DELITOS CONTRA BIENES JURÍDICOS COLECTIVOS
GRADO EN DERECHO
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102356
- Plan
- 223
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO PENAL
- Departamento
- Derecho Público General
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana Isabel Pérez Cepeda
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 274
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cepeda@usal.es
- Teléfono
- 923294400 Ext. 1639
- Profesor/Profesora
- José Archibaldo Arostegui Moreno
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- Derecho Público General
- Área
- Derecho Penal
- Despacho
- 291; 003 planta sótano, enfrente laboratorio criminalística
- Horario de tutorías
- Profª Ana Isabel Pérez Cepeda: Primer cuatrimestre: lunes de 11,30 a 14,30 y jueves de 8,30 a 11,30. Segundo cuatrimestre: lunes de 8,30 a 10 h. y de 12,30 a 14 h. viernes de 1,00a 14 h Prof. José Archibaldo Arostegui Moreno: Martes y Jueves previa hora concertada en el correo: ...
- URL Web
- https://dpenal.usal.es/jose-arostegui-moreno/
- josearostegui@usal.es
- Teléfono
- 923 294 500 extensión 6976
- Profesor/Profesora
- Laura Pascual Matellán
- Grupo/s
- Único
- Centro
- Fac. Derecho
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 291
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.usal.es/dpenal; Studium
- nicte@usal.es
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
DERECHO PENAL.
Papel de la asignatura.
Asignatura optativa a elegir por los alumnos en cuarto curso del Grado en Derecho, a efectos de completar los créditos exigidos para obtener la correspondiente titulación. Se trata de una asignatura esencial para un conocimiento acabado del Derecho penal, pues complementa la asignatura obligatoria “Delitos contra bienes jurídicos individuales” impartida en el 4º semestre (2º curso) del Grado en Derecho. En esta asignatura se expondrán los conocimientos necesarios para analizar y comprender delitos de indudable importancia y actualidad como son los delitos de: receptación y blanqueo de capitales, tráfico de drogas, falsedades, contra los derechos de los trabajadores, contra la Seguridad vial, contra la Hacienda Pública y la Seguridad social, contra la Administración de Justicia, contra el orden público, corrupción, malversación de caudales, prevaricación, tenencia y tráfico de armas, etc. |
Perfil profesional.
El conocimiento de esta materia resulta ineludible para quienes trabajen, o quieran hacerlo en el futuro, con el Derecho penal (FF y CC de Seguridad del Estado, Jueces, Fiscales, Abogados, Funcionarios de prisiones, Funcionarios de la Administración de Justicia, etc.). El interés de la materia para los estudiantes del Grado en Derecho es, en consecuencia, indiscutible.
3. Recomendaciones previas
Haber aprobado las asignaturas:
|
4. Objetivo de la asignatura
A1. Desarrollar la capacidad de analizar e interpretar normas y supuestos de hecho relevantes jurídicamente. A2. Comprender y valorar textos doctrinales sobre temas del ordenamiento jurídico vigente, así como los propios de la interpretación histórica y general del Derecho. A3. Saber recabar y elaborar información sobre los elementos necesarios para resolver los problemas jurídicos en el contexto del derecho y la realidad social. A4. Adquirir la capacidad de elaborar un razonamiento crítico sobre las respuestas y soluciones del derecho vigente a las situaciones y los problemas planteados en la actualidad. A5. Desarrollar una correcta capacidad de expresión, oral y escrita, del estudiante, por medio de una adecuada formación de su habilidad para sintetizar y argumentar propuestas. A7. Desarrollar la capacidad de un aprendizaje autónomo, sobre la base de saber reflexionar sobre el propio aprendizaje, tanto en la etapa de formación del Grado como posteriormente en la ampliación de conocimientos y saber hacer en el campo del Derecho. |
5. Contenidos
Teoría.
