DOCUMENTACIÓN APLICADA A LA TRADUCCIÓN
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 101424
- Plan
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Antonio Merlo Vega
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Biblioteconomía y Documentación
- Área
- Biblioteconomía y Documentación
- Despacho
- 37
- Horario de tutorías
- http://diarium.usal.es/merlo/docencia/consultas
- URL Web
- http://diarium.usal.es/merlo
- merlo@usal.es
- Teléfono
- 923 294 580
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Asignaturas básicas, de carácter instrumental.
Papel de la asignatura.
Conocimiento de los recursos y técnicas de información.
Apoyo documental para traductores e intérpretes.
Perfil profesional.
Docente de lenguas. Revisor Intérprete social / Mediador intercultural. Intérprete de conferencias. Comercio exterior. Redactor. Jefe de proyectos. Traductor. Terminólogo.
3. Recomendaciones previas
Los contenidos son instrumentales, por lo que el trabajo práctico será esencial y se llevará a cabo tanto en las aulas donde se desarrollen las clases teóricas, como en las aulas de informática. Asimismo, los alumnos trabajarán la asignatura en la plataforma de enseñanza en línea de la Universidad de Salamanca.
4. Objetivo de la asignatura
— Identificación de los recursos de información y de las instituciones documentales en el proceso de la traducción.
— Manejo de las técnicas del análisis documental y de organización de centros de información.
— Conocimiento de los diferentes tipos de fuentes de información general que puedan ser útiles para los profesionales de la traducción y de la interpretación.
— Dominio de los recursos de información especializados en traducción e interpretación.
5. Contenidos
Teoría.
1. Documentación y traducción
Contenidos teóricos
1.1. Documentación aplicada a la traducción
1.2. Bibliotecas y servicios bibliotecarios
1.3. Normalización de la traducción
1.4. Propiedad intelectual de la traducción
Contenidos prácticos
1.A. Catálogos de bibliotecas
1.B. Presentación de traducciones
1.C. Derechos de autor en traducciones
2 Técnicas documentales
Contenidos teóricos
2.1. Análisis documental
2.2. Lenguajes documentales
2.3. Recuperación de información
Contenidos prácticos
2.A. Referencias bibliográficas
2.B. Tesauros y vocabularios controlados
2.C. Búsquedas avanzadas y expertas
3. Recursos y gestión de información
Contenidos teóricos
3.1. Localización de fuentes de información
3.2. Información bibliográfica
3.3. Información documental
3.4. Información lexicográfica
Contenidos prácticos
3.A. Fuentes bibliográficas y documentales
3.B. Fuentes lexicográficas
3.C. Gestión bibliográfica avanzada
4. Recursos de información especializados
Contenidos teóricos
4.1. Recursos documentales sobre traducción e interpretación
4.2. Recursos profesionales para traducción e interpretación
Contenidos prácticos
4.A. Obras de referencia especializadas
4.B. Bases de datos de traducción y de traducciones
4.C. Documentación de una traducción
6. Competencias a adquirir
Específicas.
- Destreza para la búsqueda de información/documentación
- Dominio de herramientas informáticas
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la profesión
- Dominio de técnicas y terminología de la traducción especializada
- Destrezas de traducción
- Uso de herramientas de traducción asistida
- Capacidad de análisis y síntesis Capacidad de trabajo en equipo
- Capacidad de aprendizaje autónomo
- Capacidad de razonamiento crítico
- Formación universitaria específica
Transversales.
- Comunicación oral y escrita en la lengua propia
- Capacidad de organización y planificación Resolución de problemas
- Capacidad de análisis y síntesis
- Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
- Capacidad de gestión de la información
- Razonamiento critico
- Trabajo en equipo
- Trabajo en un contexto internacional
- Aprendizaje autónomo
- Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica
- Capacidad de trabajo individual
- Diseño y gestión de proyectos
7. Metodologías
Actividades presenciales
Clases teóricas: clase magistral, seminarios, presentación de prácticas, prácticas grupales en aula y prácticas individuales fuera del aula.
Clases prácticas: todas se realizan en un aula de informática
Tutorías individuales o grupales y evaluaciones
Actividades no presenciales
Preparación de seminarios, trabajos y prácticas en línea, participación en foros
Prácticas de campo (colaboraciones en el aula, asistencias a conferencias impartidas por especialistas, participación en redes sociales profesionales, etc.)
Estudio personal
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Calvo, Javier. El fantasma en el libro: la vida en un mundo de traducciones. Barcelona: Seix Barral, 2016
Cid Leal, Pilar; Recoder Sellarés, María José. Dónde están las llaves... o los recursos digitales para la traducción. En Fuentes i Pujol, E. (dir.). Anuari de Biblioteconomia, Documentació i Informació. Barcelona: Col.legi de Bibliotecaris-Documentalistes de Catalunya, 2001, p. 51-68.
Fernández González, Vicente (comp.). La traducción de la A a la Z. Córdoba: Berenice: 2008.
Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín. (eds.). Documentación, terminología y traducción. Madrid: Síntesis, 2000.
Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín (eds.). Manual de documentación y terminología para la traducción especializada. Madrid: Arco Libros, 2004.
