NARRATIVA AUDIOVISUAL
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104413
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Begoña Gutiérrez San Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 424
- Horario de tutorías
- Lunes, 12 a 14 horas y Martes, 10 a 12 horas.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/bgsm/; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1693701
- bgsm@usal.es
- Teléfono
- 923 294640 Ext. 6797
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
El alumno ha de ser capaz de analizar y valorar el contexto narrativo de todo documento audiovisual.
Los objetivos específicos:
- Que el alumno sea capaz de analizar un documento audiovisual detectando y valorando los aspectos narrativos y constructivos de dicho documento.
-Que el alumno sea capaz de discriminar cómo se hace un documento audiovisual y por qué se utilizan determinados recursos para implementar las acciones narrativas.
- Que el alumno sea capaz de realizar un documento audiovisual utilizando las herramientas explicadas en la asignatura.
5. Contenidos
Teoría.
LOS ASPECTOS DEL DISCURSO AUDIOVISUAL.
1.1. Naturaleza y organización del discurso narrativo. Orden. La secuencia. Distancia. Amplitud. Anticipación.
1.2. Unidades discursivas: del plano a la secuencia. Propiedades y funciones de la imagen. El plano. El plano secuencia. La secuencia. Propiedades.
1.3. Los recursos expresivos: Las estructuras temporales. La duración en el discurso. Tiempo de narración y tiempo narrado. El ritmo. La elipsis.
La frecuencia. 1. - Retórica de la temporalidad: Adecuación. Distensión. Condensación. Elipsis. Plano-Secuencia. 2. - Construcción temporal. Construcción lineal. Construcción simultánea. Flash Back. Flash Forward. 3. - Las transiciones. Los signos de puntuación. El Raccord. 4. - El montaje como manipulación del espacio y del tiempo.
1.4. Los recursos expresivos: El espacio.
- El encuadre como fragmento de la realidad: Plano, Escena, Secuencia. . El punto de vista y las angulaciones.
- Valores expresivos: La iluminación. El espacio geométrico. Abierto y Cerrado. El espacio dramático. Expansivo y Opresivo.
- La percepción de la sensación espacial y escalar. Ejes de acción. Campos.
- Características del espacio audiovisual. Relaciones con otros aspectos de la narración (personajes, tiempo, acción...). La profundidad. El posicionamiento del lector. El espacio sonoro, radiofónico y televisivo.
1.5. Los recursos expresivos: El movimiento.
1.- El movimiento cuantitativo o mecánico: la translación, la rotación y el movimiento virtual.
2.- El movimiento cualitativo o dramático. El ritmo, los trucajes y los efectos especiales.
1.6. La focalización. El focalizador. El objeto focalizado. Niveles de focalización. Focalización y punto de vista.
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGUILAR, P. (1996): Manual del espectador inteligente. Fundamentos. Madrid.
AUMONT, J. / MARIE, M. (1990): Análisis del film. Paidós Comunicación. Barcelona.
BARTHES, R. (1990): La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Paidós Comunicación. Barcelona.
BRODWELL, D. (1995): El significado del film. Paidós Comunicación. Barcelona.
DELEUZE, G. (1991). La imagen-movimiento: estudios sobre el cine. Paidós Comunicación. Barcelona.
GONZÁLEZ REQUEÑA, J. (1988): El discurso televisivo: espectáculo de la postmodernidad. Cátedra, col. Signo e Imagen. Madrid.
GROUPE m. (1995): Tratado de signo visual. Cátedra. Signo e Imagen. Madrid.
GUTIERREZ SAN MIGUEL, B. (2006): Teoría de la Narración Audiovisual. Cátedra Signo e Imagen. Madrid.
MITRY, Jean (1990): La semiología en tela de juicio (cine y lenguaje). Akal/Comunicaciones. Madrid.
RODRÍGUEZ, A. (1998): La dimensión sonora del lenguaje audiovisual. Piados. Cuadernos de Comunicación. Barcelona.
ROMAGUERA I RAMIÓ, J. (1999): El lenguaje cinematográfico. Ediciones de la Torre. Madrid.
STAEHLIN, C. (1976): El arte del cine. Cosmología fílmica. 2 vol. Heraldo de Valladolid.
STAEHLIN, C. (1981): El arte del cine. Historia genética del cine. Universidad de Valladolid.
STAEHLIN, C. (1982): El arte del cine. Sobre Iconología. Universidad de Valladolid.
TORAN, E. (1998): Tecnología audiovisual. Síntesis. Madrid.
VILLAFAÑE, J. y MÏNGUEZ, N. (1996): Principios de Teoría General de la Imagen. Pirámide. Madrid.
VILLAIN, D. (1997): El encuadre cinematográfico Paidós. Barcelona
ZUNZUNEGUI, Santos (1989). Pensar la imagen. Cátedra. Col. Signo e Imagen. Madrid.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Revista La Latina de Comunicación Social
Revista Comunicar
Revista Zer
Revista Icono14
Revista Fonseca Journal of Communication.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se valorará la participación en el aula a través de los diferentes trabajos planteados junto con el examen final que deberá plantearse como un reflejo del proceso de asimilación de los contenidos desarrollados a lo largo del curso tras la secuenciación de los contenidos teórico-prácticos.
Criterios de evaluación.
Varios elementos a valorar:
- Valoración y asistencia clase (5%)
- Realización trabajo en grupo 45%
- Realización de 2 exámenes (25% + 25%) = 50%
Instrumentos de evaluación.
- Participación activa del alumno en el aula
- Trabajos opcionales realizados
- Participación en los diversos exámenes
Recomendaciones para la recuperación.
Leer diferentes libros presentados en la bibliografía.
Participar activa y positivamente en las clases.
Interés por lo que se está haciendo.