APARATO DIGESTIVO Y ABDOMEN
Grado en Medicina
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)- Código
- 103528
- Plan
- 235
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Áreas
- CIRUGÍA
MEDICINA
- Departamentos
- Cirugía
Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Jesús Cruz Hernández
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- Antonio Rodríguez Pérez: Lunes de 9 a 13 horas
- URL Web
- -
- jjcruz@usal.es
- Teléfono
- 923291342
- Profesor/Profesora
- Jacinto García García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- Departamento de Cirugía
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- www.usal.es
- jgarcia@usal.es
- Teléfono
- 923 294500 Ext 1895
- Profesor/Profesora
- Antonio Rodríguez Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Medicina
- Despacho
- 2ª planta. Unidad de Endoscopias digestivas
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- arodriguezpe@usal.es
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Luis Muñoz Bellvís
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Cirugía
- Despacho
- FACULTAD DE MEDICINA
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores
- luismb@usal.es
- Teléfono
- ext.3485
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 3.: Formación clínica humana. Patología médico-quirúrgica 1
Papel de la asignatura.
Estudio integrado de la Medicina y Cirugía de Aparato Digestivo y Abdomen.
Perfil profesional.
Graduado en Medicina
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer la etiopatogenia y fisiopatología de las enfermedades prevalentes del aparato digestivo.
- Conocer la clínica, el diagnostico y diagnostico diferencial de las enfermedades prevalentes del aparato digestivo
- Conocer secuencialmente las exploraciones complementarias a realizar en el diagnostico y diagnóstico diferencial de las enfermedades prevalentes del aparato digestivo.
- Orientar y definir las opciones, indicaciones y contraindicaciones terapéuticas de las enfermedades estudiadas.
- Se realizaran después del estudio de cada órgano, un seminario con casos clínicos, con la participación directa de los alumnos que les permitirá aproximarse a las realidad de los procesos clínicos más frecuentes.
- Mediante las tutorías y las prácticas clínicas el alumno podrá comentar y aclarar las dudas o los problemas sugeridos a lo largo del curso.
5. Contenidos
Teoría.
TEMARIO : AREA DE MEDICINA
Patología motora del esófago
Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) / BARRET
Otras Esofagitis y patología esofágica no tumoral
Gastritis: tipos, expresión clínica y conducta a seguir
Enfermedad ulcerosa péptica. Patología vinculada al H. Pylori
Otras patologías gástricas
Dispepsia como concepto. Evaluación y conducta a seguir
Diarreas agudas y crónicas: diagnóstico diferencial
Enfermedades por malabsorción;estudio específico de la enfermedad celiaca y de otros procesos que cursan con malabsorción, infecciones y parasitaciones intestinales, gastroenteritis agudas, colitis pseudomembranosa, tuberculosis intestinal, parasitosis intestinales
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal (EICI)(I)
Enfermedad inflamatoria crónica intestinal (EICI)(II)
Alcohol e hígado: patogenia del daño hepático por alcohol, esteatohepatitis no alcohólica
Hepatopatías autoinmunes: cirrosis biliar primaria, hepatitis autoinmune, colangitis esclerosante primaria, síndromes de solapamiento.
Insuficiencia hepática fulminante: etiología, patogenia, manifestaciones clínicas, evaluación diagnóstica y terapéutica
Hepatopatías metabólicas, hemocromatosis, porfirias (manifestaciones hepáticas), enfermedad de Wilson, Granulomas hepáticos, enfermedades vasculares del hígado.
Hepatitis virales
Cirrosis hepática
Hipertensión portal (clasificación, diagnóstico y actitud terapeutica), hemorragia secundaria a hipertensión portal, ascitis y alteraciones de la función renal en la cirrosis, peritonitis bacteriana espontánea, encefalopatía hepática
Pancreatitis aguda
Pancreatitis crónica
TEMARIO : AREA DE CIRUGIA
Esófago: Recuerdo anatómico. Divertículos. Traumatismos y Cuerpos Extraños
Tumores esofágicos: Tipos, Diagnóstico y protocolo terapéutico
Cirugía esofágica: Técnicas de resección y reconstrucción. Cirugía de los trastornos funcionales
Patología Quirúrgica del Diafragma y Cirugía del reflujo
Indicaciones quirúrgicas de la úlcera gastro-duodenal. Patología del estómago operado. Vólvulo gástrico.
