PROCESOS BIOQUÍMICOS Y METABÓLICOS
Grado en Medicina
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)- Código
- 103506
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Rocío Corral Monforte
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Servicio de Hematología
- Horario de tutorías
- Concertar por correo electrónico
- URL Web
- -
- rociocorral@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ana Purificación Velasco Criado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 15.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55955/detalle
- anvecri@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5312
- Profesor/Profesora
- Verónica González Núñez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 13. Despacho 4
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57326/detalle
- vgnunez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5337
- Profesor/Profesora
- Cesáreo García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Servicio de Bioquímica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cesarg@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Serrano García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 129
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56849/detalle
- maserrano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 4781
- Profesor/Profesora
- Alberto Fernández Medarde
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Ctro. Investigación del Cáncer
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 1
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57885/detalle
- afm@usal.es
- Teléfono
- 923294801
- Profesor/Profesora
- María Rocío Corral Monforte
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Servicio de Hematología
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- rociocorral@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ana Purificación Velasco Criado
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 15.
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/55955/detalle
- anvecri@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5312
- Profesor/Profesora
- Verónica González Núñez
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Inst. Neurociencias de C.y L.
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 13. Despacho 4
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57326/detalle
- vgnunez@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 5337
- Profesor/Profesora
- Cesáreo García García
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Servicio de Bioquímica
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- cesarg@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Ángeles Serrano García
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Laboratorio 129
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56849/detalle
- maserrano@usal.es
- Teléfono
- 923294500 ext. 4781
- Profesor/Profesora
- Mercedes Dosil Castro
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Lab. 3. Centro de Investigación del Cancer
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56815/detalle
- mdosil@usal.es
- Teléfono
- 4803
- Profesor/Profesora
- Emilio Fernández Sánchez
- Grupo/s
- 30
- Centro
- Fac. Farmacia
- Departamento
- Bioquímica y Biología Molecular
- Área
- Bioquímica y Biología Molecular
- Despacho
- Instituto de Biología Funcional y Genómica, laboratorio P2.7-8
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56278/detalle
- emiliofs@usal.es
- Teléfono
- 4917
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 1: Morfología, Estructura y Función del Cuerpo Humano (incluye las materias básicas Biología, Bioquímica, Anatomía Humana y Fisiología)
Papel de la asignatura.
La asignatura de Procesos Bioquímicos y Metabólicos representa un amplio conocimiento y fundamental en el área de la Biomedicina. Mediante esta asignatura podemos conocer las modificaciones que conducen al funcionamiento normal y patológico del organismo humano.
Perfil profesional.
Médico
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Bioquímica, Biología Médica
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Fisiología General
4. Objetivo de la asignatura
–Conocer las transformaciones de las biomoléculas y de la energía del cuerpo humano.
–Comprender los principales mecanismos, la función, la evolución y la regulación de la maquinaria bioquímica encargada de llevar a cabo las comunicaciones entre las biomoléculas.
–Estudiar la regulación y la coordinación general de las funciones vitales del cuerpo humano.
5. Contenidos
Teoría.
Bloque I: Metabolismo glucídico
Tema 1.Introducción. Organización química de las membranas biológicas.
Tema 2.Mecanismos de transporte a través de membrana.
Tema 3.Función de las membranas biológicas en la transducción de señales.
Tema 4.Rutas de señalización celular.
Tema 5.Introducción al metabolismo. Bioenergética.
Tema 6.Metabolismo de los carbohidratos. Glucolisis. Regulación.
Tema 7.Gluconeogénesis y su regulación.
Tema 8.Ruta de las pentosas fosfato y otras vías de utilización de glucosa.
Tema 9.Metabolismo oxidativo del piruvato. Ciclo de los ácidos tricarboxílicos.
Tema 10.Cadena de transporte de electrones. Fosforilación oxidativa.
Tema 11.Metabolismo del glucógeno. Regulación.
Tema 12.Homeostasis de la glucosa. Bases moleculares de las enfermedades del metabolismo de los carbohidratos.
Tema 13.Bases moleculares de las enfermedades del metabolismo de los carbohidratos I.
Tema 14.Bases moleculares de las enfermedades del metabolismo de los carbohidratos II.
Bloque II: Metabolismo lipídico
Tema 15.Panorama general del metabolismo lipídico. Digestión de los lípidos de la dieta.
Tema 16.Metabolismo de las lipoproteínas plasmáticas.
Tema 17.ß-Oxidación de ácidos grasos.
Tema 18.Metabolismo de los cuerpos cetónicos.
Tema 19.Biosíntesis de los ácidos grasos.
Tema 20.Metabolismo de los triglicéridos y los lípidos complejos.
Tema 21.Metabolismo del colesterol y su regulación.
