VANGUARDIAS HISTÓRICAS
Grado en Historia y Ciencias de la Música PLAN 2010
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 18-02-21 11:16)- Código
- 102153
- Plan
- 2010
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- HISTORIA DEL ARTE
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Sara Núñez Izquierdo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Geografía e Historia
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Historia del Arte
- Despacho
- Facultad de Geografía e Historia
- Horario de tutorías
- Previa cita a través de correo electrónico
- URL Web
- -
- saranunez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 1448
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer las principales prácticas y procedimientos de la producción artística a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XX.
- Identificar los temas y problemáticas objeto de estudio.
- Articular los conocimientos teóricos e historiográficos específicos de la disciplina con los generados por otras ciencias sociales y humanísticas.
- Analizar y dar opiniones fundamentadas sobre la materia que nos ocupa.
- Contextualizar las obras y los artistas en el marco histórico-social en el que surgieron.
- Analizar y reflexionar con espíritu crítico sobre los textos facilitados para el estudio de la asignatura.
5. Contenidos
Teoría.
1. Contexto histórico. Europa 1900-1939
2. Antecedentes. Las corrientes artísticas entre finales del XIX y principios del XX. Del naturalismo a la abstracción.
3. Introducción a las vanguardias. Pluralidad de corrientes.
3.1. Las artes plásticas y otras artes: arquitectura, cine, fotografía y artes decorativas.
3.2. Estado de la cuestión. Colecciones y exposiciones
4. Las ciudades de las vanguardias históricas
4.1 París. Caput mundi: Salones, marchantes y manifiestos.
4.2 Dresde, Zúrich, Múnich, Viena, Berlín
4.3. Milán, Turín, Venecia y Roma
4.3 Madrid y Barcelona
5. Las vanguardias históricas
5.1 La irrupción de la vanguardia
5.1.1 Fauvismo (1905)
5.1.2 Expresionismo (1905)
5.1.3 Cubismo (1907)
5.1.4 Futurismo (1909)
5.2 Vanguardias surgidas en torno a la Primera Guerra Mundial
5.2.1 Constructivismo (1914)
5.2.2 Suprematismo (1915)
5.2.3 Dadaísmo (1916)
5.2.4 Neoplasticismo (1917)
5.3 Vanguardia en el período de entreguerras
5.3.1 Bauhaus (1919)
5.3.2 Surrealismo (1924)
5.4 Episodios de retorno al Orden
5.4.1 Novecento italiano (1920)
5.4.2 Realismo Mágico (1925)
5.4.3 Nueva Objetividad (1925)
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARNALDO, J. Las vanguardias históricas (1). Madrid, 2000.
BOZAL, V. La construcción de la vanguardia, 1850-1939. Madrid, 1978.
BOZAL, V.; ARNALDO, J.; BRIHUEGA, J. Historia de las ideas estéticas y de las teorías artísticas contemporáneas, Madrid, 1996.
CALVO SERRALLER, F.; MARCHAN FIZ, S.; GONZÁLEZ GARCÍA, A. Escritos de arte de vanguardia 1900-1945. Madrid, 1999.
CIRLOT, l. (ed.). Primeras vanguardias artísticas. Textos y documentos. Barcelona. 1999.
COMBALÍA, V. El arte moderno. Debolsillo. Barcelona. 2003.
FOSTER, H.; KRAUSS, R.; BOIS, Y.; BUCHLOH, B. Arte desde 1900. Modernidad, antimodernidad, posmodernidad. Madrid, 2006.
FRANCASTEL, P. Arte y técnica en los siglos XIX y XX. Madrid, 1990.
GARCÍA FELGUERA, M. S. Las vanguardias históricas (y 2). Madrid, 2000.
HAMILTON, G. Pintura y escultura en Europa, 1880-1940. Madrid, 1972.
HARRISON, CH. (et al). Primitivismo, cubismo y abstracción. Los primeros años del siglo XX. Madrid, 1998.
MAYAYO, P. Historias de mujeres, historias del arte. Madrid, 2007.
MAYAYO, P. y MARZO, J. L. Arte en España 1939-2015, ideas, prácticas y políticas. Madrid, 2015.
MERCHÁN, S. Las vanguardias históricas y sus sombras (1917-1930). Summa Artis XXXIX, 1995
MERCHÁN, S. Las vanguardias en las artes y en la arquitectura. Madrid, 2001.
MERCHÁN, S. Fin de siglo y los primeros “ismos” del siglo XX, Summa Artis XXXVIII, 1995
De Micheli, M. Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid, 1981
RAMÍREZ, J. A. (dir.). Historia del arte. El mundo contemporáneo (vol. 4). Madrid, 2005.
WALTHER, I. F. (Ed.). Arte del siglo XX. Barcelona, 2001
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
- Examen. 50% de la nota final: como mínimo hay que obtener un 5 sobre 10 para poder aprobar la asignatura.
- Práctica expuesta en clase. 20% de la nota.
- Texto redactado. El otro 20% será evaluado en base al texto y referencias bibliográficas manejadas en la elaboración del trabajo oral.
- Control de asistencia a clase. 10% de la nota.
Instrumentos de evaluación.
- Intervención en las clases.
- Elaboración de los trabajos.
- Examen.
Recomendaciones para la recuperación.
Conocer los criterios evaluadores y aplicar las correcciones señaladas por el profesor.