan General y de
Desarrollo y los elementos que las integran.
Perfil profesional.
Actividades orientadas a la ordenación y planificación territorial y urbana
Capacidad de integrar e intercambiar informaciones/resultados con otros especialistas en estudios del territorio.
Habilidad para interpretar y sintetizar la información gráfica y cartográfica a diferentes escalas.
Comprender y manejar las principales herramientas de que dispone el planificador para potenciar dinámicas, resolver y prevenir los problemas urbanos.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de Geografía Urbana y actividad económica
4. Objetivo de la asignatura
La asignatura tiene gran sentido aplicado, dirigido a la consecución de una formación básica que habilite para el ejercicio técnico profesional, posibilitando la integración en equipos de planeamiento urbano y/o de ordenación del territorio.
Se busca que el alumno, que ya ha estudiado la ciudad, profundice en el conocimiento de los factores que rigen su dinámica, los encontrados intereses que concurren y, por ende, en la necesidad de regular la intervención en la misma. El conocimiento del marco legal resulta fundamental en el horizonte del ejercicio profesional. Con las mismas miras, en la ordenación territorial resulta imprescindible el conocimiento de los instrumentos de intervención (planes) y de la panoplia de herramientas que la ley y la contrastada experiencia ponen en manos del técnico planificador.
5. Contenidos
Teoría.
- Presentación del programa
- La ciudad industrial contemporánea y la necesidad de su ordenamiento o planificación. Iniciativas de ordenación y desarrollo de ENSANCHES urbanos
- Las bases teóricas del urbanismo.La ciudad organizada. La Carta de Atenas
- El desarrollo normativo en el tiempo: de la Ley del Suelo de 1956 a la actual regulación descentralizada. Las figuras de planeamiento y la jerarquía de competencias. El Plan General (PGOU) y las figuras de desarrollo
- La práctica urbana actual. Estudio del PGOU de salamanca y de los municipios de su Alfoz
- Producción, usos y medrcado del suelo urbano y políticas de vivienda. Su impronta en el plano de Salamanca
- Documentos de información sobre planificacvión urbana, especulación del suelo, burbuja inmobiliaria, sau pinchazo y sus efectos sociales y económicos.
BIBLIOGRAFÍA. Fuentes de información y documentos
-CARTER, H.: El estudio de la Geografía Urbana, Instituto de Administración Local, 1974
-HALL, P.: Ciudades del mañana. Historia del urbanismo en el siglo XX. Ed. Serbal, Barcelona 1996. 494 pp. (Edición original inglesa 1988).
-LE CORBUSIER: Principios de urbanismo. La Carta de Atenas. Ed. Ariel, Barcelona 1981 (5ª ed.). (Edición original francesa 1957). 151 pp.
-MAUSBACH, H.: Introducción al urbanismo. Ed. Gustavo Gili, Barcelona 1971. 152 pp.
-MOYA, L.: La práctica del planeamiento urbanístico. Ed. Síntesis, Madrid 1994. 278 pp.
-TERÁN, F.: Planeamiento urbano en la España contemporánea (1900-1980). Alianza Universidad, Madrid 1982. 631 pp.
-Rev.Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales. Ministerio de Fomento. Trimestral
- Junta de CyL. Urbanismo y Ordenación del Territorio
6. Competencias a adquirir
Específicas.
-Comprender y explicar la dinámica urbana, la organización interna de la urbe como resultado de la competencia diacrónica de diferentes usuarios y la forma de actuar de los principales actores que intervienen en el precio del suelo.
Conocimiento teórico-práctico de los actuales criterios estratégicos de ordenación y de las técnicas habituales de planificación en el territorio y el espacio urbano.
Conocer la filosofía, los conceptos jurídicos aplicables y el marco legal que regula la intervención territorial, ambiental y urbana.
El trabajo de campo y el contacto con la población y los sectores involucrados en la elaboración de propuestas de planificación y gestión, en la resolución de problemas territoriales y en la toma de decisiones
Transversales.
