TEORÍA DE LA LITERATURA
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102466
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María José Rodríguez Sánchez de León
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Despacho
- Palacio de Anaya, C/Palominos
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- szleon@usal.es
- Teléfono
- 923294445 ext. 1766
- Profesor/Profesora
- Javier Sánchez Zapatero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- María José Rodríguez Sánchez de León: previa cita: szleon@usal.es
- URL Web
- -
- zapa@usal.es
- Teléfono
- 1769
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Formación filológica básica
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de un bloque de asignaturas generales que se consideran básicas en la formación de un estudiantes de lenguas, literaturas y culturas modernas y clásicas. Es, por lo tanto, una asignatura de Formación básica obligatoria en todos los planes de la Facultad de Filología.
Perfil profesional.
Esta asignatura constituye parte de la formación que conduce a los perfiles profesionales del título: enseñanza universitaria, enseñanza no universitaria, investigación literaria o filológica, asesoramiento cultural, gestión del patrimonio lingüístico y cultural, medios de comunicación y administraciones públicas.
3. Recomendaciones previas
Como corresponde a una materia de formación básica, no se presupone otro conocimiento o requisito previo para cursar la asignatura incluida en esta materia.
4. Objetivo de la asignatura
1. Objetivos generales:
▾ Proporcionar conocimientos sobre las bases teóricas generales para el estudio e investigación en literatura
▾ Desarrollar conocimientos y habilidades destinados a manejar los recursos que permiten operar con y sobre la literatura con distintos fines
2. Objetivos específicos:
▾ Aproximación a la ciencia de la literatura
▾ Adquisición de una metodología básica para el estudio científico de la literatura
▾ Desarrollar conocimientos sobre las líneas generales, términos y conceptos propios de la teoría literaria.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos se corresponden con los habitualmente incluidos en los programas de la asignatura incluida en la materia. Pueden sintetizarse algunos puntos de obligada atención, como los siguientes:
▫ La Teoría de la literatura y los estudios literarios: la ciencia de la literatura y el lugar de la Teoría desde la antigüedad a la posmodernidad.
▫ El concepto de literatura: hacia una comprensión moderna de lo literario. La
teoría interartística y los nuevos soportes de lo literario.
▫ Introducción al estudio de los géneros literarios: definición, caracterización y concepciones históricas del género literario.
▫ El género narrativo. La narratología.
▫ Teoría de la lírica: la estructura del discurso lírico. Su estatuto pragmático: ficción y enunciación en la lírica.
▫ Teoría del teatro: su peculiaridad comunicativa. Caracterización del discurso teatral. El diálogo dramático y las categorías del texto dramático.
Los contenidos están desglosados en los siguientes temas:
Tema I: La Teoría de la literatura y los estudios literarios: la ciencia de la literatura y el lugar de la Teoría desde la antigüedad a la posmodernidad.
Tema II: El concepto de literatura: hacia una comprensión moderna de lo literario. La teoría interartística y los nuevos soportes de lo literario.
Tema III: Introducción al estudio de los géneros literarios: definición, caracterización y concepciones históricas del género literario.
Tema IV: El género narrativo. La narratología.
Tema V: Teoría de la lírica: la estructura del discurso lírico. Su estatuto pragmático: ficción y enunciación en la lírica.
Tema VI: Teoría del teatro: su peculiaridad comunicativa. Caracterización del discurso teatral. El diálogo dramático y las categorías del texto dramático.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1. Organización del trabajo y planificación del estudio
CG2. Capacidad de análisis, de reflexión, de síntesis y de relación
CG3. Capacidad de expresión oral y escrita CG4. Capacidad para aplicar los conocimientos CG5. Capacidad de inducción y deducción
CG6. Capacidad de aprendizaje y creatividad CG7. Capacidad de crítica y autocrítica
CG8. Capacidad para el razonamiento crítico
CG9. Capacidad para trabajar en equipo
CG10. Habilidad para trabajar de forma autónoma
Específicas.
CE1. Conocimiento de los fundamentos epistemológicos y metodológicos de la
Teoría literaria.