Tumores del Estómago.
Cirugía de la Obesidad y Cirugía Metabólica.
Indicaciones quirúrgicas de la Enfermedad inflamatoria crónica intestinal.
Síndrome de Oclusión intestinal. Isquemia intestinal.
Patología apendicular y Divertículo de Meckel. Clasificación e indicaciones quirúrgicas en la Enfermedad diverticular del colon.
Patología ano-rectal benigna .
Tumores de colon, recto y ano. (1)
Tumores de colon, recto y ano. (2)
Patología del peritoneo: Tumores, Peritonitis y Abscesos
Traumatismos Abdominales
Patología de la pared abdominal: Hernias y Eventraciones
Hernias inguinales, crurales y umbilicales. Otras hernias.
Cirugía de la litiasis biliar y sus complicaciones
Tumores Benignos del Hígado. Abscesos. Hidatidosis.
Tumores Malignos del Hígado, Vesícula y Vías Biliares.
Cirugía de las Metástasis Hepáticas: Cuando y como. Técnicas Básicas de Cirugía Hepática
Indicaciones y Tratamiento quirúrgico de la Pancreatitis aguda y Crónica.
Tumores del Páncreas: Quistes, Tumores Neuroendocrinos y Cáncer de Páncreas
Cirugía del Páncreas y sus Complicaciones.
Trasplante de Órganos Abdominales: Hígado y Páncreas.
Práctica.
SEMINARIOS
Hemorragia digestiva (Alta y baja)
EICI: Casos clínicos
Endoscopias digestivas
Donación de órganos
Cirugía laparoscópica abdominal
Abdomen Agudo
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Las de la titulación:
Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos. Fundamentos científicos de la medicina.
Habilidades clínicas. Salud pública
Habilidades de comunicación. Manejo de la información. Análisis crítico e investigación
Específicas.
SABER
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
Candidiasis oral, aftas bucales recidivantes.
Cáncer de mucosa oral.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Hernia de hiato.
Achalasia. Espasmo esofágico.
Ulcera péptica y gastropatía aguda.
Cáncer de esófago y gástrico.
Hemorragia digestiva.
Alteraciones funcionales: Dispepsia. Colon irritable
Estreñimiento.
Síndrome diarréico agudo y crónico.
Dolor Abdominal crónico.
Ileo mecánico e ileo funcional.
Abdomen agudo. Apendicitis aguda.
Enfermedad inflamatoria intestinal.
Enfermedad diverticular del colón.
Poliposis intestinal. Cáncer de colón y recto.
Patología proctorectal: Hemorroides, fístulas y fisuras.
Hepatitis viral aguda y crónica.
Hepatopatía alcoholica.
Insuficiencia hepática aguda y crónica.
Cirrosis.
Hipertensión portal y sus complicaciones.
Síndrome ictérico y colestasis.
Hepatocarcinoma.
Transplante Hepático.
Litiasis biliar y sus complicaciones.
Pancreatitis aguda y crónica.
Cáncer de páncreas.
Hernia inguinal, crural y de la pared anterior del abdomen. Solo Conocer
Sindrome de Mallory Weiss.
Disfagia orofaríngea.
Síndrome de Zollinguer Ellison.
Enfermedad celiaca del adulto.
Tumor Carcinoide y tumores de intestino delgado.
Colitis isquémica y colitis pseudomembranosa.
Megacolon tóxico.
Angiodisplasia de Colon.
Enfermedades del peritoneo y mesenterio.
Hepatitis autoinmune, crrosis bliar pimaria, colangitis esclerosante primaria.
Hemocromatosis y enfermedad de Wilson.
Síndrome de Budd-Chiari y fibrosis hepática congénita.
Otras hepatopatías metabólicas.
Hígado metastásico.
Carcinoma de vesicula y vias biliares.
Parasitosis, amebiasis y granulomatosis hepatica.
Fibrosis quística.
Traumatismos abdominales
Transversales.