- Definición teórica y operativa, interrelacionada y diferenciadora de los conceptos básicos: Espacio, Territorio, Región, Paisaje, Ordenación, Planificación, Planeamiento, Política Territorial, Política Regional, Desarrollo Regional, etc.
- Interpretar la diversidad y la complejidad de los territorios y las interrelaciones de fenómenos de naturaleza medioambiental con otros de tipo demográfico, económico, urbanístico y cultural: los conflictos territoriales y el gobierno del territorio.
- Comprender los desequilibrios territoriales en el contexto europeo y español y evaluar las diferentes estrategias y políticas de desarrollo de la Unión Europea para reducir las disparidades económicas, sociales y territoriales, así como conocer los diversos instrumentos de financiación: fondos estructurales e iniciativas comunitarias de desarrollo, planes de desarrollo regional y marcos comunitarios de apoyo.
- Aprendizaje de trabajo en equipo.
- Capacidad de análisis y síntesis y manejo y gestión de la información estadística y cartográfica.
- Información del origen histórico reciente y de la evolución de la ordenación y planificación territorial en su doble condición complementaria de disciplina científica y de política pública, así como conocer el desarrollo doctrinal sobre la conformación de la urbe.
- Utilización práctica de las diferentes escalas cartográficas de intervención territorial: Global, Internacional o Plurinacional, Estatal, Regional, Comarcal, Local y Urbana.
- Capacitar al estudiante en el manejo de diversas metodologías para la elaboración de los instrumentos de ordenación y planificación y su valoración: planes territoriales, estudio de impacto ambiental, figuras de planeamiento urbano, programas sectoriales,…
- Aprendizaje de cómo se elaboran los instrumentos básicos de ordenación: el análisis o diagnóstico, la planificación y la gestión territorial. El carácter interdisciplinar de la Ordenación y planificación territorial y el trabajo en equipo.
- Conocimiento de la relación general entre el Derecho, la Administración Pública y el Territorio.
- Conocimiento y uso de los Ordenamientos Jurídicos que inciden y regulan el territorio, así como de los instrumentos utilizados y de las estructuras administrativas existentes.
- Entender el lenguaje de otras ciencias presentes en la ordenación y planificación territorial
7. Metodologías
La clase magistral estará presente de forma más intensa en los contenidos del tema primero para descender en el resto de los temas.
La formación variada sobre aspectos concretos de cada tema en base a lecturas, debates y/o seminarios, sobre ejemplos de situaciones específicas y situaciones de caso, se desarrollan de forma más intensa en los siguientes temas.
Las clases prácticas se desarrollarán complementando a las clases teóricas para cada tema.
Las salidas de campo tanto en grupo con el Profesor como a nivel personal en el trabajo personal amplían las actividades prácticas y la capacidad del alumno para captar, conocer e interpretar las situaciones urbanas de estudio.
La presente programación de metodologías docentes podrá modificarse en función del número de estudiantes matriculados en la asignatura, a fin de garantizar el satisfactorio cumplimiento de los objetivos de la misma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Se indican en cada tema
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se indican en cada tema
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación final es resultado del cómputo del grado de desarrollo y comprensión de las variables de asistencia a clases teóricas y prácticas, de la participación y aprovechamiento de las lecturas personales, seminarios y debates colectivos así como de la realización y aprendizaje de las prácticas de aula y, en especial, de campo
Criterios de evaluación.
Miden de forma equilibrada los distintos campos o instrumentos de evaluación que siguen
Instrumentos de evaluación.
-Asistencia a clases teóricas, prácticas y tutorías: Hasta 2 puntos (20%)
-Participación en documentos de clases prácticas y seminarios: hasta 1 punto (10%)
-Realización de las salidas de campo: hasta 1 punto (10%)
-Realización/presentación de trabajos personales: hasta 2 puntos (20%)
-El examen final de la materia: hasta 4 puntos* (40%)
*Es necesario obtener un mínimo de 4 puntos sobre 10 posibles en el examen final para obtener la calificación positiva de la asignatura
Recomendaciones para la evaluación.
Seguimiento regular y ordenado de las actividades programadas en la asignatura
11. Organización docente semanal
