ITALIANO DE LAS "MICROLENGUAS"
GRADO EN ESTUDIOS ITALIANOS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102728
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- FILOLOGÍA ITALIANA
- Departamento
- Filología Moderna
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Anna Nencioni
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Filología Moderna
- Área
- Filología Italiana
- Despacho
- Edifico Hospedería, 1ª planta-Plaza de Anaya s/n
- Horario de tutorías
- Martes10-13 Jueves 19-13
- URL Web
- -
- nenci@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1764
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lengua, Literatura y Cultura italianas
Papel de la asignatura.
Obligatorias
Perfil profesional.
Grado en Estudios Italianos
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Lengua Italiana, El italiano de la publicidad
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Lengua Italiana
4. Objetivo de la asignatura
- Identificar contextos de oralidad y escritura en los cuales la lengua italiana se especializa
-Identificar distintos enfoques y puntos de vista en la literatura científica
-Desarrollar la capacidad de análisis textual
-Buscar documentación pertinente sobre un argumento determinado
-Aprender a comparar ámbitos culturales distintos
5. Contenidos
Teoría.
-Aspectos terminológicos: la definición de microlenguas
-Diversidad de criterios para identificar las características relevantes y distintivas de los lenguajes sectoriales: recorrido por la literatura científica
-La presencia de las microlenguas en la vida cotidiana: ejemplos de lenguaje normativo ( legislación y burocracia), científico ( ámbito sanitario) y recursos lingüísticos y discursivos característicos de los medios de comunicación
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Organización del trabajo y planificación del estudio. –Trabajo autónomo y en equipo. – Capacidad de análisis y de síntesis, - Capacidad para buscar fuentes de información.
Específicas.
-Capacidad de apreciar las distintas posturas de un debate terminológico. Identificar las variedades del repertorio lingüístico italiano utilizadas para configurar una microlengua. Relacionar la propia formación y experiencia de hablante con el escenario comunicativo de las microlenguas en italiano.
Transversales.
-Capacidad de análisis
-Desarrollo del espíritu crítico
-Organización del trabajo y planificación del estudio -Desarrollo de la capacidad de expresión oral y escrita.
-Capacidad para el auto - aprendizaje, mediante la búsqueda y selección de materiales desde la perspectiva metodológica adecuada.
7. Metodologías
Presentación de contenidos de forma deductiva e inductiva de aspectos teóricos y nocionales. Se combinará con actividades realizadas por los alumnos, básicamente exposiciones en el aula para desarrollar así la capacidad constructiva mediante el trabajo cooperativo en grupos y el fomento del trabajo autónomo.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Gian Luigi Beccaria (1973), I linguaggi settoriali in Italia,Milano, Bompiani
Michele Cortelazzo (1990),La dimensione verticale del linguaggio, Padova, Unipress
Alberto Sobrero (1999), Introduzione all'italiano contemporaneo [v 2] La variazione e gli usi, Roma, Laterza
P. E. Balboni (2000) , Le microlingue scientifico-professionali. Natura e insegnamento ,Utet Libreria, Torino
Elena Ballarin
DIDATTICA DELLE MICROLINGUE
http://venus.unive.it/filim/materiali/accesso_gratuito/Filim_microlingue_teoria_1.pdf
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Otras indicaciones bibliográficas y textos que constituyan ejemplos significativos relacionados con cada tema de la asignatura estarán disponibles en la plataforma Studium de la Usal a lo largo del curso
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
En la evaluación se valorarán tanto los conocimientos teóricos como las actividades prácticas que obtendrán calificaciones independientes. Se combinarán los siguientes procedimientos:
Examen
Trabajos de curso
Participación el clases teóricas y prácticas o seminarios
Recomendaciones para la evaluación.
Estudio y personal diario y continuo. Asistencia a clase con regularidad.

11. Organización docente semanal
