METODOLOGÍA DE LA ENSEÑANZA DE LA LITERATURA ALEMANA
Grado en Estudios Alemanes
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102620
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Manuel Martín Martín
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1ª piso)
- Horario de tutorías
- Se fijará una vez se conozca el horario de clases
- URL Web
- -
- jm.mm@usal.es
- Teléfono
- 923294445 (ext. 1778)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Grado en Estudios Alemanes
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1
Materia: Literatura Alemana
Papel de la asignatura.
Continuación del aprendizaje de los conocimientos adquiridos en literatura alemana para su aplicación metodológica y didáctica
Perfil profesional.
Profesiones para las que capacita una vez obtenido el título de Graduado/a en Estudios Alemanes:
Profesor/a de enseñanza secundaria: Enseñanza Secundaria Obligatoria (ESO), Bachillerato o Formación Profesional tras la realización del Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, y Formación Profesional.
Gestor/a cultural (definición y desarrollo de proyectos culturales).
Experto en ciencias de la sociedad, del lenguaje y de la comunicación.
Divulgador de cultura.
Programador de actividades artísticas y culturales.
Técnico en edición, producción, difusión y crítica de textos.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado
102.615 Literatura Alemana del Realismo hasta nuestro días
102611 Literatura alemana hasta el Romanticismo
102601 Literatura Alemana: siglos XX y XXI a través de sus textos y contextos I.
102605 Literatura Alemana. Siglos XX y XXI a través de sus textos y contextos II
102.616 Análisis e interpretación de textos literarios alemanes
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Las obligatorias correspondientes al cuarto curso
4. Objetivo de la asignatura
- Aplicación didáctica de los textos literarios significativos de la literatura alemana
- Conocimiento y manejo de los diversos tipos de ejercicios que se pueden desarrollar para la aplicación didáctica de textos literarios.
- Manejo de los criterios para seleccionar textos adecuados.
- Conocer el papel de la literatura en DaF-Unterricht.
-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.
-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios desde la lectura comprensiva de los mismos y proyectándola a los respectivos contextos. -Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria
5. Contenidos
Teoría.
- Definición e historia de la Literaturdidaktik.
- Aplicación didáctica de los métodos de análisis de textos literarios.
- Géneros y épocas de la literatura.
- Utilización de la Landeskunde en las clases de literatura.
- Criterios para la selección de textos.
- La literatura alemana en relación con el cine (Mediendidaktik).
- Literatura en alemán en Daf-Unterricht. Didactización de textos.
- Integración de la literatura en el Marco Europeo de Referencia.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
-Conocimiento de corrientes y textos literarios significativos de la literatura alemana desde el Realismo hasta nuestros días.
-Reconocimiento de rasgos temáticos y estilísticos de esos textos literarios en su contexto.
-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.
-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios desde la lectura comprensiva de los mismos y proyectándola a los respectivos contextos.
-Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria.
-Desarrollo de la capacidad para adaptar y didactizar textos literarios en función de las necesidades y el nivel del grupo de destino. Básicas/Generales.
-Organización del trabajo y planificación del estudio. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Transversales.
-Desarrollo del sentido crítico para analizar informaciones.
-Desarrollo de la capacidad para elaboración de materiales didácticos. -Habilidad para trabajar de forma autónoma y en equipo.
7. Metodologías
Clases teóricas presenciales:
-Sesiones expositivas del profesor -Descripción y explicación de contenidos Clases prácticas presenciales:
- Aplicación didáctica de los contenidos adquiridos. -Debate, comentarios y evaluación Actividades no presenciales:
-Preparación de clases prácticas
-Búsqueda de bibliografía, recopilación de información, redacción de trabajos -Estudio de contenidos y preparación de exámenes Tutorías
-Individuales o en grupo
-Seguimiento personalizado del progreso en la adquisición de las competencias -Atención a las dificultades que plantea el aprendizaje
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes
9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Klaus-Michel BOGDAL: Grundzüge der Literaturdidaktik. München: DTV 2002. Gloria GARCÍA RIVERA: Didáctica de la literatura para la enseñanza primaria y secundaria. Torrejón de Ardoz: Akal 1995.
Jürgen KOPPENSTEINER: Literatur im DaF-Unterricht. Eine Einführung in produktivkreative Techniken. Wien<: öbv 2001.
J. KOPPENSTEINER, E. SCHWARZ: Literatur im DaF/DaZ-Unterricht. Eine Einführung in Theorie und Praxis. Wien: Praesens 2012.
Günter LANGE: Grundlagen der Deutschdidaktik. Sprachdidaktik, Mediendidaktik, Literaturdidaktik. 2010.
Martin LEUBNER u.a.: Literaturdidaktik. Berlin: Akademie Verlag 2012.
Elisabeth PAEFGEN: Einführung in die Literaturdidakitk. Stuttgart: Metzelr 2006.
Horst STEINMETZ: Moderne Literatur lesen. Eine Einführung. München: Beck 1996.
Alois WIERLACHER: Handbuch interkultureller Germanistik. Stuttgart: Metzler 2003. Hermann ZABEL: (Hrsg.): Einführung in die Didaktik der deutschen Sprache und Literatur. Paderborn: Schöningh 1995.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Los alumnos con presencia regular en clase y participación en las actividades propuestas, habrán de hacer un Referat referente a alguno de los aspectos del programa, así como una didactización de algún texto propuesto por el profesor. Es fundamental la realización de los ejercicios semanales sobre los textos tratados.
Los alumnos que no asistan regularmente a clase tendrán que realizar un examen final que versará sobre los diferentes aspectos del programa, tanto teóricos como prácticos.