PRIMERA PARTE: LOS DELITOS CONTRA EL ORDEN SOCIOECONÓMICO. Lección 1. Delitos contra la propiedad intelectual e industrial. Lección 2. Protección penal de la competencia, los mercados financieros y los consumidores Lección 4. Delitos societarios. Lección 5. Receptación y otras conductas afines. SEGUNDA PARTE: DELITOS CONTRA LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORESY TRÁFICO ILÍCITO DE INMIGRANTES Lección 6. Delitos contra los derechos de los trabajadores. Lección 7. Tráfico ilícito de inmigrantes TERCERA PARTE: DELITOS CONTRA LA SOCIEDAD. Sección primera. Delitos contra los valores sociales supraestatales. Lección 8. Delitos contra la fe pública: teoría general de las falsedades. Lección 9. Falsedades Lección 10. Delitos contra la seguridad colectiva. Delitos contra la salud pública. Lección 11. Delitos contra la seguridad vial. Lección 12. Delitos contra la ordenación del territorio y urbanismo. Delitos contra el patrimonio histórico. Delitos contra los recursos naturales y el medio ambiente. Los delitos relativos a la protección de la flora y fauna y los animales domésticos. Sección segunda. Delitos contra el Estado. Lección 13. Delitos contra la Administración Pública: prevaricación, desobediencia y revelación de secretos. Corrupción y abuso de poder. Lección 14. Delitos contra la administración de justicia |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4. Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Específicas.
B1. Adquirir un conocimiento riguroso de los principales rasgos del sistema jurídico incluyendo un conocimiento de los principios, valores y categorías del ordenamiento jurídico constitucional.
B4. Saber analizar e interpretar textos jurídicos normativos y doctrinales, de las diferentes ramas o campos del Derecho.
B6. Capacidad para identificar y aplicar las fuentes jurídicas básicas, y saber identificar y aplicar todas las fuentes jurídicas de relevancia en una cuestión jurídica concreta.
B14. Saber identificar y analizar los debates de actualidad, comprometiéndose en ellos empleando de manera precisa los principios y valores jurídicos del derecho aplicable, y diferenciando los elementos del razonamiento jurídico y los argumentos de índole política.
7. Metodologías
En el desarrollo de la asignatura se compatibilizarán diversas metodologías. Así se empleará la clase magistral durante las sesiones teóricas, mientras que en las clases prácticas se utilizarán diversas estrategias metodológicas, tales como el análisis y la discusión de textos legislativos y/o jurisprudenciales, la elaboración y análisis crítico de supuestos prácticos y normativa concreta, con utilización, en su caso, de los medios audiovisuales pertinentes. Las clases teóricas serán impartidas por la Prof.ª Sanz Mulas, y las prácticas por el Prof. Fernández García. Las tutorías se basarán en la orientación personal sobre la asignatura de los alumnos. Para todo ello, el/la alumno/a, a la hora de preparar las diferentes actividades presenciales, deberá utilizar una metodología de estudio argumentativa, con el desarrollo de las capacidades de síntesis y trabajo en equipo, desarrollando su propia creatividad, aunado todo ello por una ineludible auto-organización del trabajo. |
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
|
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revistas especializadas: Actualidad Penal Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales Cuadernos de Política Criminal Eguzkilore. Cuadernos del Instituto Andaluz de Criminología Revista de Estudios Penales y Criminológicos Revista de Ciencia Penal Revista de Derecho Penal, Procesal y Criminología Revista de Derecho Penal y Criminología Revista del Insituto Andaluz Interuniversitario de Criminología Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología Revista Española de Derecho penitenciario Revista General de Derecho Penal Revista Penal. |
10. Evaluación
Consideraciones generales.
A lo largo del curso se llevará a cabo un seguimiento y evaluación de las actividades presenciales y no presenciales.
Criterios de evaluación.
La nota final corresponderá a:
- 60% del resultado del examen teórico final. Para aprobar la asignatura, debe haberse superado al menos el 50% de este examen
- 40% del resultado de la realización de prácticas por parte del alumno. En este criterio se tendrá en cuenta criterios tales como la participación del alumno en clase, la calidad de la exposiciones, resolución de casos prácticos, etc.
Criterios de evaluación específicos para FIN DE CARRERA
Tanto en la convocatoria ordinaria como en la extraordinaria, los estudiantes con derecho a esta convocatoria, deberán superar un examen teórico y práctico para superar la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
La corrección conceptual y gramatical de las pruebas escritas y la entrega en fecha de las prácticas encomendadas.
Recomendaciones para la evaluación.
Mejora en la sistematización y orden en el estudio de los conceptos nucleares de la asignatura; lectura detenida y abierta de los materiales objeto de estudio; desarrollo de una mayor capacidad de reflexión, elaboración y exposición argumental.
Recomendaciones para la recuperación.
Criterios. Sólo puede recuperarse la nota del examen. En consecuencia, en esta convocatoria se aplicarán las mismas calificaciones de prácticas y seminarios obtenidos a lo largo del desarrollo de la asignatura.