REEDUCACIÓN DEL LENGUAJE
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105342
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Aplicaciones en el ámbito psicosocial y educativo
Papel de la asignatura.
La asignatura pretende la formación de los/as estudiantes en la identificación de los trastornos del lenguaje y la comunicación y el conocimiento de técnicas de intervención en los mismos a lo largo del ciclo vital
Perfil profesional.
Psicología educativa (orientación/intervención en centros de educación especial).
Psicología clínica (diagnóstico/intervención en residencias y centros de mayores)
3. Recomendaciones previas
4. Objetivo de la asignatura
- Conocer un marco explicativo de los efectos discapacitantes que derivan de los trastornos del desarrollo lingüístico
- Dominar un conjunto de procedimientos de evaluación que permitan valorar las capacidades y dificultades de los niños/adultos afectados
- Ser capaz de diseñar programas desde los que optimizar la intervención reeducadora del lenguaje
5. Contenidos
Teoría.
-Modelos explicativos para la intervención en los trastornos del lenguaje en Terapia Ocupacional
-Trastornos específicos en el desarrollo del lenguaje
-Trastornos comunicativos en el niño autista
- Lenguaje y envejecimiento: evaluación e intervención
6. Competencias a adquirir
Específicas.
-FB3. Conocer y comprender los conocimientos de Pedagogía, Psicología y Psicopatología aplicables al ser humano en todos los momentos del ciclo vital de modo que capaciten para evaluar, sintetizar y aplicar tratamientos de Terapia Ocupacional.
-FB7. Adquirir habilidades de trabajo en equipo como unidad en la que se estructuran de forma uni o multidisciplinar e interdisciplinar los profesionales y demás personal relacionados con la evaluación diagnóstica y tratamiento de terapia ocupacional.
-TO5. Conocer, diseñar y aplicar las distintas modalidades y procedimientos generales de intervención en Terapia Ocupacional en sus marcos de referencia, evaluando su efectividad en un entorno de trabajo cooperativo
- TO17. Seleccionar, modificar y aplicar teorías de forma apropiada, modelos prácticos de intervención y métodos para satisfacer necesidades ocupacionales y de salud de individuos y poblaciones.
Transversales.
- CG4. Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar su competencia profesional, prestando especial importancia al aprendizaje de manera autónoma de nuevos conocimientos y técnicas y a la motivación por la calidad.
- G9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
- CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario
- CG21. Desarrollar la práctica profesional con respeto a otros profesionales, adquiriendo habilidades de trabajo en equipo
- CG24. Elaborar y redactar historias y demás registros de Terapia Ocupacional, de forma comprensible, tanto a público especializado como no especializado.
- CG25. Transmitir información oral y escrita, tanto a público especializado como no especializado
7. Metodologías
Clases magistrales, en las que se explicarán los aspectos teóricos esenciales
Clases prácticas para el visionado de casos con dificultades lingüísticas Trabajo en grupo sobre casos clínicos
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
Harley, T.A. (2009) Psicología del lenguaje. Madrid: Mc Graw Hill
Juncos, O. (1998) Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. Barcelona: Masson
Río del, M. J. Torrens, V. (2006) (Coord). Lenguaje y comunicación en trastornos del desarrollo. Madrid: Pearson Educación
10. Evaluación
