LINGÜISTICA APLICADA A LA TRADUCCIÓN
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 101409
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Agustín Torijano Pérez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 18
- Horario de tutorías
- Pendiente de asignación de horarios a la asignatura
- URL Web
- -
- torijano@usal.es
- Teléfono
- 923294580 (Ext. 3053)
- Profesor/Profesora
- José Manuel Bustos Gisbert
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 12
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- http://diarium.usal.es/jbustos/
- jbustos@usal.es
- Teléfono
- 923294580 Ext. 6264
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Lingüística, Lexicografía y Terminología: comprende las materias relacionadas con el análisis del discurso y del léxico y su aplicación a la tarea profesional de la traducción y la interpretación.
Papel de la asignatura.
Establece los fundamentos teóricos, apoyados en la práctica, que son necesarios para comprender la complejidad del lenguaje humano y su uso, saber reconocer las diferencias y puntos de dificultad en la comparación y el contraste de lenguas, y adquirir unas competencias textuales y pragmáticas imprescindibles para el estudio de las lenguas y su uso pasivo y activo, y para la traducción.
Perfil profesional.
Traductores e intérpretes
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Lengua Española I y Fundamentos de la Traducción
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Lengua Española II
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer los niveles de análisis de lenguaje y la comunicación en sus vertientes aplicadas
- Analizar los distintos niveles del texto escrito.
- Conocer clasificaciones textuales diversas.
- Analizar y conocer las diferentes variedades lingüísticas
5. Contenidos
Teoría.
1. La comunicación, el lenguaje y las lenguas.
Concepción clásica de la comunicación
La Pragmática
- El entorno pragmático de los actos de habla
- El acto de habla
La naturaleza social del habla
- Teoría general del hablar
- Las implicaturas conversacionales, el principio de cooperación y el principio de relevancia
2. El texto y la competencia textual
El texto: concepto
El texto: unidad informativa compleja
La información extratextual: contexto, situación, cotexto e intertexto
La información intratextual
- Mecanismos de representación
- Mecanismos de repetición
- Mecanismos de conexión
3. El género textual
El concepto de Género
- Antecedentes
- Concepto
- Las convenciones genéricas
Clasificación y caracterización de los géneros
- Puntos de partida
- Propuesta de análisis
4. Variación y norma lingüística
Norma:
- Unidad y diversidad lingüística.
- El concepto de norma
Variación:
- Variantes diatópicas
- Variantes diastráticas
- Variantes diafásicas
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas.
- Conocimiento reflexivo acerca de la naturaleza y del funcionamiento del lenguaje y de las lenguas
- Reconocimiento y comprensión de la diversidad lingüística y cultural.
- Valoración crítica de las actitudes lingüísticas.
- Conocimiento del concepto de texto y de las características que lo configuran.
- Aplicación de los modelos de análisis textual al estudio del tipo de texto.
Transversales.
- Capacidad de organizar el trabajo, diseñar, gestionar y coordinar proyectos.
- Conocer los niveles de análisis de lenguaje y la comunicación en sus vertientes aplicadas.
- Capacitación para el aprendizaje autónomo y continuo.
- Capacidad de aplicar conocimientos a la práctica.
7. Metodologías
Clases teóricas.
Clases prácticas basadas en la resolución en grupo de actividades destinadas a la formación.
Realización individual de prácticas y ejercicios: proyectos de aprendizaje.
Revisión individualizada de la actividad práctica.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Temas 1 y 2
Bustos Gisbert, J. M. (1996): La construcción de textos en española. Salamanca: EUS
Bustos Gisbert, J. M. (2013): Arquitextura. Salamanca: EUS.
Calsamiglia, H. y A. Tusón (2007): Las cosas del decir. Barcelona: Ariel.
Casado Velarde, M. (1993): Introducción a la gramática del texto del español. Madrid: Arco Libro.
Escandell Vidal, Mª V. (2006): Introducción a la pragmática, Barcelona: Ariel.
Fuentes Rodríguez, C. (2000): Lingüística pragmática y análisis del discurso. Madrid: Arco Libros.
García Izquierdo, I. (2000): Análisis textual aplicado a la traducción. Valencia: Tirant lo Blanch.
Reyes, G. (1995): El abecé de la pragmatica. Madrid: Arco Libro.
