PEDIATRÍA
Grado en Medicina
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)- Código
- 103527
- Plan
- 235
- ECTS
- 8.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Anual
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PEDIATRÍA
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Francisco Javier Pellegrini Belinchón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Pediatría
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- Ignacio Jesús Dávila González: 11-13 (cita previa) María Victoria Rascón Trincado: 11-13
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57762/detalle
- jpellegrini@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ana Belén Remesal Escalero
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Pediatría
- Despacho
- 3.24
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- produccioncientifica.usal.es/investigadores/57299/detalle
- anarem@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Victoria Rascón Trincado
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Pediatría
- Despacho
- Nº 3.24 ( 2ª planta, Facultad de Medicina)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- mvrascon@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 Ext : 1898
- Profesor/Profesora
- Pablo Prieto Matos
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Pediatría
- Despacho
- 2ª planta
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57239/detalle
- pabloprieto@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Ignacio Jesús Dávila González
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Hospital Universitario de Salamanca
- Departamento
- Ciencias Biomédicas y del Diagnóstico
- Área
- Pediatría
- Despacho
- 3.23
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56394/detalle
- idg@usal.es
- Teléfono
- 1938
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Patología Humana. Materno Infantil
Papel de la asignatura.
El conocimiento de la Pediatría, dentro de la formación médica, es imprescindible, pues es la única asignatura que se ocupa del estudio del niño normal y de sus diferentes enfermedades. Al tratarse un ser en crecimiento y desarrollo tanto el niño normal, como su manera de enfermar es muy particular. En el niño se observan enfermedades propias de esa edad y que, por lo tanto no se estudian en el resto de materias de la licenciatura, así como peculiaridades en sus enfermedades que las hacen muy diferentes de aquellas similares del adulto.
Perfil profesional.
Es totalmente imprescindible que un licenciado en Medicina conozca la Pediatría.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Es imprescindible para un correcto conocimiento y aprendizaje de esta materia el haber superado previamente las asignaturas básicas, especialmente Fisiología y Patología general.
4. Objetivo de la asignatura
Generales: Están dirigidos a formar un médico con conocimiento de las atenciones del niño desde el nacimiento hasta la adolescencia. El graduado debe adquirir una formación clínica que le capacite para prestar servicios médicos a los niños enfermos
Específicos:
1. Utilizar los conocimientos sobre hechos, conceptos, principios, métodos y procedimientos empleados en el estudio del crecimiento, desarrollo y nutrición del niño asi como la patología de los diferentes periodos etarios.
2. Conocer y comprender la necesidades del niño, asi como los fenómenos sociales , ecológicos, culturales y económicos que determinan la salud del niño y su entorno familiar
3. Conocer los datos de morbilidad y mortalidad inf
5. Contenidos
Teoría.
Introducción.
Pediatría. Concepto, contenido y extensión. Evolución histórica. Metodología docente. Programa. Sistema de evaluacion
Patología prenatal.
Patología prenatal: Concepto, etiopatogenia. Delimitación de genopatías, cromosomopatías, blastopatías, embriopatías y fetopatías. Cromosomopatías autosómicas y gonosómicas. Estudio de las formas más importantes. Blastopatías, embriopatías y fetopatías. Consideración de las formas más importantes. Consejo genético.
Biología y patología del recién nacido.
Periodo neonatal: Concepto. Características anatómicas y funcionales del recién nacido. Período de adaptación. Enfermedad hemorrágica del recién nacido: estudio clínico y profilaxis. Programas de “screening” neonatal.
Recién nacido pretérmino y de bajo peso. Concepto. Clasificación, Etiología. Clínica. Manifestaciones de la prematuridad: Trastornos inmediatos y tardíos. Tratamiento y asistencia especial.
Hipoxia fetoneonatal: Encefalopatía hipóxico-isquémica. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Afectación multisistémica. Diagnostico y Tratamiento. Reanimación del recién nacido.
Traumatismos fetales y neonatales. Traumatismo fisiológico. Traumatismos patológicos: cutáneos, musculares, osteocartilaginosos y del sistema nervioso periférico: Parálisis obstetricia: facial, braquial, diafragmática. Traumatismos dò erganoss internos.
Hemorragia intracraneal: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento. Convulsiones neonatales: Clínica, diagnóstico y tratamiento.
Ictericias del recién nacido. Etiopatogenia. Enfoque diagnóstico. Profilaxis y Tratamiento. Enfermedad hemolítica por iso inmunización Rh y AB0. Ictericia con bilirrubina conjugada: etiopatogenia, clínica, diagnóstico diferencial
Patología respiratoria neonatal. Concepto Principales formas clínicas. Prevención y tratamiento.
