MULTICULTURALISMO EN LA LITERATURA NORTEAMERICANA
GRADO EN ESTUDIOS INGLESES
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102544
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA INGLESA
- Departamento
- Filología Inglesa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ana María Manzanas Calvo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Inglesa
- Área
- Filología Inglesa
- Despacho
- 0.4 Dpto. Filología Inglesa. Edificio Placentinos
- Horario de tutorías
- Se recomienda concertar la tutoría previamente: 1er semestre: martes: 11-14 / miércoles: 12-13 / jueves: 11.30 - 13.30. 2ª semestre: lunes, miércoles y jueves: 12-14.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56115/detalle
- amanzana@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 ext. 1751
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Conjunto de asignaturas vinculadas entre sí.
Materia: Literatura norteamericana (19.5 créditos ECTS en los planes)
Otras asignaturas: “La novela autobiográfica en la literatura norteamericana”
Papel de la asignatura.
Ofrecer una visión de las tradiciones literarias y culturales que componen Estados Unidos: Literatura nativo-americana, afroamericana, chicana, asiático americana, entre otras, a partir de una selección de textos .
Perfil profesional.
Interés de la materia para una profesión futura.
La signatura analiza los contactos culturales y literarios entre distintas culturas, por lo que resulta clave para el estudio de una realidad intercultural e híbrida. Desde este punto de vista, la asignatura capacita a futuros intermediarios y mediadores culturales.
3. Recomendaciones previas
Es preciso que el alumno sea capaz de utilizar sus destrezas orales y críticas en el desarrollo de la clase.Se recomienda encarecidamente que el alumno posea unos conocimientos de inglés escrito oral superiores al B2.
4. Objetivo de la asignatura
a- generales:
--Familiarizar al alumno con el concepto de multiculturalismo en Estados Unidos y su impacto en la literatura y cultura
--Familiarizar al alumno con las diferentes tradiciones culturales de Estados Unidos desde una perspectiva comparada
--Generar ideas para el análisis crítico de la realidad multicultural española
-- Profundizar en las destrezas escritas de los alumnos a través de trabajos sobre la asignatura (véase más abajo)
b- específicos:
-- Profundizar en términos como hibridación, mestizaje, creolización, transculturación, aculturación etc.
-- Análisis de conceptos como melting pot, mosaico, salad bowl etc.
-- Análisis de los procesos de mediación entre culturas a través de tres temas fundamentales: el realismo mágico, hospitalidad/hostilidad del país de acogida, asimilación y adquisición del lenguaje, y los estudios de frontera.
5. Contenidos
Teoría.
PROGRAM AND READINGS
1-What is multiculturalism?
Arthur M. Schlesinger “E Pluribus Unum?”
From Jeffrey Eugenides’s Middlesex (only the last part of the reading)
Anzia Yezierska, “America and I”
2-The multicultural origins of American Literature: an introduction to different cultural manifestations of the US.
The door to the U.S.
Readings:
Selection of different cultural manifestations
3-Hybrid Texts: Colonization and contact zones.
Readings:
Lesley Marmon Silko, “The Man to Send Rain Clouds”
J. M. Oskison’s “The Problem of Old Harjo” (optional)
4- Between Hospitality and Hostility
Reading: Junot Díaz “Invierno”
4- Hybrid Realities. Magic realism from Colón to contemporary American fiction.
Readings: Louise Erdrich, “Father’s Milk”; W. Kennedy from Ironweed
5- Borders and literature
Readings:
Anzaldúa. From Borderlands
Gómez Peña. From “The Border Is”
Thomas King, “Borders
Ana Lydia Vega, “Encancaranublado” (Studium)
Joyce Carol Oates, "Customs" (optional)
7-Multiculturalism after September 11th:
McCarthy, The Visitor
Práctica.
Después de cada unidad, los alumnos se distribuirán en grupos y trabajarán en algunos de los siguientes aspectos escritos:
1- Bibliografía anotada
2- Selección de citas de cada lectura (con explicación)
3- Preguntas dirigidas al resto de la clase (con respuestas).
4- Otras preguntas para ampliar la discusión; otros textos literarios o culturales que se relacionan con el tema de cada unidad
6. Competencias a adquirir
Específicas.
--análisis teórico de la realidad multicultural de Estados Unidos desde una perspectiva intercultural a través de lecturas críticas, textos literarios, artículos periodísticos, documentales y película
--puesta en marcha de destrezas escritas a través de trabajos
--puesta en marcha de destrezas orales necesarias para la participación en clase y preparación de presentaciones
Transversales.
-conjugar conocimientos teóricos con análisis de la realidad española
--manejo de conceptos críticos en discusiones en clase
--práctica de trabajo de grupo para analizar los conceptos sugeridos en clase en cada unidad
7. Metodologías
--Introducciones generales por parte de la profesora
--Análisis de los textos previstos a través del acercamiento “problem solving”: los alumnos establecen y elaboran sus dificultades para la comprensión del texto y de ahí se extraen los conceptos teóricos subyacentes
--Trabajos en grupo para analizar aspectos determinados
--Visionado de documentales/películas y comentario de las mismas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Anzaldúa, Gloria. Borderlands/ La Frontera 1987
Elliott, E. The Columbia Literary History of The United States (1988)
Gurpequi, J.A., ed. Historia Crítica de la novela norteamericana.
Arteaga, A. Chicano Poetics 1997
Manzanas, A & Jesús Benito, Intercultural Mediations (Lit Verlag 2003)
Manzanas, A & Jesús Benito, Cities, Borders and Spaces (Routledge 2011)
Manzanas, A & Jesús Benito, Occupying Space in American Literature and Culture (Routledge 2014)
Manzanas, A & Jesús Benito, Hospitality in American Literature and Culture (Routledge 2017)
Sacvan Bercovitch The Cambridge History of American Literature (Prose Writing, 1940-1990) (1999).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará muy positivamente la participación en clase, así como las destrezas de inglés hablado y escrito (a partir de B2)
Criterios de evaluación.
-
Examen final escrito y participación en clase.
Instrumentos de evaluación.
Asistencia y participación en clase (20%)
Elaboración/Presentación de trabajos escritos/orales (20%)
Examen (60%) donde los alumnos responderán a preguntas específicas que tengan que ver con los aspectos teóricos tratados en clase. Una segunda parte consistirá en la identificación de textos y su comentario. Para los alumnos que no asistan y no participen en las actividades de clase el examen representará el 100 % de la nota final.
Recomendaciones para la evaluación.
Lectura y análisis razonado de los textos propuestos de acuerdo con los presupuestos críticos trabajados en clase
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que el apartado anterior