ARTES APLICADAS
Grado en Historia del Arte PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-02-21 11:03)- Código
- 102032
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Pérez Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mapher@usal.es
- Teléfono
- 923294550. Ext. 1447
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Papel de la asignatura.
Se trata de una asignatura obligatoria en el Grado de Historia del Arte que se imparte durante el séptimo semestre, en ella se realiza una primera aproximación conducente al conocimiento y puesta en valor del conjunto de obras que habitualmente se contienen bajo la expresión de Artes Aplicadas o Decorativas, manifestaciones que alcanzaron un gran desarrollo en España .
Perfil profesional.
Docente, investigador, coleccionismo
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
- Los estudiantes alcanzarán y podrán comunicar en cualquier ámbito conocimientos relacionados con las diferentes manifestaciones de las Artes Aplicadas.
- Los estudiantes comprenderán la importancia de las Artes Aplicadas como expresión de interdisciplinariedad artística.
- Los estudiantes estarán capacitados para describir formal e iconográficamente una obra englobada en las Artes Aplicadas, situándola para su análisis en el contexto histórico correspondiente.
- Los estudiantes conocerán el papel jugado por las Artes Aplicadas como recurso utilizado por los artistas para dar a conocer su arte.
- Los estudiantes estarán capacitados para establecer filiaciones y relaciones de parentesco entre obras o grupos de obras más allá de su contextualización histórica, de modo que se estarán habilitando para formular las dependencias y repercusiones de dichas manifestaciones artísticas.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Artes menores, artes decorativas, artes aplicadas, artes industriales, artes suntuarias.
Tema 2. Las artes aplicadas como expresión de interdisciplinariedad artística.
Tema 3. Vidrieras.
- El simbolismo de la luz y la arquitectura gótica.
- La vidriera gótica, principales etapas y conjuntos.
- La vidriera del Renacimiento: maestros y conjuntos.
Tema 4. Armaduras. El arte del poder
Tema 5. Platería.
- Materiales, especialidades técnicas.
- Sistema de trabajo. La organización profesional. Ordenanzas y reglamentaciones.
- Proceso de formación: los exámenes de maestría.
- El marcaje de las piezas. Contrastes y marcadores.
- Clientes y mecenas.
- Los plateros y las obras.
Tema 6. Esmaltes.
Tema 7. Rejería.
Tema 8. Marfiles.
Tema 9. Otras técnicas: muebles, tapices, cerámica...
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Desarrollo del espíritu crítico, de la sensibilidad para apreciar los valores estéticos de
las obras de arte, y de la capacidad de análisis de las mismas, aprendiendo también a interrogarlas para comprender su relación dinámica con la sociedad que las produce (CG 1)
Específicas.
- Comprensión de de este tipo de manifestaciones artísticas como el fruto de una determinada mentalidad e influenciada por factores de tipo cultural, social, religioso, artístico y político (CE 1).
- Contextualización cronológica e histórica de las manifestaciones artísticas a partir del análisis de las obras representativas de cada técnica (CE 2).
- Reconocimiento e identificación de los conceptos estéticos propios de cada estilo en su evolución (CE 3).
Transversales.
Instrumentales:
Capacidad de análisis
Capacidad de organización
Interpersonales:
Razonamiento
Sistémicas:
Aprendizaje autónomo.
Creatividad
7. Metodologías
1. PROGRAMA DE ACTIVIDADES
El desarrollo de la asignatura se basará en la combinación de las clases teóricas y las actividades prácticas, estando centradas las primeras en el sistema de clase magistral, sirviendo estas de base y apoyatura para el desarrollo del trabajo personal del alumno que se basará esencialmente en la lectura de libros y artículos recomendados para la realización de los correspondientes seminarios, así como en la preparación de las salidas de campo en las que el alumno participará activamente a través de una labor bibliográfica dirigida previamente y en el desarrollo de un trabajo libre y personal en torno a cualquier aspecto vinculado con la asignatura.
2. PROGRAMA DE TUTORIZACIÓN
A tenor de lo referido anteriormente, la hora de tutorías prevista para cada semana (total 15 horas en el cuatrimestre) supone la oportunidad de reforzar la docencia teórica y práctica, tanto en grupo como individualmente.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALCOLEA GIL, Santiago. Artes decorativas en la España Cristiana. Vol. XX colección Ars Hispaniae. Madrid, 1958.
