ANÁLISIS FÍLMICO
GRADO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 104450
- Plan
- 2013
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- Optativa
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL Y PUBLICIDAD
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Begoña Gutiérrez San Miguel
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Comunicación Audiovisual y Publicidad
- Despacho
- 424
- Horario de tutorías
- Tutorías por correo electrónico.
- URL Web
- http://diarium.usal.es/bgsm/; https://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=1693701
- bgsm@usal.es
- Teléfono
- 923 294640 Ext. 6797
- Profesor/Profesora
- Elena Calvo Ortega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Ciencias Sociales
- Departamento
- Sociología y Comunicación
- Área
- Sin Determinar
- Despacho
- 326
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- elenacalvortega@usal.es
- Teléfono
- 923294500 Ext. 3173
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
En la actualidad se está produciendo un importante cambio cultural que viene provocado, en gran medida, por el paso de la cultura escrita a la visual a través del cine, pero también del vídeo, la publicidad, los nuevos medios de comunicación, etc. Dicha cultura visual representa la realidad al mismo tiempo que la dota de significado generando así una forma de pensamiento. Por tanto, la cultura visual transmite una serie de mensajes más o menos explícitos a través de su lenguaje fílmico y audiovisual que es necesario saber “leer” para poder descifrar y no caer en las redes de la manipulación.
Por esta razón, la asignatura “Análisis fílmico”, tiene como objetivo el análisis de aspectos relacionados con el contenido de distintos largometrajes desde un punto de vista teórico-crítico. Teórico, porque el contenido está vinculado a teorías y conceptos que enmarcan y fundamentan el visionado del largomentraje y crítico, porque implica el cuestionamiento de planteamientos ideológico-políticos. De esta forma, se busca desarrollar en el alumnado su capacidad para leer el lenguaje fílmico y audiovisual adoptando una actitud crítica ante contenidos mediáticos que invisibilizan o adscriben a roles y estereotipos determinados colectivos sociales.
Partiendo de dicha alfabetización mediática, el alumnado podrá analizar con mayor exhaustividad las potencialidades del cine como herramienta educativa viendo su aplicación en distintos contextos educativos.
De manera concreta, los objetivos específicos que se plantea la asignatura son los siguientes:
- Analizar el lenguaje fílmico y audiovisual identificando los mensajes transmitidos.
- Desarrollar una actitud crítica ante contenidos mediáticos.
- Conocer y aplicar vías para trabajar el cine como recurso educativo y de transformación social.
5. Contenidos
Teoría.
Los contenidos serán impartidos a través de la exposición docente, visionado de largometrajes (o fragmentos de los mismos), aplicaciones prácticas, así como de trabajos por parte del alumnado.
Programa:
- El poder de la imagen
- Cultura visual
- Metanarrativas y micronarrativas
- Análisis fílmico
- Estudios culturales
- Corte sociológico y representacional
- La mujer en el cine
- El hombre en el cine
- La homosexualidad en el cine
- La inmigración en el cine
- La vejez en el cine
- Proyecto didáctico
- El cine como herramienta educativa
- Unidades didácticas
6. Competencias a adquirir
7. Metodologías
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ACASO, M. (2006). Esto no son las Torres gemelas. Cómo aprender a leer la televisión y otras imágenes. Madrid: Los libros de la Catarata.
AGUILAR, J. (2014). Los mitos sobre la vejez en el cine. Antropología, (97), 35-45
AGUILAR, P. (2004). ¿Somos las mujeres de cine? Prácticas de análisis fílmico. Consejería de la Presidencia Instituto Asturiano de la Mujer.
AGUILAR, P. (2010). La violencia sexual contra las mujeres en el relato audiovisual. En P. Sangro y J. Plaza (Eds.), La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos (pp. 141-157). Barcelona: Laertes
AGUILAR, P. (2007). El cine, una representación patriarcal del mundo. En J. Plaza, y C. Delgado, C. (Eds.), Género y comunicación (pp. 101-128). Madrid: Editorial Fundamentos
ALFARO, E., BENGOECHEA, M. y VÁZQUEZ, B. (2010). Hablamos de deporte: en femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer
APARICI, R. y GARCÍA, A. (1989). Lectura de imágenes. Madrid: Ediciones de la Torre
APARICIO, D. (2011). El uso del cine como recurso didáctico. Una experiencia de educación mediática desde el instituto de tecnologías educativas. En Congreso Internacional Educación mediática & Competencia digital.
BENGOECHEA, M. y GUTIÉRREZ, B. (2004). La categorización masculina del mundo a través del lenguaje. En P. López (Ed.), Manual de Información en género (pp.69-105). Madrid: IORTV (RTVE) e Instituto de la Mujer.
BERGER, V. (2007). Los movimientos migratorios y el miedo al otro en Poniente (Chus Gutiérrez, 2002). En B. Pohl, y J. Türschmann. (Ed.), Miradas glocales. Cine español en el cambio de milenio (pp. 185-197). Madrid: Iberoamericana
BERNÁRDEZ, A. (2007). Representación cinematográfica de la violencia de género: femenino y masculino en el cine comercial español, Circunstancia (12).
