LITERATURA ALEMANA: DRAMA
Grado en Estudios Alemanes
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 103398
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ALEMANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Manuel Ignacio Montesinos Caperos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Alemana
- Despacho
- Hospedería de Anaya
- Horario de tutorías
- Se dará a conocer
- URL Web
- http://www.usal.es/~dptofilolmoderna/
- mmont@usal.es
- Teléfono
- 1726
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo: Lengua, Literatura y Cultura 1 Materia: Literatura Alemana
Papel de la asignatura.
Es una asignatura complementaria de la Materia: Literatura Alemana, pero específica por lo que respecta al drama alemán.
Perfil profesional.
Enseñanza, investigación, mediadores culturales, periodismo, editoriales, traducción…
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de lengua alemana nivel B2, C1
4. Objetivo de la asignatura
-Conocimiento de la teoría del drama y su aplicación práctica.
-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.
-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios dramáticos desde la lectura comprensiva de los mismos y proyectándolos a las respectivas obras tratadas en clase.
-Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria
5. Contenidos
Teoría.
- El texto dramático como sistema de comunicación. El drama como texto para ser representado: autor, realizador, escenificación, público
- Elementos generales del drama: acción, personajes, tiempo, etc.
- Tipificación del género: tragedia, comedia, teatro épico, etc.
- Principales teorías dramáticas en el ámbito literario alemán.
- Estructuración y análisis del drama.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Organización del trabajo y planificación del estudio. Capacidad de análisis y síntesis. Capacidad para buscar materiales e información para el autoaprendizaje.
Específicas.
Conocimiento de la teoría del drama y su aplicación práctica.
-Desarrollo de la capacidad de análisis literario.
-Desarrollo de la competencia lectora, es decir, la capacidad para reflexionar sobre los textos literarios dramáticos desde la lectura comprensiva de los mismos y proyectándolos a las respectivas obras tratadas en clase. -Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria
Transversales.
1) Sistémicas
-Capacidad de aprender
-Capacidad critica y autocritica
-Capacidad para el razonamiento critico
-Capacidad de comunicación y perlocutiva
-Capacidad de adaptarse a nuevas situaciones
-Resolución de problemas
-Toma de decisiones
-Habilidades de gestión de la información
2). Personales
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Trabajo en equipo
-Iniciativa y espíritu emprendedor
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
-Diseño y gestión de proyectos -Preocupación por la calidad
7. Metodologías
Carga total de horas: 150
Actividades presenciales: 40%
Clases teóricas
Clases prácticas/seminarios
Sesiones de exposición y debate
Debates por grupos y presentación de resultados
Tutorías individualizadas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ASMUTH, Bernhard: Einführung in die Dramenanalyse. Stuttgart 2004.
DIETRICH, Margret: Das moderne Drama. Strömungen, Gestalten, Motiven.
Stuttgart 1974.
GELFERT, Hans-Dieter: Wie interpretiert man ein Drama. Stuttgart 2002.
GRIMM, Reinhold: Deutsche Dramentheorien. 2 Bände. Frankfurt/M. 1971.
HINCK, Walter: Handbuch des deutschen Dramas. Düsseldorf 1980. PFISTER, Manfred: Das Drama. München 2000.
WIESE, Benno von (Hrg.): Das deutsche Drama von Barock bis zur Gegenwart.
Interpretationen. 2 Bände. Düsseldorf 1960.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará la adquisición de los conocimientos y capacidades adquiridas a lo largo del cuatrimestre.
Criterios de evaluación.
La evaluación se basará en una combinación de los procedimientos siguientes:
Asistencia y participación activa en las actividades lectivas, trabajos del alumnos y examen final.
Instrumentos de evaluación.
Elaboración de breves comentarios sobre cuestiones puntuales
Exposición de trabajos individuales y/o colectivos
Elaboración de trabajos
Realización de pruebas de carácter escrito u oral
Recomendaciones para la evaluación.
Los apuntes tomados de clase y la bibliografía recomendada.
Recomendaciones para la recuperación.
Los apuntes tomados de clase y la bibliografía recomendada. Además, la revisión del trabajo presentado y, en su caso, del examen