Infecciones neonatales. Estudio clínico de las principales formas clínicas. Sepsis neonatal: diagnóstico y tratamiento.
Malformaciones congénitas del aparato digestivo: Estudio clínico, diagnóstico diferencial y tratamiento de las más frecuentes en el periodo neonatal : atresia de esófago, atresia y malformaciones del intestino y hernia diafragmática. Enterocolitis necrotizante neonatal
Nutrición infantil.
Requerimientos nutritivos del recién nacido. Lactancia materna: Fisiología de la lactación. Características físico-químicas y biológicas de la leche de mujer. Contraindicaciones y técnica. Lactancia artificial: Fundamentos fisiológicos de su empleo, técnica.
Alimentación normal del lactante y el niño en la 2ª y 3ª infancia. Destete. Alimentación complementaria. Prevención de hábitos y regímenes alimenticios anómalos.
Trastornos nutritivos y metabólicos.
Metabolismo hidroelectrolítico en la infancia. Deshidratación. Fisiopatología, clínica y tratamiento.
Malnutrición. Concepto, etiopatogenia, fisiopatología, clínica y tratamiento. Déficit de micronutrientes profilaxis y tratamiento.
Obesidad. Etiopatogenia, estudio clínico, profilaxis y tratamiento.
Fisiopatología de la vitamina D y calciofosfórica en la infancia. Raquitismo. Estudio clínico, diagnóstico, profilaxis y tratamiento. Tetania. Hipercalcemia
Errores innatos del metabolismo de los hidratos de carbono en la infancia. Estudio clínico de las formas más importantes.
Errores innatos del metabolismo de los lípidos en la infancia. Estudio clínico de las formas más importantes.
Errores innatos del metabolismo de los aminoácidos en la infancia. Estudio clínico de las formas más importantes.
Enfermedades del aparato digestivo.
Diarrea aguda y crónica, etiología, fisiopatología, clínica, diagnostico diferencial de las diarreas, tratamiento.
Síndromes de malabsorción: Enfermedad celiaca. Fibrosis quística. Malabsorción de azucares.
Vómitos en el niño: Abordaje diagnóstico terapéutico. Reflujo gastroesofágico, Estreñimiento en el niño. Enfermedad de Hirschprung
Malformaciones digestivas: Estenosis hipertrófica de píloro
Abdomen agudo en el niño. Apendicitis. Invaginación intestinal.
Hepatopatía aguda: Manejo diagnostico-terapéutico.
Enfermedades del aparato respiratorio.
Grandes síndromes pulmonares de los niños: Obstrucción de las vías respiratorias superiores.
Obstrucción de las vías respiratorias inferiores. Causas de sibilancias en el niño. Tos.
Enfermedades infecciosas respiratorias: Vías respiratorias superiores: adenoiditis, otitis, sinusitis, crup, epiglotitis.
Vías respiratorias inferiores: Bronquiolitis. Bronquitis. Neumonía.
Enfermedades cardiovasculares
Clasificación clínico hemodinámica de las cardiopatías congénitas.- Fisiología y hemodinámica en las cardiopatías congénitas
Cortocircuitos izquierda-derecha pretricuspídeos
Cortocircuitos izquierda-derecha postricuspídeos
Cortocircuitos derecha-izquierda por obstáculo. Tetralogía de Fallot
Cortocircuitos bidireccionales: Transposición de grandes arterias
Enfermedades del riñón y vías urinarias
Síndrome nefrótico. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento.
Actitud diagnostica ante las hematurias en la infancia.
Infecciones de las vías urinarias.
Reflujo vésico-ureteral.
Enfermedades hematológicas y tumorales.
Anemias. Etiología. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnostico clínico y biológico. Anemia ferropénica. Anemias aplásicas.
Anemias hemolíticas.
Trastornos de la hemostasia: Trompocitopenias. Alteraciones de la coagulación.
Aspectos pediátricos de las leucemias y tumores sólidos
Crecimiento y desarrollo. Enfermedades de las glándulas endocrinas
Hipocrecimientos. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento. Síndromes hipofisarios.
Desarrollo puberal normal.
Pubertad precoz. Estudio general, clínico y tratamiento.
Estados intersexuales. Maldescenso testicular. Retrasos puberales. Etiología, clínica y tratamiento.
Glándulas suprarrenales. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento de las formas más importantes de disfunción cortical.
Hipotiroidismo. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento. Tiroiditis.
