SEXUALIDAD Y DISCAPACIDAD
GRADO EN TERAPIA OCUPACIONAL
Curso 2017/2018
1. Datos de la asignatura
(Fecha última modificación: 20-06-18 12:19)- Código
- 105349
- Plan
- 253
- ECTS
- 3.00
- Carácter
- OPTATIVA
- Curso
- 4
- Periodicidad
- Segundo Semestre
- Idioma
- ESPAÑOL
- Área
- PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACIÓN
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Plataforma Virtual
Datos del profesorado
- Profesor/Profesora
- José Luis Martínez Alvarez
- Grupo/s
- 1
- Centro
- Fac. Psicología
- Departamento
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Área
- Psicología Evolutiva y de la Educación
- Despacho
- 215
- Horario de tutorías
- Lunes y Martes, 10-13 h.
- URL Web
- https://produccioncientifica.usal.es/investigadores/56502/detalle
- maral@usal.es
- Teléfono
- Ext. 5667
2. Sentido de la materia en el plan de estudios
Bloque formativo al que pertenece la materia.
Psicología del Ciclo vital y de la Educación
Papel de la asignatura.
Esta materia pretende complementar la formación del profesional de la Terapia Ocupacional en el campo de la sexualidad en personas con discapacidad. Aunque esta temática no es exclusiva de estos profesionales, pretendemos que también puedan intervenir en el campo de la educación y promoción de la salud sexual en estas poblaciones.
Perfil profesional.
Evaluación e intervención psicosexual a lo largo del ciclo vital en personas con discapacidad.
3. Recomendaciones previas
Asignaturas que se recomienda haber cursado: Psicología del Desarrollo
4. Objetivo de la asignatura
- Defender la importancia de la educación sexual en personas con discapacidad.
- Mostrar una actitud crítica, abierta y tolerante en materia de sexualidad.
- Identificar los elementos básicos que definen y caracterizan la sexualidad en discapacitados. 4. Organizar e implantar la educación sexual para discapacitados, profesionales y padres-familias.
5. Contenidos
Teoría.
- Concepto y actitudes hacia la sexualidad.
- Características generales de la sexualidad en la discapacidad.
- La educación sexual en personas con discapacidad.
- La educación sexual con los profesionales.
- La educación sexual con la familia
Práctica.
- ¿Qué es la sexualidad?
- Mitos sexuales en personas con discapacidad.
- Barreras sociales y familiares a la socialización sexual del discapacitado.
- La legislación: capacidad-incapacidad jurídica.
- Riesgos sexuales.
- Afrontamiento profesional de situaciones sexuales en personas con discapacidad.
6. Competencias a adquirir
Básicas / Generales.
CG7. Comprender y reconocer la interrelación entre los conceptos de bienestar, salud, ocupación significativa, dignidad y participación.
CG9. Reconocer los determinantes de salud en la población, los recursos y equipos multiprofesionales y las acciones de prevención, mantenimiento y promoción de la salud, tanto a nivel individual como comunitario.
CG10. Realizar la evaluación y la adaptación del entorno para promover la participación en ocupaciones significativas en las diferentes facetas de la vida diaria, la autonomía personal y la calidad de vida.
CG16. Colaborar con grupos y comunidades para promover la salud y el bienestar de sus miembros mediante la participación en la ocupación significativa.
CG19. Adquirir y desarrollar habilidades, destrezas y experiencia práctica en el contexto sociosanitario y comunitario.
Específicas.
CE16. Trabajar en colaboración con los individuaos y grupos con el fin de participar activamente en la ocupación, a través de la promoción de la salud, la prevención, la rehabilitación y el entrenamiento.
CE19. Adaptar y aplicar el proceso de Terapia Ocupacional en estrecha colaboración con individuos y población, adquiriendo capacidades para intervenir en proyectos de promoción, prevención y protección con un enfoque comunitario y de salud pública.