CE2. Conocimiento de la disciplina como propedéutica
CE3. Conocimiento de una metodología básica para el estudio científico de la literatura
CE4. Conocimiento de los principios generales determinantes de la identidad de lo literario
CE5. Conocimiento de las diferencias entre los géneros literarios y saber diferenciar el uso y funcionamiento de sus componentes textuales.
CE6. Comprensión de las teorías literarias en su adecuado contexto histórico
CE6. Capacidad para interpretar supranacional y diacrónicamente la literatura
CE7. Capacidad para estudiar los principios fundamentales de la literatura, sus categorías, criterios, etc. desde la universalidad de la disciplina
CE8. Capacidad para formular leyes explicativas de los fenómenos culturales y literarios
CE9. Manejo de las fuentes secundarias de investigación literaria
CE10. Capacidad para obtener, manejar en interpretar la información compleja (recursos bibliográficos, digitales, etc.)
CE11. Dominio instrumental de la lengua y los conceptos
CE12. Capacidad para el análisis y comentario de textos
CE13. Capacidad de interrelación y dependencia entre las disciplinas científicas encargadas del estudio de la literatura
CE14. Capacidad de interpretación universal de los fenómenos
CE15. Capacidad de argumentación
CE16. Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los conocimientos
CT2. Capacidad para el trabajo en equipo
CT3. Planificación y gestión del tiempo
7. Metodologías
La docencia combinará los siguientes procedimientos:
1. Actividades introductorias
2. Actividades teóricas
Sesión magistral
Eventos científicos organizados por el área de Teoría de la literatura y Literatuar comaprada
3. Actividades prácticas guiadas
Prácticas en el aula
Seminarios
Exposiciones
Debates
4. Atención personalizada
Tutorías en grupo
Tutorías individualizadas
Actividades de seguimiento on-line
5. Actividades prácticas autónomas
Preparación de trabajos
Trabajos
Resolución de problemas
6. Pruebas de evaluación
Pruebas objetivas de preguntas cortas
Pruebas de desarrollo
Pruebas de comentario
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUIAR E SILVA, V. M., Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 19825.
CABO ASEGUINOLAZA, F. Y M. DO CEBREIRO RÁBADE VILLAR, Manual de Teoría de la literatura, Madrid, Castalia, 2006.
CESERANI, R., Introducción a los estudios literarios, Barcelona, Crítica, 2003.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D., Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza editorial, 1996.
GARRIDO GALLARDO, M. A., Nueva introducción a la teoría de la literatura, Madrid, Síntesis, 2000.
HERNÁNDEZ GUERRERO, J. A. (coord.), Manual de teoría de la literatura, Sevilla, Algaida, 1996.
MARCHESE, A. Y I. FORRADELLAS, Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Barcelona, Ariel, 1986.
PÉREZ PRIEGO, M. A., La edición de textos, Madrid, Síntesis, 1997.
POZUELO YVANCOS, J. Mª., Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra, 1988.
VILLANUEVA, D. (coord)., Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus, 1994. WELLEK, R. y A. WARREN, Teoría literaria, Madrid, Gredos, 19936.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
VILLANUEVA, D., El comentario de textos narrativos: la novela, Valladolid, Júcar, 1992.
GARCÍA BARRIENTOS, J. L., Cómo se comenta una obra de teatro, Madrid, Síntesis, 2001. NÚÑEZ RAMOS, R., La poesía, Madrid, Síntesis, 1992.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse:
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CE4, CT1, CT2)
- Trabajo personal (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT3)
Criterios de evaluación.
Prueba escrita final 80%
Parte teórica
Parte práctica
Participación en clases teóricas y resolución de tareas 10%
Trabajo en seminarios o trabajo individual 10%
Total 100 %
Instrumentos de evaluación.
• Evaluación de contenidos teóricos
• Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
• Evaluación de trabajos
• Evaluación de la participación en clase y seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
-La superación de la/s prueba/s escrita/s es condición para superar la asignatura
-Es necesario trabajar diariamente la asignatura por lo que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se llevará a cabo mediante:
- Trabajos y tareas adicionales
- Prueba final (oral y escrita)