TEORÍA DE LA LITERATURA
GRADO EN FILOLOGÍA HISPÁNICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)- Código
- 102410
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TEORÍA DE LA LITERATURA Y LITERATURA COMPARADA
- Departamento
- Lengua Española
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Ascensión Rivas Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Filología
- Departamento
- Lengua Española
- Área
- Teoría de la Literatura y Literatura Comparada
- Despacho
- Palacio de Anaya
- Horario de tutorías
- Primer cuatrimestre: lunes de 9 a 12; martes de 9 a 11 Segundo cuatrimestre: lunes de 9 a 12; jueves de 9 a 11
- URL Web
- www.lenguaesp.usal.es
- sisina@usal.es
- Teléfono
- Ext. 1743
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas troncales para todas las Filologías
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene un papel esencial para el futuro filólogo porque aprenderá en ella a leer la literatura desde una perspectiva crítica. Al mismo tiempo, proporciona las herramientas básicas para explicarse la literatura y los fenómenos literarios.
Perfil profesional.
Filólogo, Crítico literario, Profesor de enseñanza secundaria, Profesor de universidad, Corrector, etc.
3. Recomendaciones previas
Lectura de obras literarias
4. Objetivo de la asignatura
- los alumnos conocerán la diferencia entre lenguaje ordinario y literario
- los alumnos diferenciarán entre Teoría, Crítica, Historia de la literatura y Literatura Comparada
- los alumnos conocerán rudimentos sobre crítica textual
- los alumnos conocerán la problemática de los géneros literarios
- los alumnos conocerán las características más significativas de la novela
- los alumnos conocerán los aspectos más relevantes del teatro
- los alumnos conocerán los aspectos más significativos de la lírica
5. Contenidos
Teoría.
1. La noción de literatura. El lenguaje literario. La comunicación literaria
2. Teoría de la literatura, Crítica literaria y Literatura comparada: delimitación de conceptos.
3. La transmisión de la obra. Filología y crítica textual.
4. El concepto de género literario. Planteamientos clásicos y situación actual.
5. La narrativa.
6. La lírica. Conceptos fundamentales de métrica. Las figuras retóricas.
7. El teatro. Texto y representación.
Práctica.
-Comentarios de textos líricos
-Comentarios de textos en prosa
-Lecturas de textos teóricos y comentario
-Lecturas de obras literarias
-Asistencia a seminarios y conferencias
-Trabajo sobre dos obras literarias
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
-Capacitar a los estudiantes para la lectura crítica de los textos.
-Capacitar a los estudiantes para tener una actitud crítica ante la literatura y la cultura en general.
-Capacitar a los estudiantes en el dominio de las herramientas metodológicas al uso en el ámbito de la investigación literaria, así como en los recursos —bibliográficos y tecnológicos— que facilitarán la permanente actualización investigadora (CT, 1).
Específicas.
-Capacitar a los estudiantes para la lectura de obras literarias de todos los géneros: narrativo, teatral y lírico
-Capacitar a los estudiantes para la lectura crítica de obras literarias.
-Enseñarles las estrategias básicas para la comprensión de textos teóricos
-Adiestrarles en la lectura de textos teórico-críticos
7. Metodologías
-Introducción de la asignatura; toma de contacto con el alumnado; presentación de la asignatura
-Clases magistrales: exposición de los contenidos de la asignatura; -Asistencia a conferencias ofrecidas en la Facultad
- Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura.
- Ejercicios prácticos sobre la teoría
-Uso de las TIC cuando es necesario
-Tutorías: Tiempo para atender y resolver dudas de los alumnos. -Actividades de seguimiento on line a través de Studium
-Preparación de trabajos: Estudios previos: búsqueda, lectura y trabajo de documentación.
-Trabajos: lectura de una obra literaria y análisis de la misma
-Resolución de problemas: preparación de textos para el comentario
-Pruebas objetivas de respuestas cortas
-Pruebas objetivas de respuestas largas
-Comentario de texto
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUIAR E SILVA, V. M. (1967), Teoría de la literatura, Madrid, Gredos, 1982.
CULLER, J. (1997), Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica, 2000.
ESTÉBANEZ CALDERÓN, D. (1996), Diccionario de términos literarios, Madrid, Alianza.
GARRIDO, M. A. (Compilador) (1988), Teoría de los géneros literarios, Madrid, Arco Libros.
PÉREZ PRIEGO, M. A. (1997), La edición de textos, Madrid, Síntesis.
POZUELO YVANCOS, J. M. (1988), Teoría del lenguaje literario, Madrid, Cátedra.
RIVAS HERNÁNDEZ, A. (2005), De la Poética a la Teoría de la literatura, Salamanca, Universi VILLANUEVA, D. (Compilador) (1994), Curso de teoría de la literatura, Madrid, Taurus. WELLEK, R. y WARREN, A. (1969), Teoría literaria, Madrid, Gredos.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
LECTURAS OBLIGATORIAS
C. J. Cela, La familia de Pascual Duarte, Barcelona, Seix Barral, 1983.
L. F. Moratín, La comedia nueva, ed. de R. Andioc, Madrid, Cásicos Castalia.
L. García Montero, Completamente Viernes, Barcelona, Tusquets.
LECTURAS PARA TRABAJO (pueden variar)
Joaquim Maria Machado de Assis, Don Casmurro (1899)
Pío Baroja Camino de perfección (1902)
Azorín La voluntad (1902)
Pío Baroja, La dama errante (1908)
Pío Baroja La sensualidad pervertida (1920)
Jorge Amado, Doña Flor y sus dos maridos (1966)
Truman Capote A sangre fría (1966)
Maj Sjöwal y Per Wahlöö, Roseanna (1967)
Gabriel García Márquez Relato de un náufrago (1970)
Lygia Fagundes Telles, Las horas desnudas (1989)
Agustín Salgado El horcajo (2003)
Alberto Méndez Los girasoles ciegos (2004)
Fernando Aramburu Los peces de la amargura (2006)
David Trueba Saber perder (2007)
Fred Vargas El ejército furioso (2011)
Fernando Aramburu Años lentos (2012)
Javier Cercas Las leyes de la frontera (2012)
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación es esencial para comprobar si se han adquirido los conocimientos básicos de cualquier asignatura. En esta, es importante una prueba objetiva que demuestre al profesor si esa finalidad se ha cumplido de forma mínima
Instrumentos de evaluación.
-Prueba objetiva (examen escrito)
-Elaboración de un trabajo que se expondrá en clase
-Control de una lectura
-Observación de la participación en las clases, seminarios, tutorías, etc.
Recomendaciones para la evaluación.
Conocer la materia |
-Participar activamente en las actividades propuestas
Recomendaciones para la recuperación.
-Insistir en el conocimiento de la materia

11. Organización docente semanal