Capacidad de gestión de la información
Capacidad de análisis y solución de problemas en situaciones complejas
Entrenamiento en la toma de decisiones en el cuidado de estos pacientes
Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar
Habilidades para la investigación en el área biosanitario
Capacidad de autoformación continuada
Motivación
Habilidades de comunicación con los miembros del equipo de tratamiento ,con los pacientes y con los familiares
Razonamiento critico
7. Metodologías
Clase magistral, seminarios, aprendizaje basado en la solución de problemas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALIBREA CANTERO, J.L. 2002. Patología quirúrgica. 2 vol. Madrid: Marbán. ISBN 9788471013932 (o. c.).
DOMARUS, A. von, FARRERAS VALENTÍ, P., ROZMAN, C. y CARDELLACH LÓPEZ, F. 2016. Farreras Rozman Medicina interna. 2 vol. 18a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490229965.
HARRISON, T.R. y WIENER, C. 2016. Harrison. Principios de medicina interna. 19a ed. Madrid: McGraw-Hill. ISBN 9786071513359.
PARRILLA PARICIO, P. y LANDA GARCIA, J.I. 2011. Cirugía AEC: manual de la Asociación Española de Cirujanos [en línea]. 2a. ed., 1a. reimp. Buenos Aires: Panamericana. ISBN 9788498356601. Disponible en: http://www.medicapanamericana.com/visorebookv2/ebook/9788498356601.
PERA JIMÉNEZ, C. 1996. Cirugía: fundamentos, indicaciones y opciones técnicas. 3 vol. 2a. ed. Barcelona: Masson. ISBN 8445803743 (o.c.).
RODÉS TEIXIDOR, J. y GUARDIA MASSÓ, J. 2004. Medicina interna. 2 vol. 2a. ed. Barcelona: Masson. ISBN 8445813188 (o.c.).
SABISTON, D.C. y LYERLY, H.K. (eds.). 1994. Manual del tratado de patología quirúrgica. 1a ed. México D.F: Interamericana McGraw-Hill. ISBN 9789682521432.
SCHWARTZ, S.I. 2000. Manual de principios de cirugía. 7a. ed. México: McGraw-Hill Interamericana. ISBN 978970102494X.
SCHWARTZ, S.I. y BRUNICARDI, F.C. 2015. Schwartz principios de cirugía. 10a. ed. México: McGraw Hill. ISBN 9786071512758.
TAMAMES ESCOBAR, S., MARTÍNEZ RAMOS, C., SÁNCHEZ DE VEGA, D. y TAMAMES GÓMEZ, S. 2000. Cirugía: fisiopatología general, aspectos básicos, manejo del paciente quirúrgico. 1a. ed., reimp. Madrid: Panamericana. ISBN 9788479034955.
TOWNSEND, C.M. 2013. Sabiston. Tratado de cirugía: fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 19a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490220658.
TOWNSEND, C.M. y SABISTON, D.C. 2003. Sabiston. Manual del tratado de cirugía fundamentos biológicos de la práctica quirúrgica moderna. 17a. ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 978848174848X (o.c.).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación deberá ser capaz de medir los conocimientos teórico/prácticos adquiridos.
Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán sobre una escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal.
Las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante indicadores de asistencia y participación activa, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades docentes. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Criterios de evaluación.
Se considerará la asistencia a las clases prácticas como obligatoria.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos SOBRE 10 La evaluación continuada tendrá un peso en la nota final de 30%, y la evaluación final de un 70%.
Instrumentos de evaluación.
2 preguntas cortas de Cirugía 0,5 y 0,5
2 Preguntas cortas de Medicina 0,5 y 0,5
1 Caso clínico 2 puntos
60 preguntas tipo test (30 médica y 30 quirúrgicas) 6 puntos
TOTAL: 10 PUNTOS
Recomendaciones para la evaluación.
recomienda:
Asistencia a las clases teóricas y prácticas, y actitud crítica y proactiva en las mismas.
Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa.
Utilizar la bibliografía recomendada y otras, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.
Acudir a las tutorías para resolver las dudas que puedan surgir.
Recomendaciones para la recuperación.
El alumno que necesite recuperar o repetir la materia será orientado en entrevista individual para hacerle ver aquellos aspectos en los que fue deficitario en la tentativa previa y establecer estrategias de mejora .
La evaluación consistirá en la realización de un examen escrito