TRAUMATOLOGÍA Y CIRUGÍA ORTOPÉDICA
Grado en Medicina
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:16)- Código
- 103546
- Plan
- 235
- ECTS
- 5.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 5
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRAUMATOLOGÍA Y ORTOPEDIA
- Departamento
- Cirugía
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Juan Francisco Blanco Blanco
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Cirugía
- Área
- Traumatología y Ortopedia
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- Lorena Benito Garzón: Lunes y Viernes 9:00 h
- URL Web
- studium.usal.es
- jfblanco@usal.es
- Teléfono
- 923 294552
- Profesor/Profesora
- Lorena Benito Garzón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Medicina
- Departamento
- Anatomía e Histología Humanas
- Área
- Histología
- Despacho
- 2.10 en la Facultad de Medicina
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57248/detalle
- lorenabenito@usal.es
- Teléfono
- 663184536
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Aparato Locomotor
Papel de la asignatura.
Afecciones Quirúrgicas del Aparato Locomotor
Perfil profesional.
Docencia e Investigación en afecciones del Aparato Locomotor
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Embriología, Anatomía, Histología, Anatomía Patológica, Radiología
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Reumatología, Rehabilitación
Asignaturas que son continuación: Medicina Legal
4. Objetivo de la asignatura
General Conocer la patología del Aparato Locomotor y adquirir las habilidades, las destrezas y las actitudes que se requieren en esta materia para el ejercicio profesional de la medicina. Específicos: - 1. Comprender y reconocer los efectos, mecanismos y manifestaciones de las enfermedades del aparato locomotor sobre la estructura y función del cuerpo humano. -2. Comprender y reconocer los agentes causantes y factores de riesgo que determinan la patología del Aparato Locomotor -3. Comprender, los fundamentos de acción, indicaciones y eficacia de las intervenciones terapéuticas frente a la patología del Aparato Locomotor, basándose en la evidencia científica disponible. - 4. Obtener y elaborar una historia clínica que contenga toda la información relevante. - 5. Realizar un examen físico y una exploración y valoración del Aparato Locomotor correcta - 6. Tener capacidad para elaborar un juicio diagnóstico inicial y establecer una estrategia diagnóstica razonada. - 7. Reconocer y tratar las situaciones de urgencia en la patología del aparato locomotor que ponen la vida en peligro inmediato, y aquellas otras que exigen atención inmediata. - 8. Establecer el diagnóstico, pronóstico y tratamiento aplicando los principios basados en la mejor información posible. - 9. Indicar la terapéutica más adecuada de los procesos agudos y crónicos del aparato locomotor más prevalentes, así como de los enfermos en fase terminal. -10. Plantear y proponer las medidas preventivas adecuadas a cada situación clínica.
5. Contenidos
Teoría.
AFECCIONES QUIRURGICAS DEL APARATO LOCOMOTOR
17.-Fisiología ósea. Generalidades de las Fracturas. Etiopatogenia. Clasificación de las fracturas. Fisiopatología del callo de fractura. Clínica general
de las fracturas. Tratamiento general de las fracturas. Complicaciones generales de las fracturas.
18.-Osteodistrofias y osteodisplasias. Algodistrofla simpática refleja.
19. - Infecciones del Aparato Locomotor: Osteomielitis, Tuberculosis osteoarticular. Espondilodiscitis. Artritis.
20. - Tumores del Aparato Locomotor. Tumores óseos benignos y malignos. Tumores de partes blandas benignos y malignos. Lesiones
pseudotumorales de los huesos.
21.- Traumatismos articulares: Cerrados, abiertos. Traumatismos de partes blandas: Músculos, tendones y nervio periférico. Síndromes
compartimentales de los miembros. Volkmann. Patología de las correderas y desfiladeros. Hombro doloroso.
22.- Lesiones de los diferentes nervios periféricos: Parálisis braquial obstétrica. Parálisis del plexo braquial en el adulto. Parálisis del nervio
circunflejo. Parálisis del nervio radial. Parálisis del nervio mediano. Parálisis cubital. Traumatismo de los principales troncos nerviosos del miembro
Inferior. Nervio ciático. Lumbalgias. Patología del disco intervertebral.
23.- Tratamiento quirúrgico de la artrosis: Cadera, Rodilla, tobillo, codo, espondiloartrosis.
24. - Osteonecrosis: Osteocondritis disecante Enfermedad de Perthes. Necrosis avascular de la cadera. Kienboeck. Koehler. Osgood-Schlatter.
25. - Deformidades del raquis: Escoliosis. Cifosis. Espondilolistesis.
26.- Traumatismos del Raquis: Cervical. Tóraco-Lumbar.
27.- Patología de la cintura escapular: Clavícula. Escápula. Luxaciones de hombro. Patología congénita y traumática infantil.
28.-Fracturas del húmero. Luxaciones de codo. Traumatismos infantiles del codo.
29.-Traumatismos del antebrazo y mano. Traumatismos infantiles de la muñeca.
30.-Traumatismos de la cintura pelviana: Sacro. Pelvis. Luxaciones de cadera.
31.- Fracturas del fémur y rótula. Traumatismos del aparato extensor de la rodilla.
32.-Traumatismos de la pierna (tibia), tobillo y pie.