Tema 22.Síntesis de compuestos derivados del colesterol.
Tema 23.Bases moleculares de las enfermedades del metabolismo lipídico I.
Tema 24.Bases moleculares de las enfermedades del metabolismo lipídico II.
Bloque III: Metabolismo de aminoácidos y nucleótidos
Tema 25.Panorama general del metabolismo de los aminoácidos. Digestión de las proteínas de la dieta.
Tema 26.Recambio de las proteínas.
Tema 27.Biosíntesis de aminoácidos.
Tema 28.Degradación de los aminoácidos.
Tema 29.Metabolismo del amonio. Ciclo de la urea. Regulación.
Tema 30.Proteínas plasmáticas.
Tema 31.Enzimas séricas.
Tema 32.Metabolismo de las porfirinas.
Tema 33.Metabolismo de los nucleótidos.
Bloque IV: Integración del metabolismo
Tema 34.Integración del metabolismo en el hígado.
Tema 35.Integración del metabolismo en el músculo y en el tejido adiposo.
Tema 36.Integración del metabolismo en el cerebro.
Tema 37.Papel del riñón en la integración del metabolismo.
Tema 38.Regulación hormonal del metabolismo: Insulina y glucagón.
Tema 39.Regulación hormonal del metabolismo: adrenalina, noradrenalina y cortisol.
Tema 40.Homeostasis celular: crecimiento, diferenciación celular y cáncer.
Práctica.
Clases prácticas en aula:
1. Introducción al laboratorio de Bioquímica
2. Casos prácticos de Bioquímica clínica I
3. Casos prácticos de Bioquímica clínica II
4. Casos prácticos de Bioquímica clínica III
Clases prácticas en el laboratorio:
1. Medición de glucemia en situación control, ayuno y diabetes.
2. Estudio del perfil lipídico. Determinación de TAG, CHO total, CHO HDL y CHO LDL en situación control y patológica.
3. Electroforesis de proteínas séricas.
4. Estudio del perfil hepático. Determinación de ASAT, ALAT, GGT, LDH en situación control y patológica.
5. Estudio del perfil muscular. Determinación de CK en situación control y patológica
Estudio del perfil renal. Determinación de urea, ácido úrico y creatinina en situación control y patológica.
6. Determinación de bilirrubina en situación control y patológica.
7. Aplicación de la PCR a la compatibilidad para transplantes de órganos.
Clases prácticas en el aula de informática:
1. Técnicas “ómicas” en el diagnóstico clínico. Aplicación para el estudio de enfermedades. Bases de datos relacionadas con el metabolismo: BRENDA, KEGG
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Competencias generales de la titulación:
CT.B.- Fundamentos científicos de la Medicina:
CT.B.7.- Comprender y reconocer la estructura y función normal del cuerpo humano, a nivel molecular, celular, tisular, orgánico y de sistemas, en las distintas etapas de la vida y en los dos sexos.
CT.B.9.- Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de la enfermedad sobre la estructura y función del cuerpo humano.
CT.B.10. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan los estados de salud y el desarrollo de la enfermedad.
CT.B.11.- Comprender y reconocer los efectos del crecimiento, el desarrollo y el envejecimiento sobre el individuo y su entorno social
Específicas.
CM1.2.- Biomoléculas.
CM1.3.- Metabolismo. Regulación e integración metabólica.
CM1.4.- Conocer los principios básicos de la nutrición humana.
CM1.5.- Comunicación celular. Membranas excitables.
CM1.22.- Homeostasis. Adaptación al entorno.
CM1.23.- Manejar material y técnicas básicas de laboratorio.
CM1.24.- Interpretar una analítica normal.
CM1.28.- Realizar pruebas funcionales, determinar parámetros vitales e interpretarlos.
Transversales.
*CT.C.- Habilidades clínicas:
CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
*CT.D.- Habilidades de comunicación:
CT.D.21.- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CT.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
*CT.F.- Manejo de la información:
CT.F31.- Conocer, valorar críticamente y saber utilizar las fuentes de información clínica y biomédica para obtener, organizar, interpretar y comunicar la información científica y sanitaria.
CT.F.32.- Saber utilizar las tecnologías de la información y la comunicación en las actividades clínicas, terapéuticas, preventivas y de investigación.
CT.G.- Análisis crítico e investigación:
CT.G.36.- Ser capaz de formular hipótesis, recolectar y valorar de forma crítica la información para la resolución de problemas, siguiendo el método científico.
CT.G.37.- Adquirir la formación básica para la actividad investigadora.
7. Metodologías
Clases magistrales
Clases prácticas en el laboratorio
Sesiones de enseñanza asistida por ordenador
Sesiones de problemas con aplicación práctica
Seminarios de discusión y metodología basada en problemas
Trabajos del alumno a través de la plataforma Studium
Tutorías presenciales, en grupos ó individualizadas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BAYNES, J.W. y DOMINICZAK, M.H. 2015. Bioquímica médica. 4a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490228449.
