FUNDAMENTOS DEL DERECHO MERCANTIL
GRADO ECONOMÍA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 26-10-20 10:01)- Código
- 103703
- Plan
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- DERECHO MERCANTIL
- Departamento
- Derecho Privado
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Sánchez Barrios
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Derecho Privado
- Área
- Derecho Mercantil
- Despacho
- 211 – Facultad de Derecho
- Horario de tutorías
- A determinar en su momento. Tutorías de coordinación por Correo Electrónico
- URL Web
- -
- jlsaba@usal.es
- Teléfono
- 1633
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Entorno económico y jurídico.
Papel de la asignatura.
La asignatura contribuye a completar la formación de los estudiantes al facilitarle la comprensión de la dimensión jurídica de la empresa, así como de su actividad económica. Igualmente, y en lo que hace al bloque formativo, la asignatura acerca al estudiante a conceptos que después deberá manejar en otras disciplinas, tales como contabilidad, organización de empresas o finanzas.
Perfil profesional.
Economista.
3. Recomendaciones previas
Conocimientos de Derecho Civil.
4. Objetivo de la asignatura
El alumno/a debe conocer y comprender los conceptos y las instituciones básicas del Derecho mercantil. De esta forma, el estudiante que haya cursado la asignatura estará en condiciones de saber optar por la forma jurídica que mejor se adecue a la dimensión empresarial, tanto el origen como durante el tiempo que dure su actividad empresarial. En coherencia con ello, el estudiante debe estar capacitado para manejarse con cierta soltura en la estructura jurídica elegida, a la vez que debe saber resolver de forma adecuada relaciones jurídicas con otros operadores económicos, valorando el riesgo jurídico de las mismas. De igual modo, el alumno debe estar capacitado para saber utilizar los recursos jurídicos competitivos puestos al alcance del empresario, así como resolver el fin de la actividad o la posible crisis de la empresa.
5. Contenidos
Teoría.
T1.- Concepto y fuentes del Derecho mercantil
T2.- Noción jurídica de empresa. Formas jurídicas de empresa. Estatuto jurídico del empresario mercantil, persona física y jurídica. El establecimiento mercantil.
T3.- Derecho de la competencia y de la propiedad industrial
T4.- Derecho de sociedades mercantiles y otras formas jurídico-societarias de empresa
T5.- Derecho de obligaciones y contratos mercantiles
T6.- Derechos de los títulos-valor
T7.- Derecho concursal
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG1.- Conocer y comprender los aspectos conceptuales, sistemáticos y metodológicos del Derecho mercantil.
CG2.- Conocer y comprender los aspectos de régimen jurídico de las instituciones e instrumentos del tráfico mercantil contenidos en el ordenamiento jurídico español y, en su caso, en los ordenamientos jurídicos autonómicos.
CG3.- Conocer los sistemas de solución de conflictos en el ámbito mercantil. Su funcionamiento y fuerza vinculante.
Específicas.
-
Las competencias específicas y transversales que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiere las establecidas en el Modulo correspondiente cuya relación aparece incluida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en ECONOMÍA.
De forma específica, se trabajan las siguientes competencias:
CE1.- Saber optar por la forma jurídica que mejor se adecua a la dimensión empresarial, así como atender al funcionamiento jurídico de la misma (E17).
CE2.- Saber valorar la trascendencia jurídica de las instituciones y de las operaciones económico-mercantiles, a fin de poder manejarse con cierta soltura con ellas (E17).
CE3.- Saber determinar el régimen jurídico eventualmente aplicable a los diferentes supuestos de la realidad del tráfico mercantil, a fin de poder valorar el riesgo jurídico de las distintas operaciones (E17).
CE4.- Saber interpretar las diferentes normas mercantiles, así como el contenido de las resoluciones y laudos en materia mercantil (E17).
CE5.- Saber resolver jurídicamente reestructuraciones empresariales, así como eventuales crisis económicas de la empresa (E17).
Transversales.
Las competencias que se desarrollarán en esta asignatura contribuyen a que el alumno adquiera las competencias establecidas en el Módulo Entorno Económico y Jurídico cuya relación aparece recogida en la Memoria de Verificación del Título de Grado en Economía. A continuación, se enumeran aquellas que se fomentan más específicamente:
CT1.- El estudiante debe demostrar habilidad para mostrar sus conocimientos en situaciones prácticas (F2)
CT2.- El estudiante debe ser capaz de trabajar de forma autónoma (F9)
CT3.- El estudiante debe investigar a un determinado nivel (F8)
CT4.- El estudiante debe saber trabajar en equipo (F16)
7. Metodologías
Las competencias propuestas se lograrán a través de una triple metodología. En primer término, la clase magistral teórica servirá para concretar y fijar conocimientos previamente adquiridos por el estudiante. En segundo lugar, se recurre a la metodología basada en el análisis de casos prácticos o cuestiones jurídicas concretas, a través de seminarios y clases prácticas. Finalmente, en las tutorías se recurre a la metodología basada en la investigación.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
BERCOVITZ RODRÍGUEZ-CANO, A. Apuntes de Derecho mercantil, Ed. Aranzadi, última edición
BROSETA PONT M./MARTÍNEZ SANZ, F. Manual de Derecho mercantil, Ed. Tecnos, última edición
JIMENEZ SÁNCHEZ, G.J. Lecciones de Derecho mercantil, Ed. Tecnos, última edición
MENÉNDEZ MENÉNDEZ, A./ROJO, A., Lecciones de Derecho mercantil, vols. I y II, Ed. Civitas, última edición
SÁNCHEZ CALERO, F/SÁNCHEZ-CALERO GUILARTE, J. Principios de Derecho mercantil, Ed. Aranzadi, última edición
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Aranzadi Westlaw http://sabus.usal.es/recursos/bd/bases_suscritas.htm
http://www.cncompetencia.es
http://www.oepm.es
https://registradores.org
10. Evaluación
Consideraciones generales.
El sistema de evaluación es continuo. De este modo, la calificación total estará compuesta tanto por la calificación correspondiente a la evaluación de las exposiciones en clase, trabajos entregados o participación en seminarios como por el examen final. Se fija en un 60% de la nota final el valor de la calificación obtenida en el examen, mientras que el 40% restante se completará con la nota media obtenida en el resto de las actividades programadas.
Criterios de evaluación.
1.- Se calificará la evaluación continúa teniendo en cuenta la correcta preparación y participación en las clases teóricas, la resolución de casos prácticos y la participación en seminarios. La nota media obtenida en estas actividades supondrá un 40% de la nota final.
2.- El examen final será escrito. La nota obtenida en esta actividad supondrá un 60% de la nota final.
Instrumentos de evaluación.
.- Clases teóricas: Las materias que se aborden en las clases teóricas deberán ser previamente preparadas por los estudiantes, de modo que se valorará positivamente la preparación y participación en clase de los alumnos.
.- Resolución de casos prácticos: La entrega del 75% de las prácticas es obligatoria y deberá hacerse siempre antes de su resolución en clase.
.- Seminarios.
.- Prueba práctica escrita.
.- Tutoría transversal especializada.
Recomendaciones para la evaluación.
Realizar voluntariamente un trabajo sobre algún aspecto de las materias comprendidas en el programa.
Recomendaciones para la recuperación.
Las actividades, presenciales y no presenciales, relativas a la evaluación continua no será recuperables. El examen final se podrá recuperar en segunda convocatoria en la fecha establecida por el Centro.