EDICIÓN DE TEXTOS LATINOS
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102447
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- David Paniagua Aguilar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Área
- Filología Latina
- Despacho
- Palacio de Anaya, Despacho 111
- Horario de tutorías
- Por determinar.
- URL Web
- https://diarium.usal.es/dav_paniagua/
- dav_paniagua@usal.es
- Teléfono
- 923 294400. Ext.: 1765
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Formación complementaria
Papel de la asignatura.
Optativa
Perfil profesional.
Asignatura del Grado de Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Poseer un conocimiento medio de la lengua y la literatura latina
4. Objetivo de la asignatura
Adquisición de conocimientos suficientes para:
-comprender los procesos de transmisión de los textos latinos
-interpretar críticamente toda la información presente en una edición crítica
-realizar una edición crítica de un texto latino
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a la crítica textual
- Factores en la transmisión del texto: soportes materiales, formas de escritura, el copista
- Principios y paradigmas de la crítica textual
- La edición crítica del texto
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de aplicar los principios del método filológico a los textos latinos
Capacidad de interpretar toda la información presente en una edición crítica
Capacidad de comprender, identificar e interrelacionar los procesos de transmisión de un texto antiguo
Específicas.
- Capacidad para aplicar a un único objeto todos los conocimientos filológicos
- Iniciación a la investigación en un campo filológico básico
- Capacidad de relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas
- Capacidad para analizar minuciosamente los textos
- Manejo de fuentes, testimonios, y otros instrumentos pertinentes para la historia del texto
- Conocimiento del mundo cultural latino desde la Antigüedad al Renacimiento
Transversales.
- Capacidad de analizar y sintetizar cuestiones complejas
- Capacidad de hacer deducciones lógicas
- Capacidad de razonar y juzgar con criterio
- Capacidad de hacer conjeturas razonables basadas en los hechos
7. Metodologías
La metodología empleada será la correspondiente al método filológico.
La docencia de la asignatura constará de lecciones teóricas dirigidas por el profesor y de lecciones aplicación práctica en clase.
La parte no presencial estará dedicada a la lectura crítica de la bibliografía y a la elaboración de un trabajo en el que se deberán aplicar los conocimientos obtenidos en las clases y en la bibliografía.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
L. Battezzato, “Textual criticism”, en G. Boys-Stones- B. Graziosi - P. Vasunia (eds.), The Oxford Handbook of Hellenic Studies, Oxford, Oxford University Press, 2009, pp. 773-787.
B. Bischoff, Latin Palaeography. Antiquity and Middle Ages, Cambridge, Cambridge University Press, 1990 (orig. alemán 1979).
P. Chiesa, Elementi di critica testuale, Bologna, Pàtron, 2002.
M. de Nonno, “Transmission and Textual Criticism”, in A. Barchiesi - W. Scheidel (eds.), The Oxford Handbook of Roman Studies, Oxford-New York, Oxford University Press, 2010, pp. 31-48
J. Delz, “Critica testuale ed ecdotica”, en F. Graf (ed.), Introduzione alla Filologia Latina, Roma, Salerno 2003, pp. 81-109.
E.J. Kenney The Classical Texts: Aspects of Editing in the Age of the Printed Book, Berkeley-Los Ángeles-Londres 1974.
P. Maas, Crítica del Texto, Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2012 (orig. alemán 1927).
G. Pasquali, Storia della tradizione e critica del testo, Firenze, Le Lettere, 1988 (19341).
R. Pfeiffer, History of Classical Scholarship: 1300-1850, Oxford: Clarendon Press, 1976.
L. D. Reynolds (ed.), Texts and Transmission: a survey of the Latin classics, Oxford, Clarendon Press, 1983.
L. D. Reynolds - N. Wilson, Copistas y filólogos, Madrid, Gredos, 1986 (orig. inglés 1968).
S. Timpanaro, La genesi del metodo del Lachmann, Torino, UTET, 2004
M. West, Textual criticism and Editorial technique, Stuttgart, Teubner, 1973
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
La asistencia a clase será obligatoria en un porcentaje al menos superior al 80%.
Cumplida la primera premisa, la evaluación se llevará a cabo a partir de la participación activa en clase y del trabajo que los estudiantes deberán realizar.
Instrumentos de evaluación.
La asistencia, que se valorará diariamente
El trabajo que los estudiantes deberán realizar conforme a lo aprendido en la asignatura.