Diabetes mellitus. Etiopatogenia, fisiopatología, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Patología del sistema esquelético y aparato locomotor
Artritis reumatoide. Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento. Otras colagenosis de interés pediátrico.
Patología del sistema nervioso
Desarrollo madurativo. Patrones de alarma para el diagnostico precoz. Parálisis cerebral.
Convulsiones del lactante.
Enfermedades neuromusculares.
Inmuno-Alergia
Aproximación al diagnostico clínico, biológico y genético de las inmunodeficiencia primaria.
Tratamiento de las inmunodeficiencias primarias.
Enfermedades infecciosas
Sepsis en la infancia. Etiopatogenia y fisiopatología. Formas clínicas más importantes en el niño. Tratamiento.Meningitis bacterianas. Etiopatogenia, clínica, diagnóstico y tratamiento.
Infecciones bacterianas Estafilococias: Estudio clínico, diagnóstico y tratamiento. Infecciones estreptocócicas del grupo A: Estudio clínico, profilaxis y tratamiento.
Enfermedades exantemáticas maculopapulosas.
Enfermedades exantemáticas vesiculosas.
Parotidítis epidémica. Mononucleosis infecciosa. Tos ferina.
Tuberculosis infantil. Primoinfección tuberculosa. Formas post-primarias y de generalización. Estudio clínico, diagnóstico, profilaxis y tratamiento.
Calendario vacunal.
Miscelánea
Accidentes e intoxicaciones accidentales: Epidemiología general, estudio clínico y conducta profiláctica y terapéutica.
El niño maltratado. El niño inmigrante.
Práctica.
SEMINARIOS TEÓRICO-PRÁCTICOS
Por cada bloque del programa habrá un seminario o sesión de casos clínicos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
A) Conocer: 1. El recién nacido normal y pretérmino. Su atención integral 2. Síndromes dismórficos habituales. Cromosomopatías. Diagnostico y consejo genético. Terapias génicas.3. Intolerancia al gluten 4. Fibrosis quísticas a de páncreas 5. Inmunodeficiencias mas frecuentes 6. Niño
hipotónico 7. Errores congénitos del metabolismo 8. Patologías crónicas. Discapacidades. 9. Hipotiroidismo 10. Cardiopatías congénitas más frecuentes 11. Síndrome nefrótico 12. Alteraciones del metabolismo hidroelectrolítico 13. Los derechos del niño. Consentimiento informado para y en los niños 14. Desarrollo psicomotor normal 15 Conocer los factores de riesgo que condicionan el desarrollo de las patologías mas prevalentes y la prevención de las mismas mediante la intervención educacional y psicológica con la creación de hábitos de salud durante la infancia (tabaco, alcohol, drogas, ejercicio-deporte, alimentación). 16. Adolescencia. Aspectos biopsicosociales y conductuales. 17. Trastornos de la atención: hiperactividad e inatención. Patología secundaria a las tecnologías de la información y de la comunicación. 18. Contaminación medioambiental. Agresión prenatal y repercusión en la salud del niño y del adulto.
B) Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de: 1. Procesos infeccioso infantiles mas comunes. 2. Síndrome febril. 3. Exantemas comunes infantiles 4. Infección vías respiratorias altas y medias: laringe-amigdalitis. Otitis, sinusitis. Laringitis 5. Bronquitis,. Bronquiolitis. Neumonías 6. Asma. Insuficiencia respiratoria. 7. Cianosis 8. Meningitis. Signos meníngeos. Encefalitis en la infancia. 9. Crisis convulsiva y/o epiléptica.
10 Intoxicaciones mas frecuentes. 11. Gastroenteritis aguda 12. Vómitos. 13. Estreñimiento 14. Abdomen agudo. Dolor abdominal agudo y crónico. 15. Ictericia 16. Infecciones urinarias 17. Hematuria y proteinuria en la edad pediátrica 18. Hipoglucemias 19. Diabetes infantil. 20. Alteraciones nutrición. 21. dietética del lactante. 22 Adenopatías. Esplenomegalias. 23. Anemias. Leucemias. 24. Alteraciones del crecimiento.
25 Desviaciones de la columna vertebral. Cifosis y escoliosis. 26. Medidas higiénico preventivas familiares y del
entorno en los neonatos y lactantes 27 Integración socio-familiar del niño. Maltrato. Indicaciones de sospecha.
C) Saber hacer con competencia (Rutinariamente y sin supervisión): 1. Historia clínica del niño. 2 Explorar a un neonato-lactante y a un adolescente. 3. Valoración del crecimiento. 4 primeros cuidados al neonato en un parto. 5. Preanimación cardiopulmonar infantil básica.