BERG, J.M., TYMOCZKO, J.L., GATTO, G.J. y STRYER, L. 2015. Biochemistry. 8th ed. New York: W.H. Freeman. ISBN 9781464126109.
DEVLIN, T.M. 2010. Textbook of biochemistry: with clinical correlations. 7th ed. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons. ISBN 9780470281734.
DEVLIN, T.M., 2015. Bioquímica: libro de texto con aplicaciones clínicas. 4a. ed. Barcelona: Reverté. ISBN 978-84-291-7213-3 (o.c.).
GONZÁLEZ DE BUITRAGO ARRIERO, J.M. y MEDINA JIMÉNEZ, J.M. 2001. Patología molecular. 1a ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana. ISBN 9788448603366.
GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, A. 2014. Principios de bioquímica clínica y patología molecular. 2a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490224311.
HERRERA CASTILLÓN, E., RAMOS ÁLVAREZ, M.P., ROCA SALOM, P. y VIANA ARRIBAS, M.M. 2014. Bioquímica básica: base molecular de los procesos fisiológicos [en línea]. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490223888. Disponible en: http://www.elsevierelibrary.es/pdfreader/bioqumica-bsica-studentconsult-en-espaol.
KOOLMAN, J. y RÖHM, K.-H. 2012. Bioquímica humana: texto y atlas. 4a. ed. Madrid: Panamericana. ISBN 9788498352153.
MATHEWS, C.K. y VAN HOLDE, K. 2013. Bioquímica. 4a ed. Madrid: Pearson. ISBN 9788490353929.
MÜLLER ESTERL, W. y BRANDT, U. 2011. Bioquímica: fundamentos para Medicina y Ciencias de la Vida. 2a. ed., imp. Barcelona: Reverté. ISBN 9788429173932.
NELSON, D.L., COX, M.M. y LEHNINGER, A.L. 2014. Lehninger principios de bioquímica. 6a. ed. Barcelona: Omega. ISBN 9788428216036.
SMITH, C., MARKS, A.D. y LIEBERNAM, M. 2006. Bioquímica básica de Marks: un enfoque clínico. 2a. ed. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana. ISBN 9788448145293.
VOET, D., VOET, J.G. y PRATT, C.W. 2016. Fundamentos de bioquímica: la vida a nivel molecular [en línea]. 4a. ed. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9786079356972. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9786079356972.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La asignatura se evaluará teniendo en cuenta los conocimientos adquiridos de forma continuada: seminarios, trabajos en equipo, prácticas de laboratorio y clases magistrales. La calificación final será la suma de la calificación del examen final y de la media ponderada que resulte de la evaluación del resto de las actividades, siempre y cuando el examen final de la asignatura sea superado con una calificación mínima de 5.
Criterios de evaluación.
La evaluación está dirigida a valorar el grado de consecución de los objetivos establecidos, para ello es necesario aprobar cada una de las partes con al menos un cinco sobre diez.
La calificación final se hará teniendo en cuenta la calificación global y las notas superiores a aprobado se darán según percentiles.
Las calificaciones que se emplearán son las siguientes: Aprobado (5.0 – 6.9 puntos sobre 10), Notable (7.0 – 8.9), Sobresaliente (9.0 – 10.0) y Matrícula de Honor (percentil 95 – 100, siempre y cuando la nota sea superior a 9.2).
Instrumentos de evaluación.
El examen final estará formado por preguntas tipo test dedicadas a los contenidos teóricos y de tipo test dedicadas a los contenidos de seminarios, prácticas o problemas. Además, tendrá preguntas de desarrollo con límite de espacio de los contenidos teóricos y de los contenidos de seminarios, prácticas o problemas. Una vez superado el examen final de la asignatura, se aplicarán las evaluaciones de las diferentes tareas realizadas de forma continua.
Igualmente, se establecerá un sistema de evaluación continua a partir de tareas y cuestionarios, bien presenciales, bien on-line, tanto para contenidos teóricos como prácticos.
Recomendaciones para la evaluación.
- Asistencia a todas las actividades programadas.
- Estudio continuado de la materia.
- Resolución de dudas consultando los recursos propuestos en primer lugar y haciendo uso de las tutorías con el profesor.
- Las tutorías tendrán lugar a lo largo de todo el curso.
- La preparación del examen debe basarse en los objetivos propuestos.
Recomendaciones para la recuperación.
Es importante que el estudiante conozca las posibilidades de mejora a través de la revisión del examen y de las tutorías de la materia que haya fallado en la evaluación anterior.

11. Organización docente semanal
