DERMATOLOGÍA
Grado en Medicina
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)- Código
- 103545
- Plan
- 235
- ECTS
- 4.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERMATOLOGÍA
- Departamento
- Medicina
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Concepción Román Curto (Profesora Corordinadora)
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Dermatología
- Despacho
- Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- croman@usal.es / cromancurto@gmail.com
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Manuela Yuste Chaves
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Dermatología
- Despacho
- Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- u93767@usal.es / manuelayuste@hotmail.com
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- María Teresa Alonso San Pablo
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Dermatología
- Despacho
- Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- alonsosanpablo@hotmail.com
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Susana Blanco Barrios
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Dermatología
- Despacho
- Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- u131817@usal.es / SUSANABBarrios@telefonica.net
- Teléfono
- -
- Profesor/Profesora
- Alberto Romo Melgar
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Medicina
- Área
- Dermatología
- Despacho
- Dermatología. Hospital Universitario de Salamanca
- Horario de tutorías
- Cita previa e-mail
- URL Web
- -
- a68130@usal.es / albertoromomelgar@gmail.com
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo 3. Formación clínica humana.
Papel de la asignatura.
La enseñanza de la Dermatología implica formación específica clínica, quirúrgica, terapéutica y anatomopatológica. La piel actúa como barrera entre el medio ambiente y el organismo humano y sus alteraciones son la consecuencia, en muchos casos, de la acción de agentes externos, mientras que en otros, son la expresión visual de procesos sistémicos de variada etiología y patogenia, en los que la manifestación cutánea puede representar una parte más o menos importante pero siempre significativa por su accesibilidad.
Perfil profesional.
Formación para ejercer la profesión a nivel de Atención Primaria.
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Generales
El objetivo de la enseñanza de la Dermatología es transmitir al estudiante el conocimiento de la estructura y función de la piel, las mucosas y los anejos, su fisiopatología, sus principales enfermedades y los métodos de diagnóstico y tratamiento propios de la especialidad.
El objetivo de la enseñanza de la Venereología, además de todo lo anterior en lo concerniente a sus manifestaciones cutáneo-mucosas, es hacer hincapié en los aspectos psicológicos, sociales y epidemiológicos que tan determinantes son en el auge y declive de estas enfermedades.
Específicos
1.-Elaborar una historia clínica dermatológica que contenga toda la información relevante.
2.-Realizar una exploración y evaluación del tegumento cutáneo para detectar las principales alteraciones dermatológicas.
3.-Conocer la epidemiología y factores de riesgo implicados en las enfermedades dermatológicas.
4.-Comprender los mecanismo etiopatogénicos implicados en las enfermedades dermatológicas.
5.-Conocer los métodos diagnósticos más utilizados en dermatología.
6.-Ser capaz de elaborar un diagnóstico inicial y establecer un diagnóstico diferencial adecuado.
7.-Conocer los fundamentos de acción, indicaciones, eficacia y seguridad de los intervenciones terapéuticas en Dermatología.
8.-Establecer el diagnóstico, pronóstico y un plan terapéutico de las enfermedades dermatológicas basado en la evidencia científica.
5. Contenidos
Teoría.
CLASES MAGISTRALES
Generalidades
1: Anatomía y fisiología de la piel.
2: Bases del diagnóstico dermatológico.
Infecciones
3: Infecciones bacterianas.
4: Infecciones por virus.
5: Infestaciones zooparasitarias.
6: Micosis cutaneomucosas superficiales.
7: Tuberculosis cutáneas. Infecciones cutáneas por micobacterias atípicas.
8: Lepra.
9: ITS y SIDA.
10:ITS y SIDA II.
Urticaria. Prúrigos. Toxicodermias
11: Urticaria. Prúrigos.
12. Toxicodermias.
Dermatosis eccematosas y eritematoescamosas
13: Eczemas I. Eczema de contacto.
14: Eczemas II. Dermatitis seborreica. Dermatitis atópica. Eritrodermia. Pitiriasis Rosada.
15: Psoriasis.
16: Liquen plano y erupciones liquenoides.
Enfermedades del folículo pilosebáceo. Alteraciones de la pigmentación
17: Acné y Rosácea.
18: Alopecias. Discromias.
Manifestaciones cutáneas de enfermedades sistémicas
19: Vasculitis. Enfermedad de Behcet.
20: Paniculitis.
21: Conectivopatías I. Lupus eritematoso. Síndrome antifosfolípido. Dermatomiositis.
22: Conectivopatías II. Esclerodermia. Síndrome de Sjögren.
23: Dermatosis en relación con enfermedades metabólicas.
Dermatosis ampollosas
24: Dermatosis ampollosas I. Penfigoide. Dermatitis herpetiforme.
25: Dermatosis ampollosas II. Pénfigo. Eritema multiforme.
26: Terapéutica dermatológica
27: Genodermatosis
Tumores
28: Tumores benignos cutáneos. Malformaciones vasculares.
29: Precáncer y tumores cutáneos malignos (no melanoma) I.
