TRADUCCIÓN DIRECTA 1ª LENGUA EXTRANJERA: ALEMÁN
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 101412
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Pilar Elena García
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 10
- Horario de tutorías
- Sin determinar
- URL Web
- -
- pel@usal.es
- Teléfono
- 923 294580
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Teoría y práctica de la traducción
Papel de la asignatura.
Dentro del módulo TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA TRADUCCIÓN, esta asignatura completa la fundamentación teórica, iniciada en la asignatura Fundamentos para la traducción (Primera lengua extranjera) de primer año (semestre 1), a la vez que aborda la práctica de la traducción con textos de diversos tipos, a nivel no especializado, y las técnicas básicas de traducción desde la lengua extranjera.
Perfil profesional.
Esta asignatura permite la adquisición de las competencias básicas necesarias en los perfiles profesionales generalistas para los que prepara el Grado en Traducción e Interpretación en el que se imparte (traductor profesional “generalista”; mediador lingüístico y cultural; intérprete de enlace; lector editorial, redactor, corrector, revisor; lexicógrafo, terminólogo y gestor de proyectos lingüísticos; docente de lenguas).
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Fundamentos para la traducción: alemán
Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente: Lengua alemana. Lengua española. Recursos para la traducción
Asignaturas que son continuación: Traducción jurídica y/o económica: alemán
4. Objetivo de la asignatura
El principal objetivo de la asignatura es la adquisición de las técnicas necesarias para traducir textos generales de diversos tipos. Por esta razón, en el aula se trabajará fundamentalmente con encargos de traducción reales procedentes de ámbitos diferentes y representativos de los géneros más comunes, cuya función, en cualquier caso, es servir de base para que los alumnos adquieran una metodología de trabajo que les permita enfrentarse en el futuro a diferentes tipos de encargos y proseguir su formación de manera autónoma. Al final de la asignatura, el alumno deberá ser capaz de demostrar su capacidad para traducir textos no especializados de un nivel de dificultad alto en unas circunstancias semejantes a las propias de un entorno profesional.
5. Contenidos
Teoría.
Esta asignatura tiene la finalidad de introducir al alumno en el método de trabajo para el ejercicio de la traducción: fase previa (encargo y herramientas de trabajo), fase de realización (comprensión, transferencia, expresión) y fase posterior (revisión y edición). Para tal fin, se trabajará con los tipos de texto abajo relacionados, siguiendo la siguiente estructura:
Introducción a cada tipo de texto
Modelo de análisis
Fuentes de documentación
Problemas del texto y pautas de actuación del traductor
Edición de la traducción
El programa constará de cuatro módulos, cada uno de ellos dedicado a clases de texto con predominio de un tipo de secuencia:
-textos narrativos
-textos narrativos y descriptivos
-textos expositivos
-textos instruccionales
Dado el carácter eminentemente práctico de la asignatura, el trabajo individual del alumno desempeñará un papel fundamental.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Conocer las características de los textos tanto de la lengua de origen como de la de destino. Saber aplicar un modelo de análisis. Reconocer problemas y catalogarlos. Saber aplicar las fuentes de documentación elementales para resolver problemas terminológicos y conceptuales. Plantear estrategias de traducción y emplear las técnicas adecuadas. Desarrollar una capacidad estratégica para el ejercicio de la traducción.
Transversales.
Capacidad de análisis y síntesis. Razonamiento crítico. Análisis de situaciones y resolución de problemas. Búsqueda documental y gestión de la información. Toma de decisiones. Capacidad de trabajo individual y en equipo en contextos interdisciplinares. Reconocimiento y comprensión de la diversidad y la multiculturalidad. Capacidad de trabajo en equipo y aprendizaje autónomo. Capacidad para poder reflexionar sobre el funcionamiento de la lengua. Capacidad para poder reflexionar sobre el funcionamiento de la traducción.
7. Metodologías
Se utilizan metodologías activas como son el aprendizaje colaborativo, el método del caso, el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en proyectos y la carpeta de aprendizaje.