Widdowson, H. G. (2007): Discourse analysis. Oxford: Oxford University Press
Tema 3
Adams, J.M. (1987): “Types de sequencies élementaires”, Practiques, 56, p. 54-79.
Bhatia, v. k. (1993): Analysing Genre: Language use in professional settings. London and New York: Longman. Pp. 13-36.
Dimter, M. (1999): “Sobre la clasificación de textos”. En T. A. Van Dijk (Ed.): Discurso y literatura. Madrid: Visor.
Eggins, S. y J. R. Martin (2000): “Géneros y registros del discurso”. En T. A. Van Dijk (Comp.): El discurso como estructura proceso. Barcelona: Gedisa, pp. 335-372.
García Izquierdo, I. (2007): “Los géneros y las lenguas de especialidad”, en E. Alcaraz Varó, J. Mateo & F. Yus (eds.): Las lenguas profesionales y académicas, Barcelona-Alicante, Ariel-IULMA, pp. 119-127.
García Izquierdo, I. (ed.) (2005): El género textual y la traducción. Berna: Peter Lang.
Günthner, S. & H. Knobaluch (1995): “Culturally patterned speaking practices. The analysis of communicative genres”. Pragmatics, 5-1. pp. 1-32.
Tema 4
Aleza, M. y J. M. Enguita (2010) (coords.): La lengua española en América: normas y usos actuales, Valencia: Universidad de Valencia.
Alvar, M. (ed.) (1996): Manual de dialectología hispánica, Barcelona: Ariel.
Caravedo, Rocío (2014): Percepción y variación lingüística: enfoque sociocognitivo. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Gimeno M., f. (1993): Dialectología y sociolingüística españolas. 2ª ed., Alicante: Univ. de Alicante.
Haensch, Günther(2001): "Español de américa y español de europa (1ª parte)" panace@ vol. 2, nº 6, pp. 63-72.
Haensch, Günther (2001): "Español de américa y español de europa (2ª parte)" panace@ vol. 2, nº 7, pp. 37-64.
Mayoral Asensio, R. (1999): “La traducción de la variación lingüística”. Hermeneus: Revista de la Facultad de Traducción e Interpretación de Soria. Nº Extra 1, 1999, págs. 1-219
Mayoral Asensio, R. (1999): La traducción de la variación lingüística. Soria: Diput. Provincial de Soria.
Moreno, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje, Barcelona: Ariel.
Moreno, F. (1998): Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Barcelona: Ariel.
Moreno, F. (2010): Las variedades de la lengua española y su enseñanza. Madrid: Arco/Libros.
Romaine, S. (1996): El lenguaje en la sociedad. Barcelona: Ariel.
VV.AA. (2011):Variación lingüística y contacto de lenguas en el mundo hispánico. In memoriam Manuel Alvar. Madrid/Frankfurt: Iberoamericana / Vervuert.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
http://www.rae.es/
http://www.fundeu.es/
http://www.writingcentre.uottawa.ca/homepage.html
http://wrt.syr.edu/
10. Evaluación
Consideraciones generales.
En la evaluación del curso se tendrán en cuenta cuatro factores: examen final, lecturas obligatorias, prácticas individuales y valoración personal del profesor.
La presentación copiada total o parcialmente de alguno de los trabajos destinados a la evaluación supondrá el suspenso automático en la asignatura.
Criterios de evaluación.
Competencias evaluadas:
- Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas.
- Conocimiento reflexivo acerca de la naturaleza y del funcionamiento del lenguaje y de las lenguas.
- Reconocimiento y comprensión de la diversidad lingüística y cultural.
- Valoración crítica de las actitudes lingüísticas.
- Conocimiento del concepto de texto y de las características que lo configuran.
- Aplicación de los modelos de análisis textual al estudio del tipo de texto.
Instrumentos de evaluación.
Realización de prácticas: 30%
Evaluación de las lecturas obligatorias: 30%
Examen final: 30%
Valoración global del rendimiento del estudiante: 10%
Recomendaciones para la evaluación.
Se deben aprobar de manera independiente las prácticas, la prueba referida a las lecturas obligatorias y el examen final
Recomendaciones para la recuperación.
Tener aprobadas las prácticas será requisito indispensable para presentarse a la recuperación