PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO
GRADO EN PEDAGOGÍA. Curso: 2017/2018
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104205
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Encarnación Sonia Soriano Rubio
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Educación
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 32 (Edificio Cossio).
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://moodle.usal.es
- sosori@usal.es
- Teléfono
- 923-294500 ext. 3304 / 670621488
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Papel de la asignatura.
Conocimiento del desarrollo psicosocial desde el nacimiento hasta la muerte
Perfil profesional.
Evaluación e intervención psicosocial y educativa a lo largo del ciclo vital
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Ninguna
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Todas las del área de psicología
Asignaturas que son continuación: Ninguna
4. Objetivo de la asignatura
1. Conocer la perspectiva evolutiva sobre el desarrollo humano.
2. Ser capaz de analizar individual y críticamente los mecanismos psicológicos que producen los cambios evolutivos en las áreas de desarrollo de las personas.
3. Reconocer la influencia que ejercen los diversos contextos en el desarrollo a lo largo del ciclo vital.
5. Contenidos
Teoría.
I. La perspectiva evolutiva del ciclo vital: principios básicos
II. Infancia y adolescencia. Desarrollo físico, psicológico y social
III. Edad adulta y vejez. Desarrollo físico, psicológico y social
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Todas
Específicas.
E1. Comprender los referentes teóricos, históricos, culturales, comparados, políticos, ambientales y legales que constituyen al ser humano como protagonista de la educación
E2 Diagnosticar las necesidades y posibilidades de desarrollo de las personas para fundamentar las acciones educativas.
E7. Desarrollar estrategias y técnicas para promover la participación y el aprendizaje a lo largo de la vida.
Transversales.
T1. Capacidad para el trabajo en equipo: colaboración, trabajo interdisciplinar y multicultural.
T4. Capacidad para valorar el impacto social y medioambiental de actuaciones y decisiones en el ámbito educativo y social (sostenibilidad, ambientalización, discriminación, desigualdad)
7. Metodologías
Se utilizarán la clase expositiva y seminarios prácticos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Berger, K. S. (2004). Psicología del desarrollo: infancia y adolescencia. Madrid. Editorial Panamericana
Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (Comps.) (1999). Desarrollo psicológico y educación,I. Psicología Evolutiva. Madrid: Alianza Editorial
**Vega, J. L., y Bueno, B. (1995). Desarrollo adulto y envejecimiento. Madrid: Síntesis. MANUAL PARA CLASE
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.imsersomayores.csic.es/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Con el objetivo de evaluar los conocimientos y competencias adquiridas, el alumnado tendrá que:
- Realizar un examen final de los contenidos teóricos
- Desarrollar y presentar una serie de trabajos prácticos (estudios de casos, resolución de problemas, análisis de textos, etc.).
Criterios de evaluación.
La calificación final se obtendrá con la siguiente ponderación de las pruebas de evaluación:
— Examen de los contenidos teóricos, representará el 70% de la nota final
— Evaluación de los trabajos prácticos que representará el 30% de la nota final de la asignatura.
Para poder aprobar la asignatura habrá que haber superado cada una de las partes de las que se compone la evaluación. Es decir, tanto las prácticas como el trabajo deberán haber obtenido, como mínimo, la calificación de aprobado.
Instrumentos de evaluación.
— Examen final
— Presentación de todos los trabajos realizados en clase de forma obligatoria (los estudios de casos, la resolución de problemas, análisis de textos, etc.). Algunos de ellos serán trabajos individuales y otros se realizarán en grupo
Recomendaciones para la evaluación.
Se valorará la asistencia y participación activa en la realización de las actividades teórico-prácticas.
Además se tendrá en cuenta:
— Adecuación de los contenidos y precisión de las respuestas en las diferentes actividades de evaluación.
— Estructura, presentación y claridad en la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
— Expresión oral y escrita correcta y precisa en la realización de las pruebas de evaluación.
Recomendaciones para la recuperación.
Se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la primera convocatoria. La tutoría individual y personalizada permitirá orientar las estrategias para superar con éxito la asignatura