LITERATURA ALEMANA COMPARADA
Grado en Estudios Alemanes
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102624
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Patricia Cifre Wibrow
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya (1º piso)
- Horario de tutorías
- Martes, Jueves, Viernes: 9:00-11:00
- URL Web
- -
- wibrow@usal.es
- Teléfono
- 923 294400; 1724
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Literatura alemana
Papel de la asignatura.
Asignatura dirigida a estudiantes de Filología Alemana
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción, servicio diplomático…
3. Recomendaciones previas
Lectura de los textos que figuran en el listado de obras recomendadas incluido en el Programa.
4. Objetivo de la asignatura
Comparación entre textos de la literatura alemana y española desde distintos enfoques. Al comparar, la atención se centrará unas veces en el género, otras en la temática o en la cuestión de las influencias.
5. Contenidos
Teoría.
Tema 1. Recepción de la novela picaresca española en Alemania. Modelos e influencias.
Comparación entre el Simplicius Simplizissimus de Jacob Crhistoffel von Grimmelshausen y
Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán. La educación del pícaro. Su determinación por el medio. Diferencias en lo relativo al procesamiento intelectual de la propia historia y su plasmación en el final.
Tema 2- Articulaciones de la crítica social en Madame Bovary, La Regenta y Effi Briest.
Realismo y Naturalismo en Francia, España y Alemania. Diferentes articulaciones de la crítica social. Técnicas narrativas y sus implicaciones: Ironía y estilo indirecto libre en Madame Bovary; monólogos interiores en La Regenta, estilo dialógico y “blancos” en Effi Briest. Tensiones entre “ley natural” y “ley social”. Determinismo versus relativismo en Clarín y Fontane. ¿El Realismo alemán como “caso aparte”?
Tema 3. Procesamiento de las teorías de Schopenhauer por parte de Pío Baroja y Thoman Mann en Die Buddenbrooks y El árbol de la Ciencia
Fin de siglo y el sentimiento de crisis. Andrés Hurtado y Thomas Buddenbrook como prototipos de la figura del intelectual de fin de siglo. El recurso a la filosofía de Schopenhauer (y Nietzsche) en relación con actitudes abstencionistas. Estrategias intertextuales y ficcionalizadoras del pensamiento filosófico. Su función en el contexto de la obra. Fidelidad o subversión irónica del texto base.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1) Instrumentales
-Capacidad de analisis y sintesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la practica
-Habilidades de investigación
-Planificación y gestión del tiempo
Específicas.
1) Cognitivas (saber)
-Conocimiento avanzado de los generos discursivos academicos espanoles y alemanes -Conocimiento de herramientas, programas y aplicaciones informaticas especificas para la elaboracion de trabajos de investigacion
2) Procedimentales/instrumentales (saber hacer)
-Capacidad para elaborar textos cientificos de divulgacion de los resultados de la investigacion en lengua, literatura o cultura alemana en espanol y/o aleman.
-Capacidad para comunicar y ensenar los conocimientos adquiridos de la investigacion
-Capacidad para localizar, manejar y sintetizar informacion bibliografica u otra
- 162 - contenida en bases de datos y otros instrumentos informaticos y de internet
3) Academicas:
-Capacidad de recibir, comprender y transmitir la produccion cientifica
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las investigaciones emprendidas
-Capacidad para evaluar criticamente la bibliografia consultada
4) Actitudinales (ser):
-Capacidad de desarrollar el espiritu de trabajo
-Disponibilidad receptiva, critica y respetuosa ante planteamientos y juicios diferentes -Capacidad de reflexion
-Capacidad para desarrollar una actitud critica ante la informacion procedente de distintas fuentes, y sus posibles actitudes discriminatorias o manipuladoras
-Capacidad de disfrutar con la adquisicion de conocimientos, el trabajo bien hecho y el esfuerzo recompensado
Transversales.
1) Sistemicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicacion y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolucion de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestion de la informacion
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autonoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espiritu emprendedor
-Apreciacion de la diversidad y multiculturalidad
-Diseno y gestion de proyectos -Preocupacion por la calidad
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Arnold, H-L (Ed.): Literatur in der DDR, Rückblicke. Text und Kritik, München 1991.
Arnold, H-L. (Ed.): Vom gegenwärtigen Zustand der deutschen Literatur. Text und Kritik 113, München 1992.
Baumgart, R.: “Der deutsche Literaturstreit. Anlaβ - Verlauf – Vorgeschichte – Folgen” en Text und Kritik. “Vom gegenwärtigen Zustand der deutschen Literatur”, Januar 1992, 72-86.
Berger, N., „Patrick Süskinds `Das Parfüm´“, Praxis Deutsch, 14. Jg., 11, 1987, 5862.
Brockmann, S.: “The Politics of German Literature”, en Monatshefte, Vol. 84, No.1, 1992, 46-58.
Bürger, Peter, „Das Verschwinden der Bedeutung. Versuch einer postmodernen Lektüre von Michel Tournier, Botho Strauss und Peter Handke“, in: Kemper, P, „Postmoderne“ oder der Kampf um die Zukunft, Fischer, 1988.
Drews, J. (Ed.): Vergangene Gegenwart – Gegenwärtige Vergangenheit. Aisthesis Verlag, Bielefeld 1994.
Huyssen, Andreas, „Postmoderne – eine amerikanische Internationale?“: en: Klaus
Scherpe, Postmoderne. Zeichen eines kulturellen Wandels, Hamburg, Rowohlt,
1993. (Traducc. Esp: Daniel Picó, Modernidad, Postmodernidad)
Meier, C.: “Erinnern – Verdrängen – Vergessen”, en Merkur, 50., Jg., 1996, 937-952.
Papenfuβ, M.: Die Literaturkritik zu Christa Wolfs Werk im Feulleton. Eine kritische Studie zor dem Hintergrund des Literaturstreits um den Text “Was bleibt”, Berlin:
Wissenschaftlicher Verlag Berlin, 1998.
Wellmer, Albrecht, Sobre la dialéctica de modernidad y postmodernidad. La crítica de la razón después de Adorno, Madrid, Visor, 1993, S. 51-74.
Welsch, W., Wege aus der Moderne. Schlüsseltexte der Postmoderne-Diskussion, Berlin, 94.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se potenciará la discusión y la capacidad de análisis a través de exposiciones y trabajos.
Criterios de evaluación.
Para las exposiciones orales:
- Interés del tema elegido.
- Originalidad en el tratamiento.
- Coherencia y fluidez en su desarrollo.
- Calidad de las lecturas previas (tanto de literatura primaria como secundaria).
Para los trabajos escritos:
- Interés del tema elegido.
- Originalidad en el tratamiento.
- Corrección micro- y macrotextual.
- Coherencia argumentativa.
- Calidad de la investigación y documentación previa.
- Coherencia entre la argumentación desarrollada y el texto analizado.
- Valor y corrección en la citación de fuentes secundarias.
- Bibliografía.
Instrumentos de evaluación.
- Exposiciones orales.
- Trabajo
Recomendaciones para la evaluación.
Antes de iniciar la redacción del trabajo, acudir a las clases de tutoría para discutirlo con las/ los docentes.
Recomendaciones para la recuperación.
Leer los textos completos y acudir a la tutoría.