LOGÍSTICA Y MARKETING INDUSTRIAL
GRADO EN INGENIERÍA QUÍMICA
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104144
- Plan
- UXXI
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Roberto Sánchez Gómez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Químicas
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Organización de Empresas
- Despacho
- Edificio Ciencias
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- robertosanchez@usal.es
- Teléfono
- Ext. 3122
- Profesor/Profesora
- Miguel Angel Prado Prieto
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Economía y Empresa
- Departamento
- Administración y Economía de la Empresa
- Área
- Comercialización e Investigación de Mercados
- Despacho
- Edificio FES (Campus Miguel de Unamuno) 311
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://www.miguelangelprado.com
- mprado@usal.es
- Teléfono
- 923 29 46 40 (ext. 3486)
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
La asignatura pertenece a la materia Empresa
Papel de la asignatura.
La asignatura es de carácter optativo y aporta conocimientos específicos en Logística y Marketing Industrial
Perfil profesional.
Se puede vincular a cualquier perfil
3. Recomendaciones previas
Haber cursado y superado la asignatura Economía de la Empresa y Organización Industrial
4. Objetivo de la asignatura
-Conocimiento de los procesos básicos de logística dentro de las empresas.
-Introducción los nuevos métodos y sistemas logísticos empleados en la actualidad por las empresas.
-Profundizar en los procesos comerciales dentro de los sectores industriales.
5. Contenidos
Teoría.
Parte 1: Logística Industrial
1. Conceptos básicos sobre logística: Definición, alcance, objetivos y tendencias.
2. Diseño del sistema logístico: Configuración de canales logísticos, diseño de almacenes, y diseño de la flota de transporte.
3. Planificación y programación del sistema logístico: Control y optimización de inventarios y rutas de transporte.
Parte 2: Marketing Industrial
4. El proceso de decisión de compra del cliente industrial
5. El proceso de desarrollo de nuevos productos industriales
6. Plan de Marketing del producto industrial.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
1P1,1P2, 4P4 , 7P
Específicas.
DB6/DR11 , DR12
Transversales.
TI1, TI2, TI3, TI4,TI9/ TS1, TS3, TS5/ TP1, TP3, TP4, TP7, TP8
7. Metodologías
– Sesiones teóricas magistrales de carácter presencial para la presentación de los contenidos teóricos de la asignatura y fundamentos básicos para el desarrollo adecuado del resto de actividades formativas.
– Sesiones prácticas, organizadas en grupos de trabajo para discutir y resolver casos prácticos, presentar y defender trabajos y supuestos y aplicar metodologías de análisis.
– Sesiones de autorización y seguimiento personalizado del alumno que permita su orientación en el desarrollo de la asignatura y en la preparación de los trabajos personales.
– Trabajo del alumno ligado a las sesiones teóricas, prácticas y de autorización de carácter no presencial. En concreto: lectura de documentación y material de la asignatura, búsqueda y lectura de documentación complementaria, acceso y consulta a fuentes para recopilar información, realización de trabajos, resolución de casos prácticos y ejercicios.
– Trabajo del alumno vinculado a la preparación y realización de los exámenes correspondientes.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ARNOLD, J.R. Tony (2004): Introduction to Materials Management 4th Edition. Prentice Hall.
CHRISTOPHER, Martin (2005): Logistics and Supply Chain Management. Prentice Hall.
GATTORNA (1990): The handbook of logistics and distribution management. Gower.
LAMBERT, D, J. Stock y L. M. Ellram (1998): Fundamentals of Logistics Management. Irwin/McGraw Hill.
MARTIN (1990): D.R.P. The Oliver Wigth Co.
STAIR, Ralph, George Reynolds (2000): Principles of Information Systems
PLOSSL (1985): Production and inventory control. Prentice Hall.
RUSHTON, Alan et. al (2005): The handbook of logistics and Distribution Management. Kogan Page.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación de la adquisición de las competencias de la materia se realizará mediante una evaluación continua y desarrollo de 2 trabajos. Se realizará, también, una prueba final en la que el alumno deberá demostrar los conocimientos y competencias adquiridas a lo largo del curso.
Evaluación continua (40%): 30% con las prácticas de clase (CT9, CT10, CT11, CT12, CT14, CT15, CT16, CT19, CB6, CC3) y 10% con el trabajo (CT17, CT20, CT21, CT22, CB6, CC2, CC3, TI1, TI 5)
Examen final (60%) (CT1, CT2,CT3, CT4, CT5, CT18, CB6)
Criterios de evaluación.
Las pruebas expuestas, que conforman la evaluación global del estudiante, se realizarán con el siguiente peso:
Evaluación continua de actividades: 30%
Realización y exposición de 1 trabajo: 10%
Prueba final: 60%
El alumno deberá superar el 40% de cada una de estas formas de evaluación para conseguir que se le haga la evaluación global
Instrumentos de evaluación.
Actividades de evaluación continua: Para estas evaluaciones se tendrán en cuenta, la participación de los alumnos en las clases y en la resolución de los ejercicios que se plateen a lo largo del curso así como en los trabajos a desarrollar. Periódicamente, se propondrán actividades de evaluación no presenciales en forma de cuestionarios o foros a través del aula virtual que permitan, en cierta medida, una autoevaluación del estudiante que pueda servirle, no tanto como nota en su evaluación, como para observar su evolución en la adquisición de competencias.
Evaluación final: Constará básicamente de un examen, que se realizará en las fechas previstas en la planificación docente, en el que el alumno tendrá que demostrar los conocimientos y competencias adquiridas durante el curso.
Recomendaciones para la evaluación.
Se recomienda la asistencia y participación en clase.