LITERATURA NORTEAMERICANA HASTA FINALES DEL SIGLO XIX
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102505
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Daniel Gonzalo Pastor García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- Dpto. de Filología Inglesa, C. Placentinos 18, 37008 Salamanca, Despacho 2.6 2º
- Horario de tutorías
- Martes / Viernes: 10-13
- URL Web
- http://english.usal.es
- dpastor@usal.es
- Teléfono
- 6161
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura y Cultura
Papel de la asignatura.
Carácter obligatorio
Perfil profesional.
Grado de Filología Inglesa
3. Recomendaciones previas
La asignatura se imparte en inglés
4. Objetivo de la asignatura
Ofrecer un panorama diacrónico de los períodos y autores más representativos de la literatura norteamericana desde la época colonial hasta finales del siglo XIX.
Aprender a relacionar las manifestaciones literarias de los distintos períodos con el contexto cultural, ideológico e histórico en que surgen.
Enseñar a analizar los textos literarios con el fin de fomentar un sentido crítico de la literatura y de desarrollar las destrezas de interpretación tanto oralmente como por escrito
5. Contenidos
Teoría.
- Programa de teoría
Parte I. El período colonial
I.1. Los exploradores: una visión de América
I.2. La doctrina puritana y la literatura
Parte II. El periodo revolucionario
II.1. La Ilustración.
II.2. El nacimiento de una literatura nacional. Los primeros románticos: Washington Irving, James F. Cooper y William Cullen Bryant
Parte III. El período romántico
III.1. El Transcendentalismo: R. W. Emerson y H. Thoreau
III.3. Edgar A. Poe: sus poesía y sus cuentos
III.4. El American Romance: N. Hawthorne y H. Melville
III.5. La poesía romántica: W. Whitman y Emily Dickinson
Parte IV. La era del realismo y del naturalismo
IV.1. La llamada “local color fiction” y el apogeo de una escritura de mujeres IV.2. El triunfo del realismo: M. Twain, W. D. Howells y H. James.
IV.3. El naturalismo americano: S. Crane, F. Norris y J. London.
Práctica.
- Programa de prácticas
John Smith. Selección de A Description of New England William Bradford. Chapter 9 Of Plymouth Plantation Anne Bradstreet. Selección de poemas
Benjamin Franklin. Selección de The Autobiography
Hector St. John de Crèvecoeur. Selección Letter III. What is an American? William Cullen Bryant. “Thanatopsis”; “To a Waterfowl”
Washington Irving. “Rip van Winkle”
Ralph Waldo Emerson. Selección de Chapter I Nature
H.D.Thoreau. Selección de Walden
Edgar A. Poe. Selección de Review of Hawthorne’ s Twice Told Tales; “The Fall of the House of Usher”; “The Raven”, “The City in the Sea”; “Sonnet to Science”; “To Helen”
Nathaniel Hawthorne. The Scarlet Letter
Herman Melville. Chapters I y XXVIII Moby Dick
Walt Whitman. Selección de Preface Leaves of Grass; Selección de poemas
Emily Dickinson. Selección de poemas
Mark Twain. Chapters 1 y 15 de Huckleberry Finn
S-O.Jewett. “A White Heron”
Kate Chopin. “The Story of an Hour”
Charlotte Perkins Gilman:”The Yellow Wall-paper”
Henry James. Daisy Miller
William Dean Howells. “Novel Writing and Novel Reading: an Impersonal Explanation”
Stephen Crane. The Red Badge of Courage Jack London: “The Law of Life”
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Capacidad de analizar y apreciar textos literarios
Capacitar para la síntesis y el análisis
Desarrollar la capacidad para relacionar los conocimientos de la materia con otras áreas o disciplinas
Específicas.
Conocimiento de los contextos sociales e históricos de los textos literarios
Conocimiento cronológico de las diferentes etapas, movimientos, obras y autores de la literatura norteamericana.
