TEORÍA JURÍDICA DEL DELITO
GRADO EN DERECHO
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102311
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Pérez Cepeda
- Grupo/s
- 3 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 274
- Horario de tutorías
- Profª Ana Isabel Pérez Cepeda: Lunes 9h a 10h, 12.30 a 14.30; Martes 9h a 12h.
- URL Web
- -
- cepeda@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 1639
- Profesor/Profesora
- Miriam Ruiz Arias
- Grupo/s
- 3 (Mañana)
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://derecho.usal.es/staff/ruiz-arias-miriam/
- miriam.ruiz@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 6976
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Derecho Penal. Módulo 8. DERECHO PENAL. TEORIA JURÍDICA DEL DELITO.
3. Recomendaciones previas
Haber aprobado Introducción al Derecho Penal.
4. Objetivo de la asignatura
En lo referente a los resultados de aprendizaje, el/la estudiante, al finalizar esta asignatura, será capaz de:
|
5. Contenidos
Teoría.
I. Sentido y método de la Teoría Jurídica del Delito.
TEMA 1. El concepto de delito.
TEMA 2. La antijuricidad y el concepto de lo “injusto penal”.
II. Elementos del delito.
TEMA 3. El comportamiento humano
TEMA 4. La tipicidad.
TEMA 5. La imputación objetiva del resultado.
TEMA 6. El tipo doloso de acción.
TEMA 7. El tipo imprudente de acción.
TEMA 8. El tipo omisivo.
TEMA 9. Tipos de imperfecta realización.
TEMA 10. Tipos de autoría y tipos de participación.
TEMA 11. Las causas de justificación.
TEMA 12. Las causas de justificación en el Código penal español.
TEMA 13. La culpabilidad.
TEMA 14. La punibilidad.
III. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal. Unidad y pluralidad de delitos.
TEMA 15. Circunstancias modificativas de la responsabilidad criminal.
TEMA 16. Unidad y pluralidad de delitos.
Práctica.
- Resolución de casos prácticos
- Análisis de Sentencias.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio. CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado. CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía Generales
|
Específicas.
B1. Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico, incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico constitucional. B4. Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales, de las diferentes ramas o campos del Derecho. B5. Adquirir una conciencia crítica en el análisis del ordenamiento jurídico y desarrollo de la dialéctica jurídica. B6. Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas, y saber identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión jurídica concreta. B7. Saber identificar, analizar y comprender cuestiones jurídicas a partir de un conjunto complejo de hechos no estructurado jurídicamente, así como decidir si las circunstancias de hecho son suficientemente claras para una decisión fundada en derecho. B8. Saber elaborar, exponer y defender una solución jurídicamente fundamentada, siendo capaz de redactar comentarios y documentos jurídicos (informes, textos legales, contratos...), con un dominio adecuado de las habilidades orales y escritas propias de la profesión jurídica. B13. Adquirir un amplio dominio de las técnicas informáticas en el tratamiento de texto, en la obtención de la información jurídica (bases de datos de legislación, jurisprudencia y bibliografía), y en la utilización de la red informática para la comunicación de datos. B14. Saber identificar y analizar los debates de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política. |
7. Metodologías
En el desarrollo de la asignatura se compatibilizarán diversas metodologías. Así, se empleará la clase magistral durante las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se utilizarán diversas estrategias metodológicas, tales como el análisis y la discusión de textos legislativos y/o jurisprudenciales, la elaboración y análisis crítico de supuestos prácticos y normativa concreta, con utilización, en su caso, de los medios audiovisuales pertinentes. Las tutorías se basaran en la orientación personal sobre la asignatura a los alumnos. Para todo ello, el alumno, a la hora de preparar las diferentes actividades presenciales, deberá utilizar una metodología de estudio argumentativa, con el desarrollo de las capacidades de síntesis y trabajo en equipo, desarrollando su propia creatividad, aunado todo ello por una ineludible auto-organización del trabajo. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
|
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.
Criterios de evaluación.
- La nota final corresponderá a:
- 70% del resultado del examen final.
- 30% del resultado de la realización de prácticas por parte del alumno. En este criterio se tendrá en cuenta la observación del trabajo del alumno, participación en clase, trabajos realizados, exposiciones, resolución de casos prácticos, etc.
Instrumentos de evaluación.
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en la fecha prevista de las prácticas y los trabajos
Recomendaciones para la evaluación.
Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y atenta de los materiales de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión y de elaboración y exposición.
Recomendaciones para la recuperación.
Puede recuperarse la nota del examen teórico y la parte de prácticas no realizadas en el momento oportuno.