MODELOS LITERARIOS EN LA EDAD MEDIA EUROPEA
GRADO EN FILOLOGÍA CLÁSICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 103471
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- FILOLOGÍA FRANCESA
FILOLOGÍA INGLESA
- Departamentos
- Filología Francesa
Filología Inglesa
Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Antonio López Santos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- PLACENTINOS
- Horario de tutorías
- Antonio Lòpez Santos: M. X. 9-11 y J. 9-10
- URL Web
- http://english.usal.es
- anlosan@usal.es
- Teléfono
- 1758
- Profesor/Profesora
- María Teresa Lozano Sampedro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Francesa
- Área
- Filología Francesa
- Despacho
- HOSPEDERÍA DE ANAYA (Plaza de Anaya, s/n- Claustro bajo)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://frances.usal.es
- tlozano@usal.es
- Teléfono
- 923294400- Ext.: 1793
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
ESTUDIOS CULTURALES Y LITERARIOS
Papel de la asignatura.
ACERCAR AL ALUMNO A LOS ESTUDIOS LITERARIOS PANEUROPEOS
Perfil profesional.
Profesores, traductores, industria editorial, etc.
3. Recomendaciones previas
NINGUNA
4. Objetivo de la asignatura
.Transmitir un conocimiento básico de las culturas y las literaturas occidentales y orientales así como una valoración de su imbricación en la cultura mundial
. Destacar la relevancia histórica y social de las culturas y literaturas estudiadas en el contexto español
. Promover el desarrollo humanístico de los estudiantes
. Proporcionar instrumentos de análisis de la lengua y la literatura en el contexto histórico-cultural adecuado
. Desarrollar la capacidad para los estudios interculturales y comparatistas
. Desarrollar la capacidad crítica mediante la lectura y el análisis de textos
. Perfeccionar las capacidades intelectuales de carácter reflexivo y crítico
5. Contenidos
Teoría.
Narrativa Francesa
1. Tristán e Iseo (Béroul)
2. El Caballero de la carreta (Chrétien de Troyes)
3. Lai Lanval (Marie de France)
Narrativa Inglesa
1. Sir Orfeo (Anónimo)
2. Canterbury Tales (Chaucer)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CB1. Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en el área/s de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel, que si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
CG2. Desarrollar la capacidad para evaluar críticamente la bibliografía consultada y para encuadrarla en una perspectiva teórica.
CG3. Relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.
Específicas.
1. Conocer los principales movimientos literarios, culturales y artísticos en La Edad Media Europea.
2.Conocer las relaciones interculturales durante la Edad Media europea entre Inglaterra y Francia
3. Capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos literarios medievales ingleses y franceses con manejo de terminología técnica.
Transversales.
- Capacidad de análisis y síntesis
- Capacidad de crítica y autocrítica
- Capacidad para aplicar la teoría a la práctica
- Habilidades de investigación
7. Metodologías
Describir las metodologías docente de enseñanza-aprendizaje que se van a utilizar, tomando como referencia el catálogo adjunto.
A este módulo de 3 créditos le corresponden, por tanto, 75 horas de trabajo por parte del alumno. Estas horas de trabajo se distribuyen entre las actividades lectivas (clases teóricas y prácticas), las actividades dirigidas (exposiciones, controles de las lecturas obligatorias, tutorías especializadas), las actividades de aprendizaje autónomo (estudio, preparación de trabajo personal, lecturas obligatorias, realización de ejercicios, actividades prácticas y complementarias, etc.) y actividades de evaluación (exámenes).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
-Bezzola, Reto: Epopeya e historia, Barcelona, Argot, 1985.
-Cirlot, Victoria: La novela artúrica: orígenes de la ficción en la cultura europea, Barcelona, Montesinos, 1987.
-Galván, F. Literatura Inglesa Medieval, Alianza Editorial, 2001.
-Cantar de Roland (ed. Juan Vitorio), Madrid, Cátedra, 1983
-Chrétien de Troyes, Perceval o El Cuento del Grial, Madrid, Gredos, 2000.
-Chaucer, G. Cuentos de Canterbury, Madrid, Cátedra, 1991
-Sir Orfeo (traducción y edición de Juan M. Camacho) Quiasmo Ed. 2010
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Ver Studium
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua: 50% de la calificación final:
-Asistencia y participación activa en las actividades lectivas
-Asistencia y participación del alumno en las actividades dirigidas del curso
-Realización de trabajos individuales y colectivos
-Controles de lectura, empleo de bibliografía y otros recursos
-Recensiones de libros y resúmenes
Pruebas de evaluación: 50% de la calificación final.
Aquellos alumnos que no hayan obtenido una calificación final de 5/10 podrán realizar las pruebas de evaluación extraordinarias.
Criterios de evaluación.
Pruebas de desarrollo - Preguntas sobre un tema más amplio y análisis de textos literarios que los estudiantes han visto en clase.
La evaluación se basará en una combinación de los procedimientos siguientes:
Asistencia y participación activa en las actividades lectivas, trabajos del alumno y examen final.
Instrumentos de evaluación.
Participación activa en clase, actividades desarrolladas durante el curso y examen final.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda a los alumnos que dediquen 3 horas semanales (sobre 15 semanas) al trabajo personal.
Recomendaciones para la recuperación.
Leer los textos recomendados y la literatura crítica.