Reconocimiento de las singularidades temáticas y estilísticas de los textos literarios en la diacronía de la literatura norteamericana.
Desarrollo de la capacidad de análisis literario desde la lectura de los textos con manejo de terminología técnica.
Desarrollo de la competencia lectora e iniciación a la lectura crítica y comprensiva de textos.
Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis
Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
Capacidad para el razonamiento crítico
Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje Capacidad de utilizar correctamente la expresión oral y escrita Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones. Habilidad para trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
Actividades presenciales:
- Clases teóricas
- Clases prácticas/exposiciones/seminarios
- Tutorías
- Examen
Actividades no presenciales:
- Preparación de clases prácticas y exposiciones, búsqueda de bibliografía, recopilación de información, redacción de trabajos, etc.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
James Barbour and Thomas Quirk (eds.), Romanticism, New York: Garland, 1986.
Nina Baym et al. (eds.), The Norton Anthology of American Literature, Norton Fifth Edition (2 vols.) 1998.
Sacvan Bercovitch, The American Puritan Imagination, Cambridge University Press, 1974.
Sacvan Bercovitch (ed.), The Cambridge History of American Literature, (2 vols.), Cambridge UP.,1995.
Bradbury, M., & Temperley, H., (eds) Introduction to American Studies, London, Longman, 1981.
Richard Chase, The American Novel and its Tradition, New York: Doubleday, 1957.
Peter Conn, Literature in America, Cambridge University Press, 1990.
Marcus Cunliffe (ed.) American Literature to 1900, Vol. 8, Penguin Books, 1993.
Emory Elliott (ed.), The Columbia Literary History of the United States, Columbia University Press, 1988.
Charles S.Feidelson, Symbolism and American Literature, Chicago: University of Chicago Press, 1953.
Leslie Fiedler, Love and Death in the American Novel, New York: Penguin Books, 1982.
Boris Ford (ed.), American Literature, The New Pelican Guide to English Literature, Vol. 9, 1995.
José Antonio Gurpegui (ed.), Historia crítica de la novela norteamericana, Salamanca: Ediciones Almar, 2001.
James D.Hart, The Oxford Companion to American Literature, Oxfod University Press, 1995.
Harry Levin, The Power of Blackness. New York.Knopf, 1958.
Jay Martin, Harvests of Change: American Literature, 1865-1914, Englewood Cliffs: Prentice- Hall, 1967.
Leo Marx, The Machine in the Garden, New York: Oxford University Press, 1964.
F.O.Matthiessen, American Renaissance, New York: Oxford University Press, 1968.
Perry Miller, The New England Mind: The Seventeenth Century, Cambridge: Harvard University Press, 1939.
Donald Pizer, Realism and Naturalism in Nineteenth-century American Literature, Carbondale: University of Southern Illinois University Press, 1984.
Richard Ruland & Malcolm Bradbury, From Puritanism to Postmodernism, Penguin, 1991.
Robert Spiller et al. (eds.), Literary History of the United States, New York: MacMillan, 1974.
Hyatt H.Waggoner, American Poets from the Puritans to the Present, Baton Rouge: Louisiana State University Press, 1984.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continua: 50% de la calificación final:
-Asistencia y participación activa en las actividades lectivas
-Asistencia y participación del alumno en las actividades dirigidas del curso
-Realización de trabajos individuales y colectivos
-Controles de lectura, empleo de bibliografía y otros recursos
-Recensiones de libros y resúmenes
Pruebas de evaluación: 50% de la calificación final.
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en una combinación de los procedimientos siguientes:
Asistencia y participación activa en las actividades lectivas y los trabajos del estudiante
Instrumentos de evaluación.
Una exposición, actividades desarrolladas durante el curso, participación activa en clase.
Recomendaciones para la evaluación.
Leer los textos recomendados y la literatura crítica
Recomendaciones para la recuperación.
Leer los textos recomendados y la literatura crítica