CRÍTICA MUSICAL E HISTORIA DE LA INTERPRETACIÓN
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-02-21 11:12)- Código
- 102145
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- MÚSICA
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel García Velasco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Did. de la Expr. Musical,Plástica y Corp
- Área
- Música
- Despacho
- Patio de Escuelas, 3; 1º
- Horario de tutorías
- Lunes, de 17 a 21 hs. (on line) ; miércoles y jueves, de 16 a 17 hs.
- URL Web
- https://studium.usal.es
- miguelgarcia@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Historia de la Música
Papel de la asignatura.
Aportar los fundamentos estéticos y filosóficos de la actividad crítica y aprender a expresar verbalmente los juicios de valor
Perfil profesional.
Crítica musical. Musicología. Docencia. Gestión
3. Recomendaciones previas
Ejercitar la audición musical. Es conveniente poseer un oído musical fino y educado.
Conocer las características estilísticas de la música del pasado y de la actual.
Expresarse con corrección, oralmente y por escrito.
4. Objetivo de la asignatura
Fundamentar la necesidad y la relatividad de los juicios de valor sobre música.
Conocer su desarrollo histórico hasta la práctica actual
Afrontar los problemas teórico-prácticos que la crítica musical plantea.
5. Contenidos
Teoría.
- La crítica musical: naturaleza y fundamentos filosóficos. Los valores de la música y su relatividad estética, histórica, social y cultural. La musicalidad. Disciplinas auxiliares.
- Historia de la crítica musical en la cultura occidental. Crítica e historia de la música.
- Análisis musical y crítica. Crítica de la creación, la interpretación y la recepción de la música. El estilo, la forma y la expresión. Estética y crítica.
- El gusto musical y el juicio de valor. Sociología del gusto musical. Denotación y connotación del juicio de valor. Funciones sociales de la crítica. Estética e ideología.
- La interpretación musical como cocreación necesaria. de la música. La improvisación como creación-interpretación en tiempo real. La música sin intérpretes
- Historia de la interpretación musical: antes y después del registro fonográfico. Actuales corrientes interpretativas de la música antigua: historicismo, autenticidad, estética de la recepción, eclecticismo…
- La crítica musical en géneros artísticos mixtos. Valores y aspectos no musicales en la crítica musical. Aspectos contextuales. Gestualidad. Música escénica, cine y otros géneros audiovisuales. Aspectos textuales de la música vocal.
- La práctica de la crítica. Las capacidades del crítico musical: oído, sensibilidad, lenguaje. La crítica musical como género literario. Periodismo y crítica musical: la reseña y la crítica de los acontecimientos y productos musicales. Información, formación y valoración.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencia lectora
Competencia auditiva
Competencia lingüística en expresión oral y escrita
Autonomía en la búsqueda y estudio de fuentes de información y bibliografía musicales
Específicas.
Competencia para formular por escrito juicios de valor sobre la composición y/o interpretación de obras musicales en la actualidad de manera clara, ordenada y con justificación en la experiencia y el conocimiento de las diversas tradiciones de composición e interpretación actuales.
Capacidad de relacionar las características formales de las obras y géneros musicales con las necesidades y funciones sociales de la música, con sus sustratos sociales y con las infraestructuras económicas del mercado de la música. Formular por escrito dichas relaciones.
Capacidad de relacionar las diversas manifestaciones artísticas de la actualidad, música, literatura y poesía, teatro, danza, creación plástica… con diferentes corrientes de pensamiento estético y político. Formular por escrito dichas relaciones.
Transversales.
Capacidad de análisis y de síntesis
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad crítica y autocrítica con respecto a los objetivos y metodología
7. Metodologías
Lectura y comentario de textos sobre filosofía, teoría y práctica de la crítica musical.
Análisis y comentario crítico de audiciones musicales (nueva composición e interpretación de diversos repertorios estilísticos) expresados por escrito. Hablar y escribir sobre la música que escuchamos de un repertorio de obras, estilos y corrientes creativas actuales.
Análisis, comparación y comentario crítico de audiciones de diversas interpretaciones de una misma obra musical en sus aspectos técnicos, estilísticos y artísticos
Elaboración de programas de mano de conciertos
Práctica en la redacción de críticas musicales.
Asistencia a conciertos y redacción de valoraciones críticas.
Asistencia a todo tipo de manifestaciones artísticas con o sin música, para encontrar relaciones y parentescos entre los diversos lenguajes artísticos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BOULEZ, P.: La escritura del gesto. Conversaciones con Cécile Gilly, [2002]. Gedisa, Barcelona, 2003
COWART, G.: The Origins of Modern Musical Criticism. French and Italian Music, 1600-1750. UMI, Research Press, 1981.
DAHLHAUS, C: Analysis and Value Judgement [1970]. Pendragon, New York, 1983.
DAY, T.: Un siglo de música grabada. Escuchar la historia de la música, [2000]. Alianza, Madrid, 2002.
DEBUSSY, C.: El señor Corchea y otros escritos. [1971]. Ed. Alianza. Madrid, 1987.