BARRAL I ALTET, Xavier. Vidrieras medievales de Cataluña. Lunwerg, Barcelona, 2000.
IDEM (dir.). L'art du vitrail : XI-XVI siècles. París, Menges, 2004.
IDEM. Vidrieras contemporáneas: siglos XX y XXI. Lunwerg, 2006.
BARTOLOMÉ ARRAIZA, Alberto (coord.). Artes decorativas en España. Vol. XLV (tomos I y II) Summa Artis. Espasa Calpe, Madrid, 1999.
BONET CORREA, Antonio (coord.). Historia de las Artes aplicadas e industriales en España. Cátedra, Madrid, 1987.
CASTELNUOVO, Enrico. Vetrati medievali. Eianudi Editore. Torino, 1994. Corpus vitrearum medii aevi. Catalunya. Institut d’estudis catalans. Barcelona, 1985-1997.
GRUBER, Alain (dir.). Las artes decorativas en Europa. Vol. XLVI (tomos I y II) Summa Artis. Madrid, Espasa Calpe, 2000.
HERNMARCK, C., Custodias procesionales en España. Madrid, Ministerio de Cultura, 1987.
NIETO ALCAIDE, Víctor. La vidriera española. Ocho siglos de luz. Nerea, Madrid, 1998.
IDEM. Las vidrieras de la catedral de Sevilla. Corpus Vitrearum Medii Aevi. Laboratorio de Arte de la Universidad de Sevilla. CSIC, Madrid, 1969.
IDEM. Las vidrieras de la catedral de Granada. Universidad de Granada, 1973.
IDEM. La vidriera del renacimiento en Granada. Diputación de Granada, 2002.
SOLER DEL CAMPO, A. (comisario). Catálogo de la Exposición El arte del poder. Armaduras y retratos de la España Imperial. SEACEX, 2009.
YARZA LUACES, Joaquín (comisario). Catálogo de la Exposición de Limoges a Silos. SEACEX, Madrid, 2002.
VVAA. Catálogo Exposición La vidriera. El arte del color y de la luz. Barcelona, 2000.
VVAA. Catálogo Exposición La vidriera española: del gótico al siglo XXI. Fundación Santander-Central Hispano, 2001.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Web Museo Artes Decorativas
Web Lázaro Galdiano
Web V & A Museum
Web Metropolitan de N. Y.
Web Louvre
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de competencias se realizará a través de la valoración de las distintas actividades formativas e incluirá la evaluación de diferentes aspectos:
-Asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas, prácticas y seminarios).
-Trabajos prácticos para su presentación y discusión en clase: exposiciones, etc.
-Trabajos realizados por el alumnado: salidas de campo, recensiones de bibliografía, textos, trabajos individuales y/o en grupo.
-Examen sobre los contenidos explicados durante el curso.
Criterios de evaluación.
Identificar los conceptos estéticos y elementos definitorios de cada uno de los estilos y contextualizarlos cronológicamente. (CG1; CE1; CE 2)
Relacionar la obra de arte con su contexto cultural, artístico, religioso y social. (CG1; CE1; CE2)
Elaborar análisis y síntesis personales a partir de las obras estudiadas y bibliografía recomendada. (CG1; CE3; CT)
Instrumentos de evaluación.
La evaluación de la asignatura se realizará en función de los siguientes elementos:
- El principal elemento de evaluación será en un examen final en forma de prueba escrita. El valor de esta prueba en el conjunto de la evaluación de la asignatura será de un 60%, y será necesario sacar como mínimo un 5.
- Un segundo elemento de valoración serán los trabajos de curso y su exposición en clase, así como la participación en el resto de clases (teóricas y prácticas). El valor de este apartado en la puntuación final será de un 30%.
- Finalmente, la asistencia a clase, la participación activa y actitud en el desarrollo del curso tendrá un valor del 10% sobre la puntuación final de la asignatura. Se efectuarán controles aleatorios de asistencia a lo largo del curso.
En todas las pruebas escritas se tendrá en cuenta a la hora de evaluar el rigor en la expresión y la redacción (faltas de ortografía), estos elementos podrán modificar la nota de dichas pruebas.