SEMI. TRAD. 2ª LENG. EXTR. I: INGLÉS
GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 101460
- Plan
- ECTS
- 4.50
- Carácter
- OBLIGATORIA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- Elena Rodríguez Murphy
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Traducción y Documentación
- Departamento
- Traducción e Interpretación
- Área
- Traducción e Interpretación
- Despacho
- 8
- Horario de tutorías
- Se comunicará a principio de curso
- URL Web
- -
- er.murphy@usal.es
- Teléfono
- 923 294580 Ext. 6262
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Traducción de la Segunda lengua extranjera
Papel de la asignatura.
Esta asignatura tiene como objetivo desarrollar las competencias necesarias para el dominio de las destrezas activas y pasivas para el uso del inglés como segunda lengua de trabajo en Traducción e Interpretación, en la traducción desde el español como lengua materna. Es objetivo prioritario alcanzar al final de la materia un nivel similar al de la primera lengua extranjera de trabajo. En la asignatura se incide especialmente en el desarrollo de estrategias de análisis y procesamiento textual, reescritura y traducción de textos pragmáticos, como competencias específicas para el desempeño profesional.
Se propone la consolidación de los conocimientos adquiridos en traducción directa y ampliación en el campo de la traducción inversa hacia el inglés. La asignatura fomenta el análisis crítico de la traducción y el uso correcto de las herramientas disponibles para la traducción y redacción de textos no especializados en lengua extranjera. Asimismo, se propone rentabilizar los enfoques, las estrategias y las técnicas de otras asignaturas cursadas en años anteriores como Fundamentos para la traducción, Terminología aplicada a la traducción, Segunda lengua extranjera y Traducción directa.
Perfil profesional.
Traductor/Intérprete en todas sus vertientes.
3. Recomendaciones previas
La asignatura se tipifica como traducción desde el español como lengua materna hacia el inglés como segunda lengua extranjera. Se requiere el dominio del español a fin de asegurar la aplicación ágil de las destrezas de comprensión y análisis de los textos originales. Se parte de unos conocimientos muy avanzados de inglés, adquiridos en las asignaturas previas de Segunda lengua extranjera: inglés. La competencia lingüística de partida será el nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), progresando hacia el nivel C2 al final de la asignatura. El alumno deberá esforzarse desde el primer momento en perfeccionar las destrezas activas y pasivas y en adquirir conciencia de los distintos aspectos del uso de la lengua para la traducción inversa.
4. Objetivo de la asignatura
A partir de un nivel de conocimientos de inglés que corresponden al nivel C1 del Marco Común Europeo de Referencia (MCER), el estudio de esta asignatura tiene como objetivo lograr la competencia para traducir textos representativos de la realidad profesional hacia la lengua inglesa, con un conocimiento lingüístico y cultural adecuado para la traducción inversa de textos pragmáticos.
La asignatura pretende acercar a los estudiantes una visión de los diferentes componentes de la llamada competencia traductora. Se trabajará con encargos representativos de la realidad profesional con el fin de que el futuro traductor se sienta capaz de enfrentarse a una variedad de situaciones que puede encontrar en su quehacer diario.
Objetivos generales:
- Conocer el procedimiento para la realización de un encargo de traducción (fase de análisis, de preparación, de realización y de revisión)
- Profundizar en el dominio de la lengua inglesa
- Saber distinguir y generar textos de diferentes géneros no especializados en inglés
- Adquirir destrezas en la búsqueda y selección de fuentes de información para la traducción de un texto no especializado hacia el inglés
- Saber resolver problemas léxicos de traducción
- Saber identificar y resolver aspectos culturales en la traducción hacia el inglés
- Saber editar una traducción conforme a un determinado encargo
- Saber argumentar y defender las propias decisiones de traducción
- Saber identificar la finalidad y requisitos de un encargo de traducción
- Saber analizar las deficiencias en los trabajos realizados y subsanarlas
- Conseguir respetar plazos de entrega de trabajos
- Adquirir habilidades en el trabajo en equipo
5. Contenidos
Teoría.
Modelos de análisis.
Fuentes de documentación.
Problemas del texto y pautas de actuación del traductor.
Edición de la traducción.
Dado el enfoque eminentemente práctico de esta asignatura, el esquema general de la misma estará basado en unidades temáticas organizadas por tipos y clases textuales en ámbitos diversos (turístico, empresarial, institucional, editorial, etc.). Se partirá de ejemplos reales y representativos de la realidad profesional.
6. Competencias a adquirir
Específicas.
Destrezas de traducción
Destrezas de documentación
Conocimiento de convenciones lingüísticas en distintos ámbitos
Cultura general y civilización
Técnicas de revisión textual
Capacidad de toma de decisiones
Transversales.
Capacidad de análisis, síntesis, organización y aplicación práctica de los conocimientos y destrezas lingüísticas
Capacidad de trabajo en equipo
Destrezas profesionales, rigor y seriedad en el trabajo y capacidad de relacionarse profesionalmente
Competencias universitarias específicas: aprendizaje autónomo, autoconfianza y razonamiento crítico
Rigor en la revisión y control de calidad
7. Metodologías
La presencialidad de la asignatura corresponde al 40% de las horas totales. En el aula se alternarán las explicaciones teóricas y las actividades prácticas, que incluirán todo tipo de ejercicios y tareas individuales y en grupo para lograr la adquisición de las competencias descritas. Los alumnos podrán acudir a las tutorías individuales y a las tutorías grupales en el horario establecido para ello.
Actividad no presencial: realización de ejercicios y encargos de traducción, elaboración de trabajos, lectura de bibliografía y materiales recomendados, estudio personal y preparación de pruebas.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Dependiendo de los encargos de traducción y las clases textuales que se traten, se indicará la bibliografía que se considere precisa.
10. Evaluación
Consideraciones generales.
Se evaluará la adquisición de las competencias descritas anteriormente y de las destrezas necesarias para enfrentarse a encargos propios de los ámbitos abordados, así como la capacidad del alumno para resolver problemas de traducción específicos.
Criterios de evaluación.
Para la valoración de trabajos y pruebas, se aplicarán los parámetros de calidad y eficacia vigentes en los ámbitos profesionales tratados. Se evaluará la adquisición por parte del alumno de un modelo de actuación sistematizado y su capacidad para aplicar los conocimientos teórico-metodológicos a situaciones prácticas prototípicas. Asimismo, se tendrá en cuenta la participación del alumno en las actividades presenciales.
Instrumentos de evaluación.
Entrega de traducciones comentadas. Participación en las actividades presenciales. La calificación final se compone de las notas obtenidas mediante la entrega de trabajos obligatorios encargados (individuales o en grupo), la participación en actividades presenciales y las pruebas realizadas en el aula.
Ver Metodologías de Investigación en epígrafe "Evaluación (pdf)"
Recomendaciones para la recuperación.
Véase el epígrafe "Evaluación (pdf)"