LITERATURA ALEMANA:SIGLOS XX Y XXI A TRAVÉS DE SUS TEXTOS Y CONTEXTOS II
Grado en Estudios Alemanes
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102605
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Cifre Wibrow
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer
- URL Web
- -
- wibrow@usal.es
- Teléfono
- 923 294400; 1724
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1 Materia: Literatura Alemana
Papel de la asignatura.
Es la segunda asignatura de la Materia: Literatura Alemana
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción…
3. Recomendaciones previas
Conocimientos básicos de lengua alemana, aunque, tratándose de un segundo curso, se admite todavía el manejo de traducciones.
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento de contextos históricos de los textos literarios significativos de la literatura e historia alemanas del los siglos XX y XXI.
-Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos y estilísticos en los textos.
-Desarrollo de la capacidad de análisis e interpretación literarias.
-Desarrollo de la capacidad de relacionar textos y contextos. -Manejo de las fuentes secundarias de investigación.
5. Contenidos
Teoría.
1. Circunstancias política e históricas en los países de lengua alemana después de la II Guerra Mundial.
2. La literatura alemana inmediatamente posterior a la II Guerra Mundial (Lírica, Wolfgang Borchert, Drauβen vor der Tür …).
3. La literatura alemana de los 60 (Günter Grass, Die Blechtrommel; H. Böll, Ansichten eines Clowns, Peter Weiβ…)
4. Las especificidades de la RDA (Christa Wolf, Der geteilte Himmel, Christoph Hein, ??, el Film: Das Leben der anderen…
5. La literatura en lengua alemana de las décadas de los 70, 80 (Peter Handke, Thomas Bernhard, Max Frisch, Botho Strauβ…
6. La literatura alemana a partir de la reunificación (Stephan Heym: Auf Sand gebaut, Thomas Brussig, Bernhard Schlink, Uwe Timm, W. G. Sebald
Pueden producirse cambios en cuanto a las obras y los autores.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Organización del trabajo y planificación del estudio. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Específicas.
-Conocimiento de contextos históricos de los textos literarios significativos de la literatura e historia alemanas del siglo XX.
-Reconocimiento de rasgos históricos, temáticos y estilísticos de esos textos literarios en su contexto.
-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.
-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios desde la lectura comprensiva de los mismos y proyectándola a los respectivos contextos.
-Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
Transversales.
1) Sistemicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicacion y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolucion de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestion de la informacion
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autonoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espiritu emprendedor
-Apreciacion de la diversidad y multiculturalidad
-Diseno y gestion de proyectos
-Preocupacion por la calidad
7. Metodologías
Carga total de horas: 150
Actividades presenciales: 40%
Clases teóricas
Clases prácticas/seminarios
Sesiones de exposición y debate
Debates por grupos y presentación de resultados
Tutorías individualizadas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Acosta, L. (Coordinador): La literatura alemana a través de sus textos. Madrid: Cátedra 1997.
Benjamin, W. “Über den Begriff der Geschichte” (Tesis sobre Historia). (internet)
Beutin, W. Historia de la literatura alemana. Traducción de Manuel J. González y Berit Balzer. Madrid: Cátedra 1991.
Hernández, I. / Maldonado, M.: Literatura Alemana. Épocas y movimientos desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial 2003.
Maldonado Alemán, M. (coord.). La narrativa de la unificación alemana. Bern: Peter Lang 2006.
Maldonado Alemán, M. (coord.). Literatura e identidad cultural. Representaciones del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945. BErn: Peter Lang 2009.
Sebald. W.G. Luftkrieg und Literatur. Frankfurt Main: Suhrkamp. Trad: Sobre la historia natural de la destrucción. Barcelona: Anagrama 2003.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Referencias en lengua alemana:
Adorno, Th. W. “Was bedeutet Aufarbeitung der Vergangenheit”. (Internet)
Bender, P. Deutschlands Wiederkehr – Eine ungeteilte Nachkriegsgeschichte 19451990. Stuttgart: Klett Cotta 2007.
Beßlich, Barbara / Grätz, Katharina / Hildebrand, Olaf (Eds.). Wende des Erinnerns? Geschichtskonstruktionen in der deutschen Literatur nach 1989. Berlin: Erich Schmidt 2006.
Bracher, Karl Dietrich. Die deutsche Diktatur : Entstehung, Struktur, Folgen des Nationalsozialismus / Karl Dietrich Bracher. Frankfurt : Ullstein, 1979 (Traducc. La dictadura alemana: génesis, estructura y consecuencias del nacionalsocialismo.)
Eckstaedt, Anita. Nationalsozialismus in der “zweiten Generation”: Psychoanalyse von Hörigkeitverhältnissen. Frankfurt am Main. Suhrkamp 1992. Mitscherlich, Margarete und Alexander: Die Unfähigkeit zu trauern.
Otras referencias se irán proporcionando a lo largo del curso.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Breve exposición de un tema (10 minutos) y posterior presentación en un trabajo por escrito de aprox. 7 páginas (50% de la nota).
Examen final escrito en el que se tratará de comentar algunos de los fragmentos analizados en clase (50% de la nota).
A fin de aprobar la asignatura, ambas partes deberán estar aprobadas.
En caso de comprobarse que el trabajo ha sido copiado, la asignatura queda automáticamente suspendida.
Se valora muy positivamente la participación en las discusiones planteadas en clase.
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en una combinación de los procedimientos siguientes:
Asistencia y participación activa en las actividades lectivas, trabajos del alumno y examen final.
Criterios que se tendrán en cuenta:
Exposiciones orales:
- Interés del tema elegido y originalidad del tratamiento.
- Coherencia en el desarrollo de la argumentación. - Fluidez en la exposición.
- Calidad de la documentación e investigación subyacente.
Trabajos escritos:
- Interés del tema elegido y originalidad del planteamiento.
- Corrección micro y macrotextual.
- Coherencia argumentativa.
- Adecuación y corrección de las citas y otras referencias a fuentes secundarias.
- Calidad de la investigación y documentación previa.
- Bibliografía.
Instrumentos de evaluación.
Exposiciones orales.
Trabajo por escrito.
Examen
Recomendaciones para la evaluación.
No limitarse a la lectura del texto estudiado. Leer también otros textos del mismo autor o de la misma época. Acostumbrarse a manejar literatura secundaria. Acudir a la revisión del examen y del trabajo presentado.