33.-Deformidades infantiles del miembro inferior: Displasia de cadera. Coxa vara. Epifisiolisis de la cabeza del fémur. Deformidades angulares y
rotacionales del miembro inferior.
34.-Cirugía especial de la mano: Mano congénita. Mano reumática, rizartrosis. Dupuytren y lesiones tendinosas.
35.-Cirugía especial del pie: Pie plano. Pie cavo. Pie zambo. Hallux-valgus, Hallux-rigidus, dedo martillo. Metatarsalgias. Fascitis platar.
36.-Cirugía especial de la rodilla: Meniscos, ligamentos cruzados, ligamentos laterales. Síndrome de hiperpresión externa de rótula.
Práctica.
SEMINARIOS
1. - La columna vertebral en la infancia y adolescencia: Semiología clínico-radiológica.
2.- La columna dolorosa del adulto: Algoritmos clínico-terapéuticos
3. - La cadera en la infancia: Exploración clínico-radiológica. Evaluación del riesgo. Algoritmos clínico-terapéuticos.
4. - Lesiones deportivas de rodilla y tobillo. Algoritmos clínico-terapéuticos.
5. - Lesiones deportivas músculo-tendinosas más frecuentes.
6.- Analgesia en lesiones deportivas. Técnicas de Infiltraciones locales y mejora del rendimiento.
7. - Técnicas de los vendajes. Cuidados y riesgos.
8. - Ortesis y prótesis. Modelos, indicaciones y riesgos.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
SABER
Reconocer, Diagnosticar y Orientar su Manejo
1. Artropatía degenerativa.
2. Tendinitis y Bursitis.
3. Algias del aparato locomotor: Lumbalgia, hombro doloroso, fibromialgia.
4. Traumatismos de partes blandas: musculares, tendinosas, etc.
5. Síndrome compartimental.
6. Traumatismos articular.
7. Deformidades articulares más frecuentes.
8. Tumores óseos y de partes blandas.
9. Osteoporosis.
10. Osteomielitis.
11. Necrosis óseas.
12. Luxaciones.
13. Fracturas óseas abiertas y cerradas.
14. Aplastamiento vertebral.
15. Síndromes de desfiladero en el miembro superior o inferior.
16. Alteraciones de la estática de la columna.
Solo Conocer
1. Anomalías congénitas del aparato locomotor.
2. Patología infantil de la extremidad inferior.
3. Deformidades articulares poco frecuentes.
4. Indicaciones generales de las principales técnicas quirúrgicas.
5. Indicaciones quirúrgicas en las enfermedades reumáticas.
6. Secuelas sobre el aparato locomotor de afecciones neurológicas.
7. Cómo proceder ante amputaciones.
8. Indicación de prótesis, férulas, soportes para la marcha, etc.
9. Indicación de terapia con agentes físicos.
7. Metodologías
Clase Magistral, Seminarios, Aprendizaje Basado en la Solución de Problemas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BALIBREA CANTERO, J.L. 1994. Tratado de cirugía. 3 vol. Madrid: Marbán. ISBN 9788471011565.
DURÁN SACRISTÁN, H. 1992. Cirugía: tratado de patología y clínica quirúrgicas. 3 vol. 2a. ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill. ISBN 8476158750.
GOMAR, F. 1983. Traumatología. Valencia: Fundación García Muñoz. ISBN 8430097929.
LÓPEZ ALONSO, A. 1999. Fundamentos de ortopedia y traumatología. Barcelona: Masson. ISBN 9788445807347.
LÓPEZ DURÁN STERN, L. 1998. Traumatología y ortopedia. 3a. ed. reimp. Madrid: Luzán 5. ISBN 9788479890902.
MUNUERA MARTÍNEZ, L. 2002. Introducción a la traumatología y cirugía ortopédica. 2a ed. Madrid: Interamericana McGraw-Hill. ISBN 9788448601362.
SÁNCHEZ MARTIN, M.M. 2002. Traumatología y ortopedia. 2 vol. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones. ISBN 9788484481423.
SERAL ÍÑIGO, F. 1984. Lecciones de Traumatología y Cirugía Ortopédica. 3 vol. Madrid: Pórtico. ISBN 9788485264674.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Evaluación continuada en asistencia hospitalaria. Evaluación de presentaciones y supuestos de casos clínicos. Evaluación de habilidades y
destrezas prácticas. Evaluación de examen escrito en convocatoria anual
Las competencias transversales de todas las asignaturas del curso 5º de Grado en Medicina, se adquieren mediante la participación en el programa de simulación, que se celebra en el 3º trimestre, en el que participan activamente los estudiantes.
Criterios de evaluación.
Superarán la asignatura aquellos alumnos que obtengan una calificación global de 5 puntos
Instrumentos de evaluación.
Preguntas de Elección Múltiple (40%)
Caso clínico (10%)
Desarrollo escrito de contenidos de la materia (20%)
Evaluación de seminarios y actividades no presenciales (30%)
Recomendaciones para la evaluación.
Asistencia a clase. Asistencia a prácticas en hospital. Redacción de trabajos elaborados individual y en grupos. Participación en la presentación de
supuestos clínicos. Estudio de libros recomendados. Visita a seguimiento on-line de la asignatura

11. Organización docente semanal
