TERMODINÁMICA APLICADA
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104114
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- QUÍMICA FÍSICA
- Departamento
- Química Física
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Usero García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2502- EDIFICIO FACULTAD DE CC. Y CC. QUÍMICAS
- Horario de tutorías
- JOSÉ LUIS USERO GARCÍA: Lunes a jueves de 17 a 19 Mª DEL MAR CANEDO ALONSO: Lunes martes y miércoles de 16:30 a 18:30
- URL Web
- http://fisquim.usal.es
- usero@usal.es
- Teléfono
- 666529583
- Profesor/Profesora
- María del Mar Canedo Alonso
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3504 (Facultad de Ciencias Químicas)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://quimfis.usal.es/
- mcanedo@usal.es
- Teléfono
- 670 54 72 62 / Ext. 6277
- Profesor/Profesora
- María Dolores Merchán Moreno
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C2505- Edificio Facultad de CC. y CC. Químicas
- Horario de tutorías
- Mª DOLORES MERCHÁN MORENO: Lunes martes y miércoles de 17 a 19 Mª DEL MAR CANEDO ALONSO: Lunes martes y miércoles de 16:30 a 18:30
- URL Web
- -
- mdm@usal.es
- Teléfono
- 670547110 /Ext.6274
- Profesor/Profesora
- María del Mar Canedo Alonso
- Grupo/s
- 2
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Química Física
- Área
- Química Física
- Despacho
- C3504 (Facultad de Ciencias Químicas)
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- https://quimfis.usal.es/
- mcanedo@usal.es
- Teléfono
- 670 54 72 62 / Ext. 6277
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Módulo Común a la Rama Industrial. Materia: Energía y mecánica de fluidos
Papel de la asignatura.
En esta asignatura se amplían y aplican los conocimientos adquiridos en la asignatura Química física de primer curso. Los conocimientos adquiridos son necesarios para el normal desarrollo de asignaturas posteriores del plan de estudios.
Perfil profesional.
Las competencias que se establecen corresponden a las requeridas para el Título de Grado en Ingeniería Química por la Universidad de Salamanca que capacita para el ejercicio de la actividad profesional de Ingeniero Técnico Industrial Orden CIN/351/ 2009, de 9 de febrero (BOE n.44 de 20/02/2009.El alumno estará capacitado también para asumir competencias profesionales derivadas de la cualificación que le otorguen las adquiridas a lo largo de los estudios:
- Ocupar puestos en la industria de transformación y empresas de diseño.
- Desempeñar funciones docentes y desarrollar trabajos de investigación en el marco universitario o empresarial.
- Ejercer funciones de dirección, gestión, asesoramiento técnico, legal o comercial en el ámbito de las administraciones públicas, privadas o como profesional autónomo.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado las asignaturas Física I, Matemáticas I y II y Química física del módulo de formación básica.
4. Objetivo de la asignatura
Generales:
Capacitar al alumno para el análisis y estudio termodinámico de distintos tipos de sistemas de interés en Ingeniería Química
Específicos:
Conocer y manejar todas las fuentes de información relativas a propiedades termodinámicas de sustancias puras de interés en ingeniería química y utilizarlas para discernir los distintos estados de agregación.
Realizar análisis termodinámico de sistemas en régimen estacionario y saber establecer la diferencia cuando el régimen no fuera estacionario.
Plantear el tratamiento termodinámico que permita abordar los sistemas multicomponente.
Aplicar el tratamiento termodinámico de sistemas reactivos para proceder al cálculo de calores de reacción en diversidad de condiciones y con distintos tipos de sistemas de interés industrial.
Comprender la importancia de los diagramas de fases de sistemas multicomponente para la planificación e interpretación de los denominadas “Operaciones Básicas en Ingeniería Química”.
Conocer y distinguir los procesos de adsorción física y química así como el manejo y aplicación de los modelos que justifican dichos procesos.
Manejo de software necesario tanto para la búsqueda de información como para el tratamiento científico de datos.
5. Contenidos
Teoría.
- Estimación de propiedades termodinámicas de fluidos puros y mezclas: Gases ideales. Fluidos reales. Mezclas.