En estas competencias, se trata de que los Terapeutas Ocupacionales puedan elaborar e implementar, junto a otros profesionales, programas de educación sexual para la prevención de riesgos y la promoción de la salud sexual en personas con discapacidad.
Transversales.
CT1. Capacidad para aplicar los contenidos a la práctica.
CT2. Capacidad de análisis y síntesis.
CT3. Capacidad de expresión verbal y escrita.
7. Metodologías
Se utilizarán actividades introductorias, sesiones magistrales, prácticas en el aula (análisis de situaciones, debates, …), prácticas en espacios virtuales, seminarios, etc. Estas metodologías de aula se complementarán con tutorías y con actividades por parte del alumnado de manera autónoma.
8. Previsión de Técnicas (Estrategias) Docentes

9. Recursos
Libros de consulta para el alumno.
GONZÁLEZ CASTELLANOS, R., & GONZALO GAIL, S. (2014). Sexualidad y discapacidad psíquica (1ª ed.). Madrid: Síntesis.
HERNÁNDEZ, S. (2012). Educación Sexual y Discapacidad Intelectual. Editorial Academia Española.
LÓPEZ, F. (2002). Sexo y afecto en personas con discapacidad. Madrid: Biblioteca Nueva.
LÓPEZ, F. (2005). Educación sexual. Madrid: Biblioteca Nueva.
TALLIS, J. (comp.). (2005) Sexualidad y discapacidad. Buenos Aires: Miño y Davila.
TORICES, I (2007). La sexualidad y la discapacidad física. Sevilla: Trillas Eduforma.
TORICES, I y AVILA, G. (2007). Orientación sexual para personas con discapacidad. Aspectos generales y específicos. Sevilla: Trillas Eduforma.
SÁNCHEZ, E., PÉREZ, M. H., & CHACÓN, M. D. G. (2005). Guía básica de educación afectivo-sexual para personas con discapacidad visual. Barcelona: Publicacions i Edicions de la Universitat de Barcelona.
Otras referencias bibliográficas, electrónicas o cualquier otro tipo de recurso.
ESCALERA, C. e INIESTA, J. (2004). Intimidad, privacidad y salud sexual de las personas con discapacidad intelectual: un enfoque desde la institución. Informació Psicológica, 85-86, 60-70.
GARCIA-GUERRA, G.-E. (1999). Actitudes de los Padres ante la Sexualidad del y la joven con Discapacidad Intelectual. Archivos Hispanoamericanos de Sexologia, 5(2), 141163.
HYLAND, A., & MC GRATH, M. (2013). Sexuality and occupational therapy in ireland - a case of ambivalence? Disability & Rehabilitation, 35(1), 73-80.
MCGRATH, M., & LYNCH, E. (2014). Occupational therapists' perspectives on addressing sexual concerns of older adults in the context of rehabilitation. Disability & Rehabilitation, 36(8), 651-657.
LÓPEZ, F. (2006). La educación sexual de personas con discapacidad. Siglo Cero, 37, 522.
MORENTIN, R., ARIAS, B., RODRÍGUEZ, J. M., y AGUADO, A. L. (2006). Pautas para el desarrollo de programas eficaces de educación afectivo-sexual en personas con discapacidad intelectual. Siglo Cero, 37, 41-58.
RODRÍGUEZ MAYORAL, J. M., LÓPEZ, F., MORENTIN, R. y ARIAS, B. (2006). Afectividad y sexualidad en personas con discapacidad intelectual. Una propuesta de trabajo. Siglo Cero, 37, 23-40.
VERDUGO, M. A.; ALCEDO, M. A.; BERMEJO, B., Y AGUADO, A. L. (2002). El abuso sexual en personas con discapacidad intelectual. Psicothema, 14 (Supl.):124-129.
Sitios Web:
http://www.sexualidadydiscapacidad.es
http://nichcy.org/tags/sexuality-education
10. Evaluación
