ÁRABE VIII
GRADO EN ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:11)- Código
- 102914
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ESTUDIOS ÁRABES E ISLÁMICOS
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Rachid El Hour Amro
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- Palacio Anaya Nº303
- Horario de tutorías
- Rachid El Hour Amro: Lunes, 9:00-10:00, 15:00-17:00, martes, 9:00-10:00, 15:00-17:00 Miguel Angel Manzano Rodríguez: Cuatrimestre 1.- Martes: 09:30 a 11:00 y 12:00 a 13:30 . Miércoles: 12:00 a 14:00. Jueves: 12:00 a 13:00 . Cuatrimestre 2.- Martes: 9:00 a 10:00 y 12:00 a 14:00. Miércoles: ...
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56995/detalle
- raelhour@usal.es
- Teléfono
- 670650507
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Manzano Rodríguez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Estudios Árabes e Islámicos
- Despacho
- Nº 313 — 2º piso del Palacio de Anaya (en dirección opuesta al decanato)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://usal.academia.edu/MiguelÁngelManzanoRodríguez http://diarium.usal.es/mmanzano/
- mmanzano@usal.es
- Teléfono
- 670880430 ext. 6183
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 1: Lengua, Literatura y Cultura 1
Papel de la asignatura.
La asignatura forma parte de la materia de Lengua Árabe, que constituye una parte esencial en el Grado. Todos los conocimientos que se adquieran toman como base la lengua árabe y los textos escritos en ella.
Perfil profesional.
La asignatura capacitará a los estudiantes en los perfiles profesionales del grado: docencia preuniversitaria o universitaria, investigación, mediación intercultural, asesoramiento lingüístico y gestión cultural
3. Recomendaciones previas
No se establecen recomendaciones previas, pero el haber accedido a los niveles previos de lengua árabe ayudaría mucho a superar las dificultades de la materia.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
- Correcta formación filológica y lingüística
- Transmisión de los procedimientos de análisis de la estructura de la lengua y sus funciones discursivas en los diferentes niveles Específicos:
- Percepción de la realidad lingüística del ámbito arabófono
- Aproximación a la diacronía del árabe
- Comprensión comunicativa en árabe: destrezas orales y escritas
- Desarrollo de la capacidad de distinguir entre los diferentes registros lingüísticos de la lengua árabe.
- Comprensión gramatical y filológica
5. Contenidos
Teoría.
• |
Introducción a las variedades lingüísticas del árabe |
• |
Estudio avanzado de la gramática árabe: morfología y sintaxis. |
• |
La comunicación oral en árabe clásico contemporáneo (contenidos funcionales en particular). |
• |
Consulta de los medios de comunicación árabes y valoración de las diferencias lingüísticas existentes en ellos (periódicos, en papel y en Internet, televisiones, etc.. |
• |
Manejo diversos tipos de texto árabes, literarios, políticos, sociales, etc.. |
• |
Análisis de los diversos textos árabes y su metodología |
• |
Analizar los diversos textos árabes y su metodología. |
• |
Gramática árabe avanzada. |
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1 – Capacidad de aprender
CG2 – Capacidad para el razonamiento crítico
CG3 – Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica
Específicas.
CE1 – Conocimiento avanzado de la lengua árabe, en lo que se refiere a su descripción gramatical, y dominio instrumental de la misma en los aspectos teóricoprácticos derivados de su traducción directa e inversa.
CE2 – Capacidad para comunicarse con corrección en árabe culto, tanto oralmente como por escrito, y en un nivel dificultad alta..
CE3 – Capacidad para traducir textos de diferente tipo del árabe al español y del español al árabe
CE4 – Conocimiento avanzado de terminología lingüística árabe.
CE5 – Capacidad para comunicar y enseñar los conocimientos adquiridos sobre el árabe.
Transversales.
CT1 – Apreciación de la diversidad y multiculturalidad
CT2 – Conocimiento de las tradiciones, culturas y costumbres de otros países CT3 – Habilidad para trabajar de forma autónoma
7. Metodologías
- Desarrollo de contenidos teóricos: clases, seminarios y eventos académicos.
- Actividades guiadas o de carácter práctico: empleo de recursos audiovisuales e interactivos, ejercicios, textos y materiales diversos, tareas individuales o colectivas, prácticas de conversación.
- Desarrollo de trabajos específicos.
- Tutorías individuales y colectivas.
- Pruebas de evaluación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realizará teniendo en cuenta consecución de las competencias señaladas anteriormente. De manera general, puede indicarse:
- Aprovechamiento del conocimiento teórico-práctico de la asignatura (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CE4, CE5, CT1, CT2)
- Trabajo personal (CG1, CG2, CG3, CE1, CE2, CE3, CT3)
Criterios de evaluación.
- Prueba final escrita: ............................................................................................ 60 %
- Participación en clase, trabajos: ......................................................................... 40 %
Instrumentos de evaluación.
- Evaluación de contenidos teóricos
- Evaluación de ejercicios y tareas de carácter práctico (oralmente y por escrito)
Recomendaciones para la evaluación.
Es necesario trabajar diariamente la asignatura, dado que se valorará la participación activa y el seguimiento continuo de ésta a través de los instrumentos de evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
La recuperación se llevará a cabo mediante:
- Trabajos y tareas adicionales
- Prueba final escrita