HISTORIA CULTURAL ITALIANA
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102716
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Giulia Di Santo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Edifico Hospedería, 1ª planta-Plaza de Anaya s/n
- Horario de tutorías
- lunes 18-19, martes 9-10
- URL Web
- -
- giuliads@usal.es
- Teléfono
- 1764
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
Al empezar el curso los alumnos deberían tener un nivel de conocimientos y competencias correspondiente al NIVEL A2 del Marco común europeo de referencia para las lenguas.
4. Objetivo de la asignatura
Conocer aspectos historicos politicos, istitucionales, geograficos, culturales y costumbres de Italia con atención particular al periodo contemporaneo.
5. Contenidos
Teoría.
a) HISTORIA DE ITALIA desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad.
b) CULTURA Y SOCIEDAD DE ITALIA desde el final de la Segunda
Guerra Mundial hasta la actualidad ( literatura, cine, arte, musica,
hábitos y vida cotidiana del italiano medio)
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Capacidad de análisis y síntesis
-Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
-Capacidad de aprender
Específicas.
-Conocimiento instrumental de la lengua
-Conocimiento de la gramática de la lengua
-Capacidad de comunicación oral y escrita en la lengua
-Capacidad para interrelacionar los conocimientos de las lenguas aprendidas
Transversales.
-Habilidades de gestión de la información
-Habilidad para trabajar de forma autónoma
-Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
-Conocimientos de culturas y costumbres de otros países
7. Metodologías
ACTIVIDADES DIRIGIDAS POR EL PROFESOR
Actividades introductorias dirigidas a tomar contacto y recoger información de los alumnos y presentar la asignatura. Exposición de los contenidos de la asignatura. Asistencia a conferencias y eventos culturales relacionados con la asignatura. Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
Presentación oral por parte de los alumnos de un tema o trabajo (previa presentación escrita). Tutorías. Actividades de seguimiento on-line.
TRABAJO AUTÓNOMO
Recopilación de documentación para la preparación de trabajos y para ampliar información sobre un argumento determinado.
Ejercicios relacionados con la temática de la asignatura, por parte del alumno.
PRUEBAS DE EVALUACIÓN
Pruebas de desarrollo, sobre un tema más amplio.
Pruebas orales que contemplen una exposición de contenidos, una entrevista o la simulación de un contexto comunicativo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
MANUAL:
L'ITALIA DAL FASCISMO AD OGGI
Percorsi paralleli nella storia, nella letteratura e nel cinema Daniela Bartalesi-Graf, Guerra Edizioni
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
DICCIONARIOS ITALIANOS ON LINE
http://dizionari.zanichelli.it/index.php/category/i-dizionari-zanichelli-online/ http://dizionari.corriere.it/dizionario_italiano/
ENCICLOPEDIA ITALIANA
PRENSA ITALIANA
TELEVISIÓN
DOCUMENTALES Y DOSSIERS SOBRE TEMAS CULTURALES http://www.mediamente.rai.it/biblioteca/ Rai educational http://www.lastoriasiamonoi.rai.it/
DATOS Y ESTUDIOS RECIENTES SOBRE LA SOCIEDAD ITALIANA ACTUAL http://www.censis.it/1
PLATAFORMA STUDIUM
Materiales didácticos específicos de la asignatura https://moodle.usal.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizarán pruebas de evaluación a lo largo del curso sobre aspectos puntuales y una prueba final acorde con todos los contenidos desarrollados.
Criterios de evaluación.
Se pueden seguir dos modalidades de examen: evaluación continua o examen final.
El alumno decidirá por qué modalidad opta durante las primeras semanas de clase.
El alumno que no comunique nada a la profesora o que no cumpla con los requisitos de la evaluación continua se presupone que tendrá que presentarse al examen final.
1. Evaluación continua
La evaluación continua consiste en:
- asistencia regular a clase
- participación activa en clase
- preparación y exposición en clase de un trabajo
- al final del cuatrimestre se realizará una entrevista sobre las tareas realizadas y expuestas por cada alumno. 2. Examen final
Se efectuará una prueba oral en la que se valorarán los conocimientos adquiridos por el alumno planteándole cuestiones relativas a todos los hechos y problemas desarrollados en el curso (parte A y parte B)
Instrumentos de evaluación.
Pruebas de redacción de un texto escrito o elaboración de una exposición oral sobre un argumento: están encaminadas a pedir a los alumnos que organicen, seleccionen y expresen las ideas esenciales sobre un tema tratado.
Prueba oral de simulación de un contexto comunicativo de interacción.
Teniendo como referencia un texto: preguntas de opción múltiple: sirven para valorar la comprensión, aplicación, discriminación de significados.
Preguntas de verdadero/falso (justificadas): pueden ser útiles para medir la capacidad de distinción entre hechos y opiniones o para mejorar la exactitud en las observaciones, argumentando la respuesta elegida.
Recomendaciones para la evaluación.
Más allá de una comprobación de resultados, se atribuye a la evaluación una función formativa que facilita el seguimiento de la evolución en el proceso de enseñanza aprendizaje
Recomendaciones para la recuperación.
Una vez constatadas las carencias y los progresos en las pruebas de evaluación, el alumno puede acudir a las tutorías para programar con el docente actividades individualizadas de refuerzo que mejoren su preparación de la asignatura.