Horas presenciales:
45 horas (el 30% de las 150 totales), entre todas las modalidades, con preponderancia de la práctica en el aula. Las actividades presenciales se centran principalmente en la trasmisión de conocimientos y en la aplicación de éstos a la práctica de la traducción. En las horas presenciales se incluyen también las presentaciones individuales o en grupo de los estudiantes, y todo tipo de ejercicios que tienda a lograr la adquisición de las competencias planteadas, trabajo con ordenadores, etc.
Habrá, asimismo, tutorías grupales e individuales (2h).
No presenciales:
105 horas para la elaboración de traducciones, presentaciones y trabajos (Carpeta de Aprendizaje, estudio personal y preparación de exámenes y pruebas).
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
AGENCIA EFE, Manual de español urgente. Madrid: Cátedra, 1991.
ELENA, P., El traductor y el texto. Barcelona: Ariel, 2001.
EL PAÍS, Libro de estilo. Madrid: Ediciones EL País, 1990.
GRIJELMO, Á., El estilo del periodista. Madrid: Taurus, 1997
LA VANGUARDIA, Libro de redacción. Barcelona: La Vanguardia, 1986.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ALVAR, M./A. MIRÓ, Diccionario de Siglas y Abreviaturas. Madrid: Alhambra, 1983.
CORRIPIO PÉREZ, F., Diccionario Abreviado de Sinónimos. Barcelona: Bibliograf, 1987.
DUDEN Deutsches Universal Wörterbuch A-Z. Mannheim: Dudenverlag,1989.
Langenscheidts Grosswörterbuch Deutsch als Fremdsprache. Berlin/München: Langenscheidt, 1999.
MOLINER, M., Diccionario de uso del español. (2 vol.), Madrid: Gredos, 1986.
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DE LA LENGUA, Diccionario de la Lengua Española. 21ª ed. Tomo I y II. Madrid: Espasa-Calpe, 1992.
SECO,M./O.ANDRES/G. RAMOS, Diccionario del español actual. 2 vol. Madrid:Aguilar,1999.
SECO, M., Diccionario de dudas de la lengua española. 8ª ed. Madrid: Aguilar, 1982.
SOUSA, J. de, Diccionario internacional de siglas y acrónimos. Madrid: Pirámide, 1984.
Wahrig Deutsches Wörterbuch. Mosaik Verlag, 1984.
Langenscheidts Handwörterbuch Spanisch. Berlin/München: Langenscheidt, 1987.
SLABY, R.J./R.GROSSMANN, Wörterbuch der spanischen und der deutschen Sprache ( 2 vol.). Wiesbaden: Brandstetter Verlag, 1989.
ØAgencia EFE [diccionario de dudas, de sinónimos, noticias, reportajes, etc]:
http://www.efe.es/lenguaes/lenguaes.asp?nivel=ppr
ØDiccionarios [monolingües, bilingües, generales, especializados]:
http://www.facstaff.bucknell.edu/rbeard/diction.html
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará la adquisición de las competencias descritas anteriormente y de las destrezas documentales necesarias para enfrentarse a encargos propios de la traducción general, así como la capacidad del alumno para resolver problemas de traducción específicos de las distintas clases de texto tratadas.
Criterios de evaluación.
Para la valoración de trabajos y pruebas, se aplicarán los parámetros de calidad y eficacia vigentes en los ámbitos tratados. Se evaluará la adquisición por parte del alumno de un modelo de actuación sistematizado y su capacidad para aplicar los conocimientos teórico-metodológicos a situaciones prácticas prototípicas. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades presenciales.
Instrumentos de evaluación.
La calificación final se compone de las notas obtenidas mediante la elaboración de la Carpeta de Aprendizaje (en la que se incluyen también los encargos de traducción individual y en equipo) y los exámenes de la asignatura.
Recomendaciones para la evaluación.
Aplicación de las pautas para la adquisición de las competencias necesarias en los ámbitos de trabajo de la asignatura, trabajo personal para el desarrollo de una capacidad de actuación autónoma, consulta de las fuentes de referencia recomendadas por el profesor, rigor en la elaboración de trabajos y participación activa en las actividades presenciales.
Recomendaciones para la recuperación.
Véase apartado anterior

11. Organización docente semanal
