INGENIERÍA ENERGÉTICA
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104120
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 3
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- INGENIERÍA QUÍMICA
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Ángel Miguel Estévez Sánchez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Ingeniería Química y Textil
- Área
- Ingeniería Química
- Despacho
- A1507
- Horario de tutorías
- Horario de tutorías MARTES, JUEVES Y VIERNES, 12-14 HORAS.
- URL Web
- -
- estevez@usal.es
- Teléfono
- 923-294400 Ext. 6288
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
MODULO : COMUN A LA RAMA INDUSTRIAL
Papel de la asignatura.
La asignatura tiene por finalidad completar la formación del alumno que ha cursado anteriores asignaturas del Plan de Estudio de Ingeniería Química relacionadas con la Energía.
Perfil profesional.
La formación y las competencias adquiridas deben facilitar el trabajo profesional de un Ingeniero Químico en los diversos temas relacionados con la Energía.
3. Recomendaciones previas
Haber cursado la asignatura Termotecnia
4. Objetivo de la asignatura
-Se pretende que el alumno adquiera la formación necesaria y propia de un ingeniero químico en todo lo relacionado con la producción y el ahorro de energía, especialmente en los procesos que son más utilizados a gran escala para la producción de Energía, así como en la utilización de las Energías Renovables.
5. Contenidos
Teoría.
-Energía y clases de energía.- Fuentes de Energía.-Energía en la Industria Química.-Combustibles y propiedades importantes.-La combustión, balances de materia y energía. El lecho fluidizado como combustor: descripción y diseño de los equipos más importantes, transferencia de materia y de calor, modelo del núcleo decreciente en la combustión de un combustible sólido aplicado al lecho fluidizado,.- Energía procedente de reacciones nucleares. Energías Renovables. Ahorro energético: cogeneración. Contaminación en la producción de Energía.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Disciplinares : DR1,DR3,DR10/TE1,TE3.
Profesionales : IP1,2P1,2P5,3P1,4P2,4P5,9P2,13P2.
Transversales.
TI1,TI3,T4,TI6,TI7,TI8/TS1,TS2,TS4,TS5,TS8/TP1,TP8
7. Metodologías
- La metodología docente consistirá en: clases o sesiones magistrales y seminarios, principalmente, pudiéndose completar esta metodología con otras actividades de atención al alumno más individualizada.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
- Miranda Barreras, Angel Luis, “La Combustión”, Ediciones CEAC, 1996.
- Moran-Saphiro, “Fundamentos de Termodinámica Técnica”, Editorial Reverté, S.A. ,1995.
- Angel Vián Ortuño, “Introducción a la Química Industrial”, Editorial Reverté,1994.
- Kunii, D. and Levenspiel, O. “Fluidization Engineering”, Butterworth-Heinemann, 1991.
-García, Mario, “Energía Eólica”, Progensa 1987.
- Bio-Tep, “La Energía de la Biomasa”, Colección Era Solar, 1984
- ATECYR, “Aplicaciones de la Energía Solar a baja temperatura”, Ed. Index. 1997.
- Lluis Jutglar i Banderas, “Cogeneración de calor y electricidad”, Edic.CEAC,1996.
- Sala Lizarraga, José Mª, “Cogeneración : aspectos termodinámicos, tecnológicos y económicos ”, Edic. Universidad del País Vasco, 1994.
- “Manual de Eficiencia Energética y Térmica en la Industria”,Luis Alfonso Molina Igartua, CADEM (Grupo EVE), Bilbao, 1993,
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
www.foronuclesr.org
www.iberdrola.com
Biblioteca Multimedia de las Energías Renovables, A. Colmenar, M. Castro, IDAE, Progensa,1998.
www.energias-renovables.com
www.alcion.com (Revista Energia, revista Ingeniería Química).
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación medirá el grado de adquisición de competencias propias de la asignatura. Existirá una prueba escrita final con teoría y problemas, y, dentro de lo posible, una evaluación continua de las preguntas y resolución de problemas en clase, por parte de los alumnos.
Criterios de evaluación.
a) Prueba o examen final (teoría y problemas) 80- 90%
b) Evaluación continua, 20%- 10%
Instrumentos de evaluación.
- Prueba o examen final : Preguntas teóricas y problemas
- Preguntas y resolución de problemas en clase
Recomendaciones para la evaluación.
El estudio y la resolución de los problemas ha de basarse en la comprensión y conocimiento de las leyes y conceptos físicos, químicos, especialmente aplicados en los cálculos energéticos correspondientes a los diferentes temas de la asignatura.
Se recomienda la asistencia regular a las clases teóricas, prácticas, seminarios, con objeto de adquirir la necesaria formación en esta asignatura.