Gonzalo García, Consuelo; García Yebra, Valentín (eds.). Manual de documentación para la traducción literaria. Madrid: Arco/Libros, 2005.
Gonzalo García, Consuelo; Hernúñez, Pollux. Corcillum: estudios de traducción, lingüística y filología dedicados a Valentín García Yebra. Madrid: Arco/Libros, 2006.
Hurtado Albir, Amparo. Traducción y traductología: introducción a la traductología. Madrid: Cátedra, 2001.
Libro blanco de la traducción editorial en España. Madrid: Ministerio de Cultura, ACE Traductores, 2010.
López Yepes, José (ed.). Diccionario enciclopédico de ciencias de la documentación. Madrid: Síntesis, 2004.
Pacios Lozano, A.R. (coor.). Técnicas de búsqueda y uso de la información. Madrid: Ramón Areces, 2013.
Palomares Perrault, Rocío. Recursos documentales para el estudio de la traducción. Málaga: Universidad de Málaga, 2000.
Pinto, María; Cordón, José Antonio (eds.). Técnicas documentales aplicadas a la traducción. Madrid: Síntesis, 1999.
Recoder, María José; Cid, Pilar. Traducción y documentación: cooperar para difundir la información. Hipertext.net [en línea], n. 1, 2003 [consulta 14 abril 2011]. Disponible en <http://www.hipertext.net>.
Sales Salvador, Dora. Documentación aplicada a la traducción: presente y futuro de una disciplina. Gijón: Trea, 2006.
Sales Salvador, Dora (ed.). La biblioteca de Babel: documentarse para traducir. Granada: Comares, 2005.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Austermühl, Frank. Electronic tools for translators. Manchester: St. Jerome Publishig, 2001.
Cassell, Kay Ann; Hiremath, Uma. Reference and information services in the 21st century: an introduction. 4th ed. Chicago: Neil Schuman, 2017.
Baker, Mona; Saldanha, Gabriela (eds.). Routledge Encyclopedia of Translation Studies. 2nd ed. London: Routledge, 2009.
Cordón García, José Antonio; Alonso Arévalo, Julio; Gómez Díaz, Raquel; García Rodríguez, Araceli. Las nuevas fuentes de información: la búsqueda informativa, documental y de investigación en el ámbito digital. Madrid: Pirámide, 2016.
Fernández González, Vicente. La traducción de la A a la Z. Córdoba: Berenice: 2008.
Fouché, Pascal [et al.] (dirs.). Dictionnaire encyclopédique du livre. Paris: Éditions du Cercle de la Librairie, 2002– García Ejarque, Luis. Diccionario del archivero-bibliotecario. Gijón: Trea, 2000.
Gambier, Yves; Van Doorslaer, Luc (eds.). Handbook of Translation Studies. Amsterdam: John Benjamins, 2010. 4 vols.
Guinchat, Claire; Menou, Michel. Introducción general a las ciencias y técnicas de la información y documentación. Madrid: Unesco; CINDOC, 1992. López Yepes, José (coor.).
Kittel, Harold (dir.). Übersetzung - Translation - Traduction: Ein internationales Handbuch zur Übersetzungsforschung = An International Encyclopedia of Translation Studies = Encyclopédie internationale des sciences de traduction. Berlin; New York: De Gruyter, 2004, 2007, 2011. 3 vol. Manual de ciencias de la documentación. Madrid: Pirámide, 2006.
Martínez de Sousa, José. Diccionario de bibliología y ciencias afines. Gijón: Trea, 2004.
Merlo Vega, José Antonio. Información y referencia en entornos digitales. Murcia: Editum, 2010.
Malmkjær, Kirsten; Windle, Kevin (eds.). The Oxford Handbook of Translation Studies. Oxford: Oxford University Press, 2011.
Mesguich, Véronique; Thomas, Armelle. Net recherche 2013: Surveiller le web et trouver l'information utile. Paris: ADBS, 2013.
Millán, Carmen; Bartrina, Francesca (eds.). The Routledge Handbook of Translation Studies. Oxford: Routledge, 2017.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La evaluación se realiza mediante cuatro notas: teoría, prácticas obligatorias, prácticas voluntarias y cuestionarios de revisión. Se realizará un examen teórico, además de ejercicios prácticos a través de Studium, la plataforma de enseñanza en línea de la Universidad de Salamanca.
Criterios de evaluación.
— Asimilación de contenidos teóricos
— Aprendizaje de contenidos prácticos
— Destreza en el uso de recursos de información
Instrumentos de evaluación.
La asignatura será evaluada con una nota de 100 puntos, que se obtienen de las siguientes calificaciones:
- 45 puntos con prácticas obligatorias
- 30 puntos con la prueba obligatoria de contenidos teórico-prácticos
- 13 puntos con revisiones obligatorias
- 12 puntos con prácticas complementarias voluntarias
Recomendaciones para la evaluación.
— La asistencia a las clases es esencial para la asimilación de contenidos
— La materia incluye prácticas obligatorias y voluntarias, que se recomienda realizar también
— Es necesario emplear Studium para las prácticas y su evaluación
Recomendaciones para la recuperación.
— Realizar las prácticas tantas veces como sea necesario
— Mantener frecuentes sesiones de tutorías
11. Organización docente semanal
