DERECHO MATRIMONIAL DE LAS CONFESIONES RELIGIOSAS Y SU RECONOCIMIENTO CIVIL
GRADO EN DERECHO
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102340
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO ECLESIÁSTICO DEL ESTADO
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Lourdes Ruano Espina
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Eclesiástico del Estado
- Despacho
- 236
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- lorues@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext.1619
- Profesor/Profesora
- José Julio Cortés González
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Eclesiástico del Estado
- Despacho
- 235
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- jjcortes@usal.es
- Teléfono
- 9232944441 Ext. 6137
- Profesor/Profesora
- Enrique José González Lorenzo
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Eclesiástico del Estado
- Despacho
- 235
- Horario de tutorías
- Prof. Enrique José González Lorenzo: Martes de 17 a 19h. Prof. José Julio Cortés González: Miércoles de 17 a 18h. Profª María Lourdes Ruano Espina: Lunes y miércoles de 10 a 13h.
- URL Web
- -
- severino@usal.es
- Teléfono
- 923294441 Ext.6137
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Materias optativas.
Papel de la asignatura.
La materia aspira a proporcionar al alumno una formación especializada sobre el régimen jurídico que rige los matrimonios religiosos que tienen reconocida la eficacia civil en el ordenamiento jurídico español.
Perfil profesional.
Contribuye a la formación de quienes aspiran a dedicarse al ejercicio de la abogacía o la procura, así como a futuros jueces, fiscales, abogados del Estado y notarios, pero también a la formación de cualquier jurista.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El estudiante, al finalizar este módulo formativo, será capaz de: Comprender, analizar e interpretar las normas jurídicas y aplicarlas a los supuestos de hecho, adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del derecho vigente a las situaciones y problemas que se plantean en la actualidad, desarrollar la capacidad de expresión, oral y escrita, así como de sintetizar y argumentar propuestas, y de aprendizaje autónomo. Respecto a las competencias específicas, contará con las capacidades para poder: Adquirir un conocimiento riguroso de los sistemas jurídicos aplicables a los matrimonios religiosos que tengan reconocida eficacia civil en España, en concreto, el matrimonio canónico, evangélico, judío e islámico; conocer, analizar e interpretar los textos jurídicos y la jurisprudencia relativa a los estos matrimonios religiosos y saber elaborar, exponer y defender soluciones jurídicamente fundamentadas a los casos específicos que se planteen. |
5. Contenidos
Teoría.
1.- Derecho matrimonial canónico:
2.- El matrimonio evangélico:
3.- El matrimonio en Derecho hebreo:
4.- El matrimonio en el Derecho islámico:
5.- Reconocimiento de eficacia civil de los matrimonios religiosos en Derecho español. |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1, CB2, CB3, CB4, CB5, A1, A3, A4, A5, A7.
Específicas.
B1, B2, B3, B4, B5, B6, B7, B8, B9, B10.
7. Metodologías
En el Desarrollo de la asignatura se utilizarán metodologías diversas. La clase o lección magistral predominará en las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se combinará el análisis y discusión, en su caso, de textos doctrinales, legislativos y resoluciones jurisprudenciales con la resolución de casos prácticos y la exposición, por parte de los alumnos, de los trabajos que, en su caso, se sugieran por parte del profesor. Las tutorías consistirán en la orientación personal a los alumnos, sobre las cuestiones que pueda plantear la asignatura. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
|
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Para la evaluación del alumno se tendrá en cuenta: 1.- La asistencia y participación activa en las clases tanto teóricas como prácticas. 2.- La calificación obtenida en los casos prácticos entregados. 3.- La calificación obtenida en el examen realizado en la convocatoria ordinaria. En las convocatorias ordinaria y extraordinaria, los apartados 1 y 2 constituirán el 15 % de la nota final, y el examen el 85 % restante. |
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación está destinada a aquellos alumnos que no hayan aprobado la materia mediante el sistema de evaluación continua. Deberán superar, en este caso, una prueba escrita de conocimientos teóricos y prácticos.