BERNÁRDEZ, A., GARCÍA, I., GONZÁLEZ, S. (2008). Violencia de género en el cine español. Madrid: Editorial Complutense
BLANCO, A. (2014). Arrugas: esperando a la muerte. Revista Eidon, (41), 142-146
GORDILLO, I. (2006). El diálogo intercultural en el cine español contemporáneo: entre el estereotipo y el etnocentrismo. Comunicación 4, 207-222
HUERTA, M. Y PÉREZ, E. (2015). Cine y sociedad: La construcción de los personajes masculinos y femeninos en el “Landismo” tardofranquista. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 191-773, 1-13
LENGO, A. (2007). Otra proyección de Días de fútbol (David Serrano, 2003): entre el sainete y la repesca del landismo. En B. Pohl, y J. Türschmann (2007). Miradas glocales. El cine español en el cambio de milenio (pp. 107-118). Madrid: Iberoamericana. Vervuert.
MIRA, A. (2008). Miradas insumisas. Egales: Madrid
MONFERRER, E., CAMACHO, M. Y FERNÁNDEZ, C. (2013). Estereotipos y contraestereotipos del papel de la mujer en la Gran Guerra. Experiencias femeninas y su reflejo en el cine. Historia y comunicación social, 18,169-189
MULVEY, L. (1976). Visual Pleasure and Narrative Cinema. Screen, 16 (3), 6-18.
ORELLANA, J. (2015). Cine e ideología. Barcelona: Stella Maris
PEÑA, J. (2013). Estereotipos de hombres homosexuales en la gran pantalla (1970-1999). Razón y palabra, 18(85),
PINAZO, S. (2013). Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Una aproximación incompleta. Informació Psicológica, (105), 91-109
RAMÍREZ, G., PIEDRA DE LA CUADRA, J., RIES, F. Y RODRÍGUEZ, A.R. (2011). Estereotipos y roles sociales de la mujer en el cine deportivo. Education in the Knowledge Society (EKS), 12(2), 82-103
RAPOSO, M. (2006). Elaboración de guías y unidades didácticas para la formación a través de Internet. Innovación Educativa, (16), 21-30
SAMPEDRO, V. (2004). Identidades mediáticas. La lógica del régimen de visibilidad contemporánea. Sphera Pública, (4), 17-35.
SANGRO, P. Y PLAZA, J. (EDS.) (2009). La representación de las mujeres en el cine y la televisión contemporáneos. Barcelona: Laertes.
SANTAOLALLA, I. (2005). Los “Otros”. Etnicidad y raza en el cine español contemporáneo. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza
SHOHAT, E. Y STAM, R. (2002). Multiculturalismo, cine y medios de comunicación. Crítica del pensamiento europeo. Barcelona: Paidós Comunicación Cine 130.
SWAGATA, B. (2011). La inmigración y su representación: un vistazo al cine español de inmigración. Hispanic Horizon (28), 26-47
Bibliografía recomendada
DELEUZE, Gilles. La imagen-tiempo. Barcelona: Paidós, 1987.
DOMÍNGUEZ, Vicente (ed.). Pantallas depredadoras. El cine ante la cultura visual digital. Vicente Domínguez (ed.). Festival Internacional de Cine de Gijón, 2008.
FIGGIS, Mike. El cine digital. Barcelona: Alba Editorial, 2008.
LÓPEZ SILVESTRE, Federico. Paisaje virtual: el cine de Hollywood y el neobarroco digital. Madrid: Biblioteca Nueva, 2004.
MANOVICH, Lev. El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imagen en la era digital. Barcelona: Paidós, 2005.
MARTÍN GUTIÉRREZ, Gregorio (ed.). Cineastas frente al espejo. Madrid: T&B Editores, 2008.
McCLEAN, Shilo T. Digital Storytelling: The Narrative Power of Visual Effects in Film. Cambridge: The MIT Press, 2007.
OKIREMUETE SHAKA, Femi. Modernity and African Cinema. Trenton: Africa World Press, 2004.
POWELL, Anna. Deleuze and Horror Film. Edimburgo: Edinburgh University Press,
2005.
TAYLOR, Thom; HSU, Melinda. Digital Cinema: The Hollywood Insider’s Guide to the Evolution of Storytelling. Studio City: Michael Wiese Productions, 2003.
ZIZEK, Slavoj. Lacrimae rerum. Ensayos sobre cine moderno y ciberespacio. Madrid: Debate, 2006
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
- Revista Latina de Comunicación Social
- Revista Comunicar
- Revista Zer
- Revista Icono 14
- Revista Fonseca Journal of Communication
- Y otras a comentar en el aula.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Al tratarse de una asignatura presencial la evaluación será continua debiendo tener, al final del curso, todas las actividades de formaciones continuas realizadas, y la producción audiovisual o proyecto didáctico realizado para contemplar la nota final.
Criterios de evaluación.
- 60% de la nota realización de las actividades de formación continua.
- 30% de la nota producción audiovisual o proyecto didáctico.
- 10% de la nota, participación activa en la clase y en los foros de debate en la red de la asignatura.
Atendiendo a la normativa institucional y como caso excepcional: Examen Final para los alumnos que no pueden participar en la evaluación continua, sobre el temario planteado en la asignatura.
Instrumentos de evaluación.
- Hoja de observación
- Pruebas teórico-prácticas
Recomendaciones para la evaluación.
- Leer lecturas recomendadas
- Leer artículos presentados en las clases
- Participar en las clases
- Cumplir los requisitos de la evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
- Leer libro de la bibliografía.