30: Precáncer y tumores cutáneos malignos (no melanoma) II.
31: Tumores melanocíticos benignos y Melanomas.
32: Dermatosis paraneoplásicas.
33: Metástasis.
34: Linfomas y Sarcomas cutáneos.
35: Histiocitosis y Mastocitosis
Práctica.
SEMINARIOS
1: Patología ungueal.
2: Cirugía dermatológica y otras terapéuticas físicas.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CT.A. Valores profesionales, actitudes y comportamientos éticos:
CT.A.1.Reconocer los elementos esenciales de la profesión médica, incluyendo los principios éticos, las responsabilidades legales y el ejercicio profesional centrado en el paciente.
CT.A.6.Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales de la salud, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo.
CT.C.- Habilidades clínicas:
CT.C.13.- Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante CT.C.14.- Realizar un examen físico y una valoración mental.
CT.C.17.- Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicando los principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CT.C.18.- Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal.
CT.C.19.- Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica. CT.C.20.- Adquirir experiencia clínica, bajo supervisión, así como conocimientos básicos de gestión clínica centrada en el paciente y utilización adecuada de pruebas, medicamentos y demás recursos del sistema sanitario.
CT.D.- Habilidades de comunicación:
CT.D.21.- Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CT.D.22.- Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
CT.D.23.- Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los pacientes, los familiares, los medios de comunicación y otros profesionales.
CT.G.- Análisis crítico e investigación:
CT.G.34.- Tener, en la actividad profesional, un punto de vista crítico, creativo, con escepticismo constructivo y orientado a la investigación.
Específicas.
CM1.10.-Conocer la morfología, estructura y función de la piel.
CM1.26.-Reconocer con métodos microscópicos la morfología y estructura de la piel.
CM.3.1.-Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las principales patologías de la piel.
CM.3.3.-Reconocer, diagnosticar y orientar el manejo de las enfermedades de transmisión sexual.
Transversales.
CT .C.13.-Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información dermatológica relevante.
CT.C.14.-Saber realizar un examen físico cutáneo.
CT.C.17.-Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento, aplicándolos principios basados en la mejor información posible y en condiciones de seguridad clínica.
CT.D.21.-Escuchar con atención, obtener y sintetizar información pertinente acerca de los problemas que aquejan al enfermo y comprender el contenido de esta información.
CT.D.22.-Redactar historias clínicas y otros registros médicos de forma comprensible a terceros.
7. Metodologías
Clases magistrales. Seminarios.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BOLOGNIA, J.L., JORIZZO, J.L. y SCHAFFER, J. V. 2012. Dermatology. 3rd ed. S.l.: Elsevier Saunders. ISBN 9780723435716.
BOLOGNIA, J.L., JORIZZO, J.L. y SCHAFFER, J. V. 2016. Bolognia. Dermatología: principales diagnósticos y tratamientos. 1a ed. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788491130017.
FERRÁNDIZ, C. 2014. Dermatología clínica. Barcelona: Elsevier. ISBN 9788490221471.
GRIFFITHS, C., BARKER, J., BLEIKER, T., CHALMERS, R., CREAMER, D., BLEIKER, T., CHALMERS, R. y CREAMER, D. 2016. Rook’s textbook of dermatology. 4 vol. 9th ed. Chichester: Wiley-Blackwell. ISBN 9781118441190.
WOLFF, K. y JOHNSON, R.A. 2011. Fitzpatrick. Atlas en Color y Sinopsis de Dermatología Clínica. 6a ed. Buenos Aires: Panamericana.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ADES: Advanced Dermatology Education server [en línea]. 2006. Disponible en: http://ades.tmu.edu.tw/english/default.htm.
Atlas de dermatología [en línea]. Disponible en: http://www.iqb.es/dermatologia/atlas/toc00.htm.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación deberá ser capaz de medir los conocimientos teórico/prácticos adquiridos. Los resultados obtenidos por el alumno se calificarán sobre una escala numérica: de 0 a 10 (0 a 4.9: suspenso, 5 a 6.9: aprobado, 7 a 8.9: notable, más de 9 sobresaliente), con expresión de un decimal.
Criterios de evaluación.
Se considerará la asistencia a las clases teóricas y prácticas como obligatoria.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos sobre 10.
Las habilidades relacionadas con las competencias transversales de esta asignatura, se evalúan de forma continuada y global a lo largo del curso, mediante distintos procedimientos, que incluyen indicadores de asistencia, observación de actitud y aportaciones a las distintas actividades. La puntuación correspondiente a esta evaluación, queda incorporada en la nota final de la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Examen escrito tipo test del contenido teórico-práctico de la asignatura.
- Examen escrito de casos clínicos.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia a las clases teóricas, prácticas y seminarios, y actitud crítica y proactiva en las mismas. Estudiar de forma continuada y sistematizada los contenidos del programa. Utilizar la bibliografía recomendada y otras, con objeto de afianzar conocimientos y adquirir mayor destreza en la resolución de dudas y problemas.

11. Organización docente semanal
