INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA GRIEGA
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102405
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer cuatrimestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA GRIEGA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Luis Arturo Guichard Romero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Griega
- Despacho
- Palacio de Anaya, 203
- Horario de tutorías
- A concertar con los alumnos
- URL Web
- https://diarium.usal.es/lguich/acerca-de-mi/
- lguich@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 6168
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura 1
Papel de la asignatura.
Introducción a la literatura griega y al comentario de textos literarios griegos. Sirve de base a las asignaturas de traducción y educa la capacidad de comprensión e interpretación de los autores griegos.
Forma parte de la materia obligatoria de 12 créditos Literatura y Cultura 1
Perfil profesional.
Asignatura obligatoria del Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Esta asignatura podrá ser cursada por alumnos sin conocimientos de griego, pero atenderá especialmente a los intereses de los alumnos de Filología Clásica.
4. Objetivo de la asignatura
Al final del aprendizaje los estudiantes deberán ser capaces de:
- Conocer las líneas generales de la literatura griega, desde sus orígenes en época arcaica hasta época tardoantigua.
- Situar a los distintos autores en sus coordenadas históricas y culturales, con especial atención a la evolución de los géneros.
- Aprender a comentar textos literarios griegos de todas las épocas.
5. Contenidos
Teoría.
1. Introducción al estudio de la literatura griega: conceptos básicos
1.1. La comunicación literaria
1.2. Tradición y originalidad en la literatura griega
1.3. Coincidencias y diferencias con respecto a las literaturas modernas
2. Instrumentos de trabajo, manuales, fuentes de información
2.1. Instrumentos bibliográficos
2.2. Historias de la literatura
2.3. Antologías de textos
3. Periodización convencional de la literatura griega y sus características generales
3.1. Época arcaica
3.2. Época clásica
3.3. Época helenística
3.4. Época imperial
3.5. Antigüedad tardía
4. Coordenadas históricas y geográficas de cada período
5. Formas de composición, transmisión y recepción de la literatura griega
5.1. Oralidad y escritura
5.2. Lectura pública y lectura privada. Formas intermedias.
5.3. Espacios de ejecución, de representación y de lectura (y su público)
5.4. La transmisión de los textos
5.4.1. Transmisión manuscrita (directa e indirecta)
5.4.2. Papiros
5.4.3. Inscripciones
5.4.4. Las ediciones impresas
6. Panorama de los géneros (géneros naturales y géneros históricos)
6.1. Teoría antigua de los géneros
6.2. Los estudios modernos
6.3. Análisis de los principales géneros
6.4. Mezcla de géneros e hibridación
7. Introducción al comentario filológico y literario
7.1. Cómo se comenta un texto literario
7.2. Muestra y análisis de comentarios de diferentes géneros
8. Análisis de obras en los principales géneros
8.1. Poesía épica: Ilíada I y VI, Odisea IX-XII
8.2. Poesía lírica: selección de Anacreonte y Safo
8.3. Teatro: la Orestea y las Ranas
8.4. Oratoria: Lisias, Sobre el asesinato de Eratóstenes. Defensa
8.5. Teócrito: Idilios I y VII
8.6. Luciano: Elogio de la mosca
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias Básicas
- Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
- Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio de para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
Competencias Generales
- Desarrollar la capacidad de recibir, comprender y transmitir la producción científica.
- Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica
- Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas.
- Conocimiento profundo, teórico y práctico, de las literaturas griega y latina y sus contextos históricos y culturales.
- Uso y manejo de bibliografía a nivel científico
- Habilidades en el comentario de textos
7. Metodologías
Actividades presenciales:
Dos horas de clase semanales. La asistencia y la participación en clase se verá reflejada en la nota final. En estas clases:
- se explicarán las líneas generales de los temas
- se comentarán textos literarios representativos de los autores principales
Actividades no presenciales:
- Preparación y estudio de la teoría expuesta en las clases
- Lectura de las obras señaladas en el punto 8 del programa
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
G. Cambiano - L. Canfora - D. Lanza (Eds.), Lo spazio letterario della Grecia antica, Roma, (I.1) 1992, (I.2) 1993, (I.3) 1994, (II) 1995, (III) 1996.
C. Codoñer (ed.), Comentario de Textos Griegos y Latinos, Madrid, 1998.
K. J. Dover - E. L. Bowie - J. Griffin - M. L. West, Literatura en la Grecia antigua. Panorama del 700 a.C. al 500 d.C., Madrid, 1986 (1ª ed. inglesa de 1980).
F. Lázaro Carreter y E. García Calderón, Cómo se comenta un texto literario, Madrid, 1998 (edición revisada y ampliada)
J. A. López Férez (Ed.), Historia de la literatura griega, Madrid, 1988.
L.E. Rossi, Letteratura Greca, Firenze, 20017 (1995).
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
El profesor entregará al inicio del curso una bibliografía completa y pondrá a disposición una serie de materiales complementarios.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación tendrá en cuenta la participación activa de los alumnos en clase y se basará en dos exámenes y un trabajo, los tres por escrito.
Criterios de evaluación.
Partiendo de los principios y criterios que definen la evaluación continua, la calificación se ajustará al segmento 0-10, repartiéndose según el siguiente porcentaje:
- 25% Examen de los temas 1-4
- 25% Examen de los temas 5-7
- 50% Trabajo escrito con el comentario de un texto asignado por el profesor.
Será necesario aprobar los tres para aprobar la asignatura: no es válido sumar sólo dos de ellos ni promediar suspensos.
Las faltas de ortografía, redacción y presentación se penalizarán (-0,5 puntos por falta, -0,25 si es una tilde).
Instrumentos de evaluación.
Realización de cuestionarios y exámenes escritos.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda a los estudiantes mantenerse al día del desarrollo de la asignatura y no acumular materia de manera innecesaria.
Recomendaciones para la recuperación.
Pedir tutoría al profesor para preparar un programa de estudio.