6. Curas. Primeras medidas ante una lesión. Epistaxis: Medidas preventivas insolación. 8. Valorar los parámetros hematológicos y bioquímicos en la edad pediátrica. 9. Calendario vacunal: Recomendaciones y aplicación. 10. Dosificación de los principales fármacos de uso pediátrico.
Transversales.
A) Haber practicado tuteladamente (Bajo supervisión del tutor) 1. Valoración de la edad ósea. 2 Explorar caderas en un neonato y en un lactante.
3. Explorar canal inguinal. 4 otoscopia. 5. Rinoscopia. 6. Planificación y calculo de régimen dietético.
B) Haber visto practicar por un experto: 1. Obtención y extracción de muestras biológicas. 2. Sondaje nasogástrico. 3. Sondaje vesical.4. Punción
lumbar. 5. Intubación traqueal. 6. punición vesical. 7 toracocentesis. Valoración del neurodesarrollo. Exploración ecográfica. 10. Atención al niño
críticamente enfermo en UCI neonatal y pediátrica. 11. Alimentación enteral y parenteral.
7. Metodologías
1. Clases presenciales teóricas: Clases expositivas (utilización de pizarra, ordenador, proyector). Se valorara la participación y las respuestas a las preguntas que realiza el profesor. Es conveniente que el alumno haya leído previamente el contenido de la clase que estará a su disposición en la Pagina Web del Departamento.
2. Seminarios: Reuniones presénciales del profesor y grupos de alumnos dirigidas a la puesta en práctica de los conceptos teóricos integrándolos
con la practica. (uso de simuladores, comentarios de artículos científicos, presentación de casos clínicos que serán comentados por el resto de
alumno)
3. Clases prácticas donde los alumnos se integraran el los diferentes servicios de Pediatría realizando la actividad clínica junto al profesor de plantilla.
4. Trabajos dirigidos individuales o en grupo: Realización de trabajos sobre un tema clínico concreto con posterior exposición.
5. Estudio personal del alumno basado en las diferentes fuentes de información.
6. Tutorias: Entrevista personal con el tutor para orientación académica. Consulta de cuestiones referentes a cada tema con el profesor correspondiente.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BEHRMAN, R.E. y KLIEGMAN, R.M. 2002. Nelson. Compendio de pediatría. 2a ed. Madrid: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 9788448604814.
CALVO, M.T.M., VICARIO, M.I.H. y POLLÁN, J.C. 2001. Pediatría extrahospitalaria. Aspectos básicos en atención primaria. 3a ed. Madrid: Ergon. ISBN 9788484730484.
CRUZ HERNÁNDEZ, M. 2013. Manual de pediatría. 3a ed. Madrid: Ergon. ISBN 9788415351573.
KLIEGMAN, R.M., STANTON, B., GEME, J. St. y SCHOR, N. 2016. Nelson. Tratado de pediatría. 20a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491130154.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se realizaran las diferentes pruebas de verificación de los conocimientos teóricos, prácticos y otras competencias y habilidades adquiridas en la pediatría.
Se informara con claridad y transparencia al inicio del curso los objetivos y los criterios de evaluación asi como el peso que las distintas actividades tendrán en la nota final. Toda esta información quedara recogida en la pagina web del Departamento en la asignatura de Pediatría.
Las competencias transversales de todas las asignaturas del curso 3º de Grado en Medicina, se adquieren mediante la participación en el congreso de cardiovascular, CARES, para estudiantes, que se celebra en el 2º cuatrimestre.
Criterios de evaluación.
Evaluación continua: Se valorarán de forma continua: 1. La intervención en los seminarios, 2 trabajos dirigidos, evaluaciones parciales.
2. Evaluación final: Se valorara la adquisición de los contenidos teóricos y las diferentes competencias desarrolladas tanto en la parte presencial (clases teóricas, practicas , seminarios) como en las diferentes actividades no presénciales.
Instrumentos de evaluación.
Se llevará a cabo mediante Preguntas tipo test de respuesta múltiple
Recomendaciones para la evaluación.
Que consolide los conocimientos básicos, distribuyendo bien el tiempo a lo largo del curso, llevando la asignatura al día sin dejarla para el final,
que participe en los seminarios, en la elaboración del trabajos, y que demuestre que conoce los contenidos teóricos y las habilidades prácticas.
Recomendaciones para la recuperación.
Que profundice en el estudio de los conocimientos básicos.
