DIRECCIÓN DE AUDIOVISUALES DE FICCIÓN
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104416
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 2
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Carlos Edmundo Arcila Calderón
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 414
- Horario de tutorías
- Martes de 16.00 a 19.00.
- URL Web
- -
- carcila@usal.es
- Teléfono
- 923294400
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
Conocimiento práctico del proceso de producción audiovisual, desde el guión literario hasta la postproducción final del trabajo audiovisual. Se dan los conocimientos teóricos fundamentales para llevar a cabo trabajos audiovisuales de ficción, cuyo contenido es: trabajo artístico y técnico relativo a guión técnico o planificación, ejemplos de cómo han planificado los grandes directores de la historia del cine y de las mejores series de televisión para que el alumno adquiera el background necesario de cultura audiovisual, composición audiovisual, puesta en escena y todo el trabajo de producción indispensable para la realización de cortometrajes de ficción. La metodología se basa en la práctica profesional. Los alumnos van realizando los trabajos que luego en el aula se leen, se ven y se discuten entre todos los compañeros y el profesor, haciendo una crítica lúcida y respetuosa, y ayudando a un alumno que tiene algún problema a resolverlo entre todos. Esto se hace en clase habitualmente con el apoyo de las tutorías que sean pedidas. De cualquier forma el profesor supervisa el trabajo de los alumnos que tiene a su cargo a lo largo de todo el curso.
5. Contenidos
Teoría.
- ¿Qué es dirigir?
- Conocimiento general de los grandes directores de cine de la historia. ¿Cómo resolvieron ellos los problemas expresivos –tanto los significativos como los formales?
- Construcción de argumentos
- Construcción de diálogos
- Guión literario y libro cinematográfico
- Guión técnico: visualización del guión literario
- Casting e interpretación en ficción
- Dirección artística y planificación del rodaje
- Musicalización y estética del sonido
- Montaje
Práctica.
Se realizarán tres prácticas:
- Una práctica de montaje de una secuencia de diálogo rodada con una sola cámara
- Una práctica de dirección de un cortometraje de ficción (1 minuto) rodado con una sola cámara en exteriores. La práctica incluye desde el desarrollo de la historia y el guión, hasta el montaje final. Se rodarán 8 cortos con los equipos de USAL TV. Específicamente, los cortos incluirán 8 mensajes de ficción que permitan interpretar o identificar los valores de la Universidad de Salamanca para XVIII aniversario.
- Una práctica de dirección de un cortometraje de ficción (5 minutos) rodado en formato multi cámara en plató. La práctica incluye desde el desarrollo de la historia y el guión, hasta el montaje final. Se rodarán 4 cortos con los equipos de nuestro plató y de forma articulada con las asignaturas Realización de Producciones para TV y Producción, Distribución y Exhibición. Específicamente, los cortos desarrollarán un seriado de ficción usando el género de la comedia televisiva. Todos los capítulos tienen lugar en un bar típico español con variedad de clientes (alto tránsito de personas y sin mostrar nunca al encargado o dueño), en donde el personaje principal es el camarero en su primer día de trabajo. Los camareros no duran más de una semana, por lo que cada capítulo tendrá un camarero nuevo (todos los personajes serán nuevos, incluidos los clientes).
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Lectura obligatoria:
Rabiger, M. (2009). Dirección cinematográfica: técnica y estética (Cuarta Edición en español). Ediciones Omega.
Otras referencias:
BROWN, B. (2008). Cinematografía, teoría y práctica. Barcelona: Omega.
Chion, M. (1993). La audiovisión. Introducción a un análisis de la imagen y el sonido. Barcelona: Editorial Paidós.
Feldman, S. (1979). El director de cine. Gedisa.
Fijo, A. (Ed.). (2004). Breve encuentro: estudios sobre 20 directores de cine. CIE Dossat 2000.
Field, S. (2002). El manual del guionista: ejercicios e instrucciones para escribir un buen guión paso a paso. Plot. *HAY 5 EJEMPLARES EN la Biblioteca Francisco de Vitoria
McKee, R. (2011). El guión. Story. Alba Editorial.
Musburger, R. B. (2001). Producción en vídeo con una cámara. IORTV
Rea, P. W., & Irving, F. K. (2002). Producción y dirección de cortometrajes y vídeos. IORTV.
Field, S., & Heras, M. (2002). El libro del guión: fundamentos para la escritura de guiones: una guía paso a paso, desde la primera idea hasta el guión acabado. Plot.
10. Evaluación
Criterios de evaluación.
El alumno tiene que demostrar que ha comprendido los conceptos fundamentales de lo que significa dirigir una obra audiovisual de ficción: Capacidad de representar visualmente lo que se ha escrito. Capacidad de trabajar en equipo. Capacidad de contar lo que se quería contar.
Instrumentos de evaluación.
Hay dos criterios de evaluación:
Evaluación continua que es necesario en todo trabajo práctico, ya que el criterio
de todo el curso se basa en la actividad profesional y contrastar ideas y soluciones
de otros requiere, como en el mundo profesional, asistir al trabajo.
Práctica 1: Montaje de una escena mono cámara. 10%
Práctica 2. Cortometraje de ficción mono-cámara en exteriores. 8 productos (grupos de 7 u 8 personas) 20%
Práctica 3. Cortometraje de ficción multi-cámara en plató. 4 productos seriados (grupos de 15 personas). 30%
Examen escrito final: 40%
Atención: Para aprobar la asignatura hay que aprobar las dos partes. La práctica y
el examen escrito. Si este último no se aprueba tendrá que ir a la convocatoria
extraordinaria
Evaluación no continua.
-En el caso de que no se pueda seguir la evaluación continua, se pasará a un
examen final escrito con el material y las indicaciones que dicte el profesor