HISTORIA DEL GRABADO
Grado en Historia del Arte PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-02-21 11:06)- Código
- 102040
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Eduardo Azofra Agustín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia, 2º piso
- Horario de tutorías
- Por determinar
- URL Web
- -
- azofra@usal.es
- Teléfono
- 923 2945 00 ext. 1448
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta asignatura forma parte del bloque de asignaturas optativas del Grado de Historia del Arte de la Universidad de Salamanca y que el alumno puede cursar tanto en 3º como en 4º.
Papel de la asignatura.
Con esta asignatura se pretende proporcionar a los alumnos de tercer y cuarto curso del Grado de Historia del Arte un complemento necesario en su formación a través de una materia muy específica pero fundamental en el devenir de la Historia del Arte.
3. Recomendaciones previas
No se requiere ningún requisito previo
4. Objetivo de la asignatura
Uno de los principales objetivos de esta asignatura es que los estudiantes acaben comprendiendo la importancia del arte gráfico como medio de difusión de imágenes e ideas desde su origen hasta la actualidad, a través de sus diferentes manifestaciones y dentro del contexto social, económico, político, ideológico y religioso en el que se gestaron.
Del mismo modo, se pretende que los estudiantes descubran el papel jugado por el grabado como recurso utilizado por los artistas para dar a conocer su arte y con el desarrollo de su espíritu analítico y crítico puedan describir formal e iconográficamente una estampa, situándola para su análisis en el contexto histórico correspondiente y utilizar la metodología adecuada para explicarla.
Además, los estudiantes alcanzarán conocimientos sobre los diferentes procedimientos gráficos que les permitan diferenciar unos de otros y comprender la importancia de la aplicación de los avances tecnológicos en el desarrollo del arte.
5. Contenidos
Teoría.
Módulo I. Evolución y desarrollo de los diferentes procedimientos gráficos
Módulo II. El origen del grabado. El grabado como medio de difusión de imágenes e ideas. Módulo III. Principales artistas y escuelas de la Historia del Grabado, incluyendo estudios monográficos dedicados a los grandes maestros del grabado xilográfico y calcográfico: Durero, Rembrandt y Goya.
Módulo IV. La renovación del arte gráfico, desde la litografía artística hasta el offset, incluyendo el estudio monográfico dedicado a Picasso.
Módulo V. El arte gráfico hoy: la estampa digital.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
CE1. Capacidad de adquirir y utilizar correctamente el vocabulario técnico y una terminología histórico- artística adecuada.
CE2. Capacidad de distinguir las distintas manifestaciones artísticas que se desarrollan en el mundo occidental desde finales de la Edad Media hasta la actualidad, de captar los conceptos esenciales que influyen en su desarrollo y de reconocer los artistas y obras más representativos de cada periodo o tendencia.
CE3. Capacidad de establecer relaciones entre la actividad artística y el marco histórico, cultural y social en que se origina y para detectar la evolución o cambios que esa relación origina en la función del arte y en la posición del artista.
CE4. Capacidad para utilizar, valorar y estructurar críticamente la información y bibliografía manejada y de redactar sus trabajos y exposiciones de manera correcta y con el lenguaje adecuado.
CE5. Capacidad de analizar y sintetizar datos relevantes de la producción artística, con la consiguiente reflexión o interpretación
CE6. Capacidad aplicar los conocimientos adquiridos al análisis de obras o textos relacionados con la Historia del Arte, de manera que demuestre su comprensión.
Transversales.
CT1. Capacidad para expresar y comunicar adecuadamente sus conocimientos y las razones que los sustentan tanto oralmente como por escrito.
CT2. Desarrollar el razonamiento crítico, cuestionándose conocimientos establecidos a priori. CT3. Capacidad de relación y comunicación con sus colegas y de participación en tareas corporativas, fomentando su responsabilidad en el campo encomendado.
CT4. Capacidad para aplicar a las tareas de aprendizaje los recursos que ofrecen las nuevas tecnologías y utilización de esas herramientas con la necesaria capacidad crítica.
7. Metodologías
Se aplicará una metodología mixta de enseñanza aprendizaje:
- Clases teórico-prácticas impartidas por el profesor con el apoyo de medios visuales, que sirvan al alumno de guía en los aspectos esenciales de la materia (CE1, CE2, CE3, CE5).