- Equilibrio de fases en sistemas multicomponente.
- Termodinámica de reacciones químicas.
- Equilibrio químico en procesos de interés en ingeniería química. Reacciones múltiples.
- Termodinámica de superficies: Adsorción.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
DISCIPLINARES
Resolver problemas matemáticos aplicando los conocimientos de álgebra, geometría, cálculo, métodos numéricos estadística y optimización en el ámbito de la Ingeniería Química (DB1)
Definir conceptos básicos y aplicar leyes generales de mecánica, termodinámica, campos, ondas y electromagnetismo para la resolución de problemas propios de la ingeniería (DB2).
PROFESIONALES
Realizar cálculos de carácter científico en general (2P) y de sistemas utilizando balances de materia y energía (2P1), operaciones de separación (2P3) y sistemas con reacción química (2P4).
Optimizar e integrar diferentes operaciones y procesos (3P1).
Transversales.
INSTRUMENTALES:
Capacidad de análisis y síntesis (TI1) , de organizar y planificar (TI2).
Capacidad de resolver problemas (TI8) y tomar decisiones (TI9).
SISTÉMICAS: Capacidad de aplicar de forma práctica los conocimientos (TS1), de aprendizaje autónomo (TS2). Desarrollo de Habilidad para trabajar de forma autónoma (TS4), de la creatividad (TS5).
PERSONALES: Trabajo en equipo (TP1).Elaboración y defensa de argumentos (TP7), razonamiento crítico (TP8 ).
7. Metodologías
Actividades teóricas y prácticas (dirigidas por el profesor)
- Sesión magistral
- Prácticas en el aula
- Prácticas en laboratorios
Atención personalizada (dirigida por el profesor)
- Tutorías
- Actividades de seguimiento on-line
Actividades prácticas autónomas (sin el profesor)
- Trabajos
- Resolución de problemas
Pruebas de evaluación
- Pruebas objetivas de preguntas cortas
- Pruebas prácticas
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Cengel Y.A. y Boles, M.A. Termodinámica, McGraw-Hill , Barcelona 2011
Moran, M.J. y Shapiro, H. N. Fundamentos de Termodinámica Técnica, Reverté, Barcelona 1994
Smith, J.M.; Van Ness, H.C. Abbott, M.M. Introducción a la Termodinámica en Ingeniería química, McGraw-Hill, México 2007.
Manuel Celso Juárez Castello, Mª Pilar Morales Ortiz. Termodinámica técnica. Teoría y 222 ejercicios resueltos. Paraninfo, Madrid 2015
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Atkins, P.W., Fisicoquímica, Addison-Wesley Iberoamericana, México 2008.
Warjm J, Termodinámica, McGraw-Hill, Madrid 2001.
Pérez González, E. Termodinámica Química, PPU, Lleida 1991.
Kyle B. G. Chemical and Proces Thermodnamics. Prentice Hall 1999.
Prausnitz, J.M. Lichtenthaler, R.N.; Gomes de Azevedo, E. Termodinámica molecular de los equilibrios de fases Prentice Hall 2000.
http://www.iupac.org/
http://webbook.nist.gov/chemistry/
http://www.chemspider.com/
http://www.emolecules.com/
http://pubchem.ncbi.nlm.nih.gov/
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
Evaluación continua 30%
Examen final 70%
Es necesario tener, al menos, el 30% de la nota correspondiente a cada parte
En segunda convocatoria, la evaluación continua no tiene recuperación y se mantendrá la calificación obtenida.
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua: Trabajo personal en el aula y el laboratorio. Entrega de ejercicios y trabajos. Pruebas objetivas durante el horario de clase y del laboratorio. Programa de evaluación entre pares de entregas y rúbricas. Informes de laboratorio
Examen final: Preguntas cortas y ejercicios teóricos y numéricos
Recomendaciones para la evaluación.
Puesto que una parte fundamental del examen son ejercicios prácticos, se recomienda la realización de, al menos, todos los ejercicios propuestos durante el curso.
Recomendaciones para la recuperación.
Se recomienda la revisión con el profesor de los exámenes ya realizados