Doce notas preliminares, nº 9 [La crítica a examen] (2002)
FUBINI, E.: La Estética musical desde la antigüedad hasta el siglo XX. [1976]. Ed. Alianza. Madrid, 1988.
—: Estética de la música. [1995]. A. Machado Libros, Madrid, 2001.
GARDINER, John Eliot: La música en el castillo del cielo: un retrato de Johann Sebastian Bach [2013]. Acantilado, Barcelona, 2015.
HANSLICK, E.: De lo bello en la música, [1854]. Ed. Ricordi. Buenos Aires, 1947.
HARNONCOURT, N.: El diálogo musical: Reflexiones sobre Monteverdi, Bach y Mozart. Paidós, Barcelona, 2003.
LANG, P. H.: Reflexiones sobre la música. Ed. Debate. Madrid, 1998.
LAWSON, C. y STOWELL, R.: La interpretación histórica de la música, [1999]. Alianza, Madrid, 2005.
ROWELL, L.: Introducción a la filosofía de la música, [1983]. Ed. Gedisa. Barcelona, 1987.
STRAWINSKY, I.: Poética musical, [1970]. Taurus. Madrid, 1986.
VELA DEL CAMPO, J. A.: Música, imagínense. Una década de periodismo musical. Simancas Ediciones, Valladolid, 1998.
VV.AA.: La crítica musical. Curso “Manuel de Falla” del XIX y XX Festival Internacional de Música y Danza de Granada. Ministerio de Cultura. Madrid, 1973.
WILDE, O.: Intenciones [1891]. Taurus. Madrid, 2000.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará de las competencias prácticas de audición musical analítica y de la calidad y corrección formal de la expresión verbal escrita (textos relacionados con el ejercicio de la crítica musical) y oral (exposiciones orales en clase).
Criterios de evaluación.
Asistir a clase y participar activamente.
Expresarse oralmente con corrección formal y rigor conceptual en referencia a los contenidos de la crítica musical.
Redactar textos referentes a la crítica musical correctos en forma y contenido.
Instrumentos de evaluación.
1. Asistencia a las actividades presenciales y participación en clase (25 %). Para obtener este porcentaje íntegro es necesario acreditar la asistencia con firmas (que se solicitarán diariamente en clase) al menos al 80 % de las horas lectivas.
2. Trabajos escritos (25 %). Se irán proponiendo y realizando a lo largo del curso de manera continuada en número y plazo a determinar. Pueden ser de varios tipos: lectura y comentario de textos; cuestionarios sobre los contenidos teórico-prácticos del temario; prácticas de audición comparada; elaboración de las notas al programa de un concierto, etc.
3. Exposiciones orales (25 %). También se irán proponiendo a lo largo del curso de manera continuada. Pueden tratarse de análisis auditivos de obras musicales; comentarios de audición; comparación de diversas interpretaciones; exposiciones sobre los contenidos del programa, etc.
4. Trabajo práctico (25%). Planteado desde comienzo de curso y supervisado en tutoría, este trabajo puede tener diversos formatos, contenidos y enfoques prácticos. Puede tener un enfoque de ejercicio real y práctico de crítica musical, elaborando notas al programa, redactando crónicas y críticas de conciertos reales, etc. También puede tener una dirección didáctica o divulgativa de contenidos musicales, elaborando materiales multimedia adecuados para las finalidades que se planteen.
Las personas que presenten sus trabajos y exposiciones obteniendo una calificación global (incluyendo la asistencia y participación en clase) de al menos 5 sobre 10 habrán superado la asignatura.
5. Examen escrito.
Las personas que asistiendo a clase hayan obtenido una calificación de más de 3 y menos de 5 e igualmente las personas que quieran subir su calificación podrán hacerlo hasta un máximo del 20 % presentándose al examen escrito consistente en:
Comentario de un texto de crítica musical trabajado en clase. (10 %)
Comentario de una audición musical trabajada en clase. (10 %)
Las personas que no hayan podido asistir a las clases, por causas justificadas y convenientemente documentadas, realizarán un examen escrito consistente en:
Comentario de un texto de crítica musical semejante a los trabajados en clase. Cuestionario acerca de sus contenidos conceptuales. (50 %)
Valoración crítica de la composición y/o interpretación de audiciones musicales de obras trabajadas en clase u otras de dificultad semejante (50 %)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase y participación. Realización de trabajos supervisados en tutorías. Para la valoración de los trabajos escritos, comentarios y cuestionarios se tendrán en cuenta la corrección formal y el contenido. La asistencia a tutoría es el modo mejor para enfocar los trabajos y contar con la ayuda del profesor a lo largo de todo el proceso de elaboración para perfeccionarlos.
Adiestramiento auditivo practicando un protocolo ordenado de audición analítica de obras de repertorio y obras de nueva composición. Lectura de los textos propuestos en clase. Ejercitar la expresión escrita para que sea correcta, fluida, clara, y rigurosa, usando con propiedad la terminología adecuada.
Recomendaciones para la recuperación.
Asistir a la revisión del examen para tomar conciencia de las deficiencias y reorientar el estudio y la preparación práctica.