- Clases prácticas, en las que los alumnos serán los protagonistas. En ellas deberán demostrar su implicación en el autoaprendizaje y la adquisición de una serie de competencias a través del comentario y análisis de una serie de textos o imágenes (CE4, CE6, CT1, CT2, CT4), debates sobre las lecturas obligatorias (CE4, CE5), o de la realización y exposición de los trabajos individuales o en grupo que previamente indique el profesor y con las orientaciones que proporcione (CE1, 2, 3, 4, 5, CT1, 2, 3, 4). En este aparatado cabe incluir también alguna práctica de campo.
- Tutorías: todos los alumnos podrán asistir, cuando lo consideren conveniente, a las tutorías en el horario establecido por el profesor, con el fin de recibir una orientación personalizada sobre las actividades que deben realizar o para consultar cualquier otra cuestión relacionada con la asignatura.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BLAS BENITO, J. (Coord.). Bibliografía del Arte Gráfico. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calcografía Nacional, 1994.
BLAS BENITO, J. (Coord.). Diccionario del dibujo y la estampa. Madrid: Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Calcografía Nacional, 1994.
BOZAL, V. El siglo de las caricaturas. Madrid: Historia 16, 1992.
ESTEVE BOTEY, F. Historia del grabado. Madrid: Labor, 1997 (1º Ed. 1935). GALLEGO GALLEGO, A. Historia del grabado en España. Madrid: Cátedra, 1990 (1ª Ed. 1979).
PANOFSKY, E. Vida y arte de Alberto Durero. Madrid: Alianza Forma, 1989.
PÉREZ SÁNCHEZ, A. E. y GÁLLEGO, J.: Goya grabador. Madrid: Fundación Juan March, 1993.
ROSENBERG, J. Rembrandt. Vida y obra. Madrid: Alianza Forma, 1987.
VV. AA. El grabado en España. Siglos XV-XVIII. Summa Artis, vol. XXXI. Madrid: Espasa Calpe, 1987.
VV. AA. El grabado en España. Siglos XIX-XXI. Summa Artis, vol. XXXII. Madrid: Espasa Calpe, 1988.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Internet. Bibliotecas, bases de datos y páginas útiles http://www.mcu.es/biblio/default.htm Biblioteca del MNCAReina Sofía http://www.biblhertz.it Biblioteca Hertziana, con sede en Roma http://www.mcu.es/BAEP/index.html Bibliotecas de arte de España y Portugal http://www.aettv.edu/gri/research/main.htm Getty Research Library. http://www.sas.ac.uk/warburg/. Página del Warburg Institute. http://bddoc.csic.es:8080/isoc.html;jsessionid=2E183C8C3F6FF1492ED5CA2E3F02CA06 http://dialnet.unirioja.es
http://www.lemondedesarts.com/Dossiermanet.htm
http://www.masdearte.com/sumario.cfm http://www.bc.edu/bc_org/avp/cas/fnart/rodin/rodin.html
http://www.mashistoria.com/directorio/arte10.htm
http://witcombe.sbc.edu/ARTHLinks.html
http://www.artehistoria.com
http://www.wga.hu/ http://pintura.aut.org/
http://www.uv.es/gdha/formac/iha.htm
http://artchive.com
www.artehistoria.com
http://www.artcyclopedia.com
http://www.greatbuildings.com
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de las competencias adquiridas se llevará a cabo a través de la valoración de las distintas actividades formativas llevadas a cabo:
La asistencia y participación en las clases presenciales (teóricas y prácticas)
La realización de los trabajos propuestos a lo largo del curso.
Las lecturas obligatorias y opcionales.
El examen de los contenidos teóricos – prácticos explicados durante el curso
Criterios de evaluación.
Se aplicará el sistema de calificaciones conforme con la legislación vigente: notas de 1 a 10 siendo necesario al menos un 5 para aprobar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
Examen final al acabar el cuatrimestre de carácter teórico-práctico: 70%. Debe aprobarse para superar la asignatura, con independencia de la nota obtenida en los otros apartados. Se evaluará la capacidad de expresión escrita y la comprensión de los conceptos y contenidos esenciales de esta asignatura, así como su aplicación (CE1, 2, 3, 4, 5, 6).
Realización y exposición de los trabajos prácticos y control de lecturas: 30%. Se evaluará la capacidad de expresión oral y escrita (CE5, CT1, 2, 3); la destreza en el manejo de la información (bibliografía) (CE4), y la capacidad para analizar, sintetizar y asimilar críticamente las distintas aproximaciones a las obras de arte (CE5, CE6, CT2, CT4 ).
Recomendaciones para la recuperación.
En la segunda convocatoria se emplearán los mismos criterios estipulados en el apartado de la evaluación.