INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS LITERARIO DE TEXTOS GRIEGOS Y LATINOS
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102448
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- FILOLOGÍA GRIEGA
FILOLOGÍA LATINA
- Departamento
- Filología Clásica e Indoeuropeo
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Fernández Delgado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- 313
- Horario de tutorías
- El habitual
- URL Web
- -
- jafdelgado@usal.es
- Teléfono
- 923294500-1702
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo de Formación complementaria
Papel de la asignatura.
Optativa de Formación complementaria
Perfil profesional.
Grado en Filología Clásica
3. Recomendaciones previas
Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
Capacitar a los alumnos para interpretar textos y obras literarias clásicas tanto en su propio contexto como en relación con otras literaturas posteriores y con el mundo actual
5. Contenidos
Teoría.
- Introducción a los principales enfoques teóricos
- Introducción al comentario.
Práctica.
- Ejemplos de análisis de textos griegos y latinos. (Se comunicará la selección a comienzos de curso)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1 CB2 CB3 CB4 CB5 CG1 CG2 CG3
Específicas.
Dominio del análisis de textos desde perspectivas antiguas y modernas Dominio instrumental de la lengua materna.
Conocimiento de la historia de la interpretación de los textos griegos y latinos Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos.
Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica.
Capacidad para valorar y elaborar textos de diferentes tipos y registros.
Capacidad para el análisis de textos desde el punto de vista literario, aplicando al mismo los conocimientos teóricos adquiridos.
Capacidad para evaluar críticamente los conocimientos estudiados y para situarlos en una perspectiva teórica.
Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
7. Metodologías
Actividades presenciales:
- teóricas:
- Sesiones magistrales
- Prácticas:
- Seminarios
- Exposiciones
- Prácticas en el aula
- Pruebas de evaluación Actividades no presenciales:
- Preparación de trabajos y estudio de casos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Wellek, R. & Warren, A., Teoría literaria, Madrid (Gredos), 1953
Aguiar e Silva, V. M., Teoría de la Literatura. Trad. de V. García Yebra, Madrid (Gredos), 1972 (ed. orig. 1967)
Jakobson, R, “Lingüística y poética”, en Ensayos de poética, Madrid (Fondo de Cultura Económica), 1973
Eagleton, T., Una introducción a la teoría literaria. Trad. J. Esteban Calderón, México (Fondo de Cultura Económica), 1988 (1ª ed. ingl. 1983)
García Berrio, A., Teoría de la literatura, Madrid (Cátedra), 1994
Culler, J., Breve introducción a la teoría literaria. Trad. G. García, Barcelona (Crítica), 2000 (ed. orig. 1997)
Garrido Gallardo, M. A., Nueva introducción a la teoría de la literatura. Con la colaboración de A. Garrido y A. García Galiano, 3a ed., Madrid (Síntesis), 2004.
Domínguez Caparrós, J., Introducción a la teoría literaria, Madrid (Ed. Universitaria Ramón Areces), 2009
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://clasicas.usal.es/portal_recursos/
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Capacidad de aplicación de los conocimientos adquiridos al análisis de un texto. Corrección en la expresión oral y escrita
Asistencia y participación activa en el desarrollo de clases magistrales y exposiciones
Instrumentos de evaluación.
Trabajo de curso, asistencia y participación. (40%)
Examen escrito. Comentario de dos textos propuestos por los profesores (60%)
Recomendaciones para la evaluación.
Trabajo diario y continuado: preparación de las clases