PINTURA I
GRADO EN BELLAS ARTES
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105001
- Plan
- 250
- ECTS
- 6.00
- Carácter
- BÁSICA
- Curso
- 1
- Periodicidad
- Primer Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PINTURA
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- María Carmen González García
- Grupo/s
- A y D
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- AII.1.2.
- Horario de tutorías
- Martes de 16 a 19 horas
- URL Web
- https://moodle.usal.es/
- cmngonzalez@usal.es
- Teléfono
- 923294620
- Profesor/Profesora
- José Emilio Gañán Sequeira
- Grupo/s
- B
- Centro
- Fac. Bellas Artes
- Departamento
- Hª del Arte - Bellas Artes
- Área
- Pintura
- Despacho
- AII.3.3
- Horario de tutorías
- Miércoles de 17:00 a 19:00 horas. Previa cita
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/57312/detalle
- emilioganan@usal.es
- Teléfono
- 923294620
- Profesor/Profesora
- Profesor/Profesora PENDIENTE de asignar
- Grupo/s
- C
- Centro
- -
- Departamento
- -
- Área
- -
- Despacho
- -
- Horario de tutorías
- -
- URL Web
- -
- -
- Teléfono
- -
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Esta materia pertenece al bloque formativo de Procesos Artísticos
Papel de la asignatura.
El carácter de esta asignatura es básico.
Perfil profesional.
Al ser una materia de carácter básico, es fundamental en cualquier perfil profesional vinculado a la Titulación de Grado en Bellas Artes
3. Recomendaciones previas
No se han definido requisitos previos para acceder a esta materia.
4. Objetivo de la asignatura
Contribuir a la formación del criterio compositivo, formal y dinámico de la representación.
Desarrollar la percepción visual más allá de lo retiniano.
Aprender metodologías creativas asociadas al lenguaje específico pictórico.
Estudiar la evolución del lenguaje pictórico a través del tiempo.
Desarrollar la comprensión y especulación de los problemas artísticos.
Adquirir las destrezas propias de la práctica pictórica.
Desarrollar estrategias de proyección de la creación pictórica más allá de su campo de actuación.
Saber comunicar los proyectos artísticos en contextos diversificados.
5. Contenidos
Teoría.
Unidad I: Estudio de la naturaleza conceptual y formal de la pintura: Introducción a la práctica pictórica.
Terminología específica. Evolución histórica de movimientos y tendencias. El lenguaje de la pintura.
Unidad II: Introducción al manejo de útiles, materiales y soportes pictóricos: Tipos de soportes, materiales, técnicas y herramientas. Pigmentos, aglutinantes y colores para pintar. El proceso de ejecución de una obra pictórica.
Unidad III: Introducción a la representación pictórica: Referente, composición y planificación. Espacio pictórico, ordenación y configuración. Jerarquización de elementos.
Unidad IV: Introducción a la teoría y práctica del color: La paleta básica. Estructuras y modelos cromáticos. Tipologías de las síntesis cromáticas. Función de colores complementarios. Contraste, armonía y saturación. Valores expresivos del color. Claroscuro e intensidad cromática en la formación del volumen.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
Aprendizaje autónomo.
Capacidad de organización y planificación.
Creatividad.
Capacidad de gestión de la información.
Resolución de problemas.
Capacidad crítica y autocrítica.
Toma de decisiones.
Específicas.
Conocimiento del vocabulario, códigos, y de los conceptos inherentes a la practica pictórica.
Conocimiento de las diferentes funciones que el arte ha adquirido a través del desarrollo histórico.
Conocimiento de métodos y técnicas pictóricas. Análisis crítico de los procesos de la pintura.
Capacidad de producir y relacionar ideas a través de la practica de la pintura.
Manejo de los materiales, procedimientos y técnicas que se asocian a la práctica pictórica.
Capacidad para realizar proyectos de investigación artísticos.
Habilidades para la creación artística y capacidad de construir obras de arte.
Habilidad para una presentación adecuada de los proyectos pictóricos.
Habilidades interpersonales, conciencia de las capacidades y de los recursos propios
Transversales.
Capacidad de iniciativa propia y de automotivación.
Capacidad de perseverancia: Desarrollar la constancia necesaria para resolver las dificultades inherentes a la creación artística.
Capacidad para generar y gestionar la producción artística.
Saber establecer la planificación necesaria en los procesos de creación artística.
Trabajo en equipo de carácter interdisciplinar.
7. Metodologías
Clases centradas en contenidos teóricos ( 30% del tiempo presencial)
Resolución de ejercicio en el aula-taller bajo la dirección del profesor.
Clases de presentación de ejercicios, trabajos o proyectos a desarrollar en el aula.
Trabajo autónomo para la preparación y práctica de ejercicios propuestos
Trabajo autónomo para la investigación y el complemento formativo sobre temas propuestos.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
ALBERS, Josef; La interacción del color. Ed. Alianza forma.
BALL, Philip; La invención del color. Ed. Fondo de Cultura Económica.
BERGER, John; Modos de ver. Ed. Gustavo Gili.
KANDINSKY, Wassily; De lo espiritual en el arte. Paidós Estética
PAWLIK, Johannes; Teoría del color. Paidós Estética
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
Se proporcionará material de consulta específico para cada unidad
10. Evaluación
Consideraciones generales.
La docencia es de carácter presencial y la asistencia a las clases obligatoria. Se considerará la evaluación del rendimiento académico en términos de evolución en la adquisición de competencias
Criterios de evaluación.
Correcta aplicación de metodologías creativas asociadas al lenguaje específico pictórico.
Adecuado manejo de los útiles, materiales y procedimientos de la pintura
Aplicación de estructuras cromáticas y uso consciente de vocabulario y parámetros de color.
Evolucionar en la adquisición de destrezas propias de la práctica pictórica.
Implicación y acabado en la realización y adecuada presentación de ejercicios.
Asistencia activa y participativa a las clases
Instrumentos de evaluación.
Evaluación continua a través del seguimiento del trabajo en el aula y de la exposición de proyectos. Análisis periódico individualizado de resultados de aprendizaje. Evaluación global del proceso de aprendizaje a través de exámenes. El 30% de faltas de asistencia sin justificar supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua.
Recomendaciones para la evaluación.
La presentación de todos los ejercicios propuestos a lo largo del semestre es indispensable para una correcta evaluación del estudiante
Recomendaciones para la recuperación.
